Tesis EP Medicina Humana
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/57
Browse
Browsing Tesis EP Medicina Humana by browse.metadata.advisor "Aparicio Ponce, Jorge Renato"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Complicaciones maternas y atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Surquillo – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Meza Vilca, Débohra Abigail; Aparicio Ponce, Jorge RenatoLa salud materna es un problema de salud pública por la gran carga de morbilidad materna. En la atención prenatal, es donde reside el poder prevenir, detectar y tratar estas patologías antes de que se vuelvan más severas. La presente investigación determina la relación existente entre la atención prenatal y las complicaciones maternas en las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Surquillo. Es un estudio cuantitativo, observacional, analítico, correlacional, transversal y retrospectivo. Se recolectó datos de 149 historias clínicas mediante una ficha de recolección de elaboración propia. Se obtuvo que las complicaciones maternas tuvieron una prevalencia de 58,39%, siendo las más frecuentes la anemia (56,32%) e infecciones del tracto urinario (ITU) (29,89%). La prevalencia de gestantes con controles prenatales suficientes fue del 75,17%. En el análisis bivariado, se encontró que los controles prenatales suficientes determinaron una diferencia estadísticamente significativa evitando el desarrollo de complicaciones maternas (p<0,001), específicamente con las ITU (p<0,001) y anemia (p<0,001). En el análisis multivariado se encontró que los controles prenatales suficientes disminuyen el riesgo de presentar complicaciones maternas (OR a = 0,03, 95% IC = 0,01 – 0,17, p<0,001), en especial ITU (OR a = 0,08, 95% IC = 0,03 – 0,23, p<0,001) y anemia (OR a = 0,19, 95% IC = 0,08 – 0,45, p<0,001). Se concluye que la prevalencia de gestantes con controles prenatales suficientes atendidas en el Centro Materno Infantil durante el 2023 fue del 75,17%. Los controles prenatales suficientes demostraron disminuir el riesgo de presentar alguna complicación materna como ITU y anemia.Item Nivel educativo asociado al uso de métodos anticonceptivos en mujeres fértiles de 15 a 49 años. ENDES 2021 – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Torres Uzurriaga, Rocío de Fátima; Aparicio Ponce, Jorge RenatoDetermina la asociación entre el nivel educativo y el uso de métodos anticonceptivos en mujeres de edad fértil según la “ENDES” 2021 en Perú. Los métodos anticonceptivos (MAC) cumplen un rol fundamental en la planificación familiar. No solo permiten una mejor calidad de vida sino también previenen problemas sociales como embarazos en adolescentes, embarazos no deseados, abortos clandestinos, enfermedades de transmisión sexual, y reducen las tasas de morbimortalidad materna. Es importante resaltar que el nivel educativo de una persona influye en el proyecto de vida de las mismas, incluida su planificación familiar. Para ello, se realizó un estudio de tipo cuantitativo, con diseño observacional, transversal, analítico, de base de datos secundarios. Se incluyó a 32 149 mujeres de 15 a 49 años, no gestantes, que respondieron satisfactoriamente las preguntas relacionadas a las variables de interés. La población encuestada era mayormente de 30 a 39 años, residentes de Lima metropolitana, con 1 o 2 hijos. Predominaba el nivel secundario. El 54% de la población incluida era usuaria de algún MAC, a predominio de MAC modernos con 34%. El 75% de las mujeres incluidas reportaron haber elegido el MAC a usar de forma conjunta con su pareja. Se encontró una asociación entre el uso de MAC y el nivel educativo (p<0.001). Se concluye que existe una asociación directa entre el nivel educativo y el uso de MAC. A mayor grado de instrucción, mayor probabilidad de uso de MAC moderno.Item Prevalencia y factores de riesgo de anemia en gestantes adolescentes atendidas en el Centro de Salud Jaime Zubieta de 2019 a 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Navarro Pariona, Jean Pieer Franco; Aparicio Ponce, Jorge RenatoDefine la prevalencia y factores de riesgo de anemia en gestantes adolescentes que acuden al Centro de Salud Jaime Zubieta, Lima - Perú, de 2019 a 2022. Estudio de tipo cuantitativo, observacional, analítico, retrospectivo de corte transversal. Para tal fin, se recolecta datos de historias clínicas de 215 gestantes adolescentes en una ficha de recolección de elaboración propia. Los resultados muestran que 17.1% en gestantes adolescentes; hallándose la mayor proporción en la adolescencia tardía con 18.1%. Respecto a los factores de riesgo asociados, hay mayor prevalencia de anemia en aquellas con secundaria incompleta (17.14%), y aquellas con antecedentes patológicos en 26.92%. Asimismo, en primigestas con 35.52% de anemia, en primíparas 20% y por último la mayor tasa de anemia en gestantes adolescentes es reportada en el segundo y tercer trimestre. Se concluye que la prevalencia de anemia en gestantes adolescentes atendidas en el Centro de Salud Jaime Zubieta entre los años 2019 y 2022 es de 17.1%. Asimismo, los factores de riesgo asociados son: secundaria incompleta, ser primigesta, nulípara y haber realizado tamizaje de anemia en segundo o tercer trimestre.Item Prioridades de investigación en las tesis universitarias de pregrado de la Facultad de Medicina San Fernando 2019-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Estelo Preza, Peter Frampton; Aparicio Ponce, Jorge RenatoDescribe las prioridades de investigación en las tesis universitarias de pregrado de la Facultad de Medicina San Fernando 2019-2023. El número de tesis que tienen como temática algún problema sanitario priorizado es limitado. El avance en el desarrollo socioeconómico y en la salud requiere investigaciones locales de alta calidad. Las tesis de pregrado pueden contribuir a la generación de evidencia actualizada, favoreciendo la toma de decisiones basadas en evidencia en el ámbito sanitario. El presente estudio es cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal. Se revisaron 1037 tesis, recolectando las siguientes variables: sexo del tesista, número de autores por tesis, Escuela Profesional, año de sustentación, tipo de investigación y su alineación con algún problema sanitario priorizado. Para el registro de datos se empleó Microsoft Excel y para el análisis, STATA versión 16.0. Un total de 439 tesis de pregrado (42,3%) abordaron algún problema sanitario priorizado, con una media de un autor por tesis, 64,3% del sexo femenino, predominio en el área de salud ambiental y ocupacional, así como mayor número de tesis registradas en 2023 (31,4%). Respecto al diseño metodológico, predominaron los estudios de tipo cuantitativo, con un total de 414 tesis. El área más investigada para Nutrición fue malnutrición; Enfermería, salud mental; Tecnología Médica, salud ambiental y ocupacional; Obstetricia y Medicina humana, salud materna. Se concluye que las tesis de pregrado que abordaron algún problema nacional priorizado en investigación en salud se caracterizaron por centrarse en el área de salud ambiental y ocupacional y por ser predominantemente de tipo cuantitativo.