Tesis EP Medicina Humana
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/57
Browse
Browsing Tesis EP Medicina Humana by browse.metadata.advisor "Ampuero Cáceres, Rosa Violeta"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación entre identidad de género y discriminación en Perú, a partir de la primera encuesta virtual LGBTI 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Vilchez Calderón, Ana Luisa; Ampuero Cáceres, Rosa VioletaLas personas LGBTI son una de las poblaciones más discriminadas a nivel mundial y dentro de ella, la población trans, es la más vulnerable, esto debido a la inexistencia de leyes que obliguen a respetar sus derechos humanos, por lo que es de suma urgencia visibilizar la realidad a la cual se enfrentan, de discriminación y/o violencia. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación entre la identidad de género y la discriminación en personas de la sociedad peruana, a partir de la primera encuesta virtual LGBTI en el año 2017. Se analizaron los datos de la población LGBTI ≥ 18 años de edad, públicamente disponibles, del primer sondeo virtual para personas LGBTI 2017. Identidad de género se definió como la vivencia intrínseca de cada persona, la cual tendría concordancia o no con el sexo concedido al nacimiento, implicando la vivencia individual del cuerpo. Para la distribución de las variables se evaluó las frecuencias y porcentajes. Y para establecer asociaciones, Test Chi-cuadrado con un nivel significativo p<0.05. Un conjunto de 12 026 personas de la sociedad peruana LGBTI fueron seleccionadas para el estudio, de las cuales 10 519 (87.5%) correspondían a personas no trans y 1507 (12.5%) a personas trans. Se encontró que la condición de ser trans predispone a mayor discriminación para la población LGBTI en el Perú (p<0.05). Se demuestra que a menor edad de las persona trans, existe mayor discriminación (p<0.05). También el no contar con un registro de seguro de salud en las personas trans las predispone a mayor discriminación (p<0.05). A mayor educación de las persona trans se observa de los datos obtenidos manifestaciones de una mayor discriminación (p<0.05). La situaciones más frecuentes de discriminación y/o violencia encontradas dentro de la comunidad trans, en orden de frecuencia son: le gritaron, insultaron, amenazaron y/o hostigaron (79.9%), le obligaron a cambiar de apariencia (45.7%) y no respetaron el género con el cual se identifica (40.4%)”. Se observa que ser trans te predispone a mayor discriminación dentro de la comunidad LGBTI.Item Características clínico-epidemiológicas de pacientes con alteración de la audición atendidos en una misión médica en Lima, Perú, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rodriguez López, Ethel Nathaly; Ampuero Cáceres, Rosa VioletaDescribe las características clínico-epidemiológicas de pacientes con alteración de la audición atendidos en la misión médica “Healing The Children” en Lima, Perú. Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, y se realiza análisis de historias clínicas de la misión médica de Healing The Children, 2023. En cuanto a los resultados, se incluye a 53 pacientes con alteración de la audición evaluados en el Servicio de Otorrinolaringología los tres días de la misión médica. La media de la edad es 7.72 ± 4.11, los residentes en Lima son 73.58%, de los cuales contaban con educación 88.62%, siendo una educación especial 26.42%. Un mayor grupo tiene la hipoacusia neurosensorial moderada 39.64% y 13.64% no presenta alteración en la audiometría. La principal alteración en el desarrollo psicomotor se encuentra en el área del lenguaje 50.94%. Se concluye que los pacientes con alteración de la audición necesitan una atención a tiempo para permitir un tratamiento adecuado y evitar una progresión de la severidad que los incapacite. Las misiones médicas brindan un apoyo a corto plazo, pero es necesario agregar estrategias nacionales a largo plazo que logren un seguimiento oportuno de los pacientes con alteración de la audición.Item Hipoacusia en odontólogos de una institución pública; Lima 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Nuñez Nuñez, Jazmin Johana; Ampuero Cáceres, Rosa VioletaDetermina el grado de hipoacusia en Cirujanos Dentistas del departamento de odontología del Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el 2023. En nuestra investigación observacional se empleó la metodología de tipo descriptivo transversal y se empleó cuestionario con previo consentimiento informado. La población comprendió la totalidad de cirujanos dentistas, de los cuales solo trece aceptaron y calificaron para este estudio. En los resultados podemos observar que según la escala de Klockhoff adaptada de todos los cirujanos dentistas solo 4 presentaron normalidad respecto a su audición, 1 cirujano dentista presenta Hipoacusia Inducida por Ruido tipo 1(HIR 1) y 8 cirujanos dentistas presentan otras alteraciones. Se observó también que en el sexo femenino predomino otras alteraciones auditivas a diferencia de los varones que no hubo predominio. Respecto a la edad y la relación con la alteración de la audición, se pudo observar que no había una relación directa y a su vez se tomó en cuenta los años de servicio con la alteración de la audición resultando que no existe relación directa. Por ello la conclusión seria que debemos considerar la exposición continua del ruido ocupacional hacia los cirujanos dentistas y que esto conlleva a una pérdida auditiva progresiva a través de los años es por ello que debemos considerar la prevención de la pérdida auditiva mediante protección como audífonos especiales.Item Utilidad de los puntajes BISAP y APACHE II como predictores de severidad de pancreatitis aguda en pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo - 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Alvarado Gutierrez, Franz Osmider; Ampuero Cáceres, Rosa VioletaEstablece la utilidad de los puntajes BISAP y APACHE II como predictores de severidad de pancreatitis aguda (PA) en pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo. Se realiza un estudio analítico, retrospectivo y transversal entre enero y diciembre de 2016 de pacientes con diagnóstico de PA según la nueva clasificación Atlanta 2012 y se define severidad como falla orgánica persistente mediante puntaje Marshall modificado ≥ 2 a las 48 horas. Selecciona puntos de corte apropiados con los que se calcula la sensibilidad, especificidad, VPP y VPN; y confecciona la curva ROC para los puntajes BISAP y APACHE-II.