Tesis EP Medicina Humana
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/57
Browse
Browsing Tesis EP Medicina Humana by browse.metadata.advisor "Alcántara Valdivia, Pedro Elías"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Nivel de actividad física y prevalencia de sedentarismo en alumnos que están terminando el 1er año de la E.A.P. Tecnología Médica de una universidad pública del Perú – 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Cáceres Panebra, Yuri Boris; Alcántara Valdivia, Pedro ElíasDetermina el nivel de actividad física y prevalencia de sedentarismo en los estudiantes de la E.A.P. de Tecnología Médica que terminan el 1er año en una universidad pública del Perú en el año 2014. Se realiza un estudio descriptivo transversal mediante la aplicación del “cuestionario internacional de actividad fisica IPAQ: formato corto auto administrado de los últimos 7 días”, previa firma del consentimiento informado, a los 74 alumnos que terminan el 1er año de la EAP de Tecnología Médica – Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – enero del 2014. Se encuestan a 74 alumnos, de los cuales el 39.2% presenta actividad física alta y 9.5% actividad física baja. De los hombres el 46.4% presenta actividad física alta y 7.1% actividad física baja, en las mujeres presentan un 34.8% de actividad física alta y 10.9% de actividad física baja. Con respecto a las edades la actividad física alta está presente en 48.8% (17 – 19 años) y la actividad física baja en un 11.1% (20 – 22 años). Terapia física y rehabilitación presenta actividad física alta en un 46.7%, Laboratorio clínico y anatomía patológica un 33.3% de actividad física alta al igual que radiología, mientras que terapia ocupacional presentan una actividad física baja en un 30.4% y un 43.5% de actividad física alta. Concluye que un poco más de la mitad de los alumnos estudiados (51.4%) obtienen la categoría de AF MODERADA. La prevalencia de sedentarismo es de 9.5%. El porcentaje de alumnos con AF BAJA encontrada en el presente estudio, es similar en ambos sexos. No obstante ello, es mucho menor con respecto a la literatura revisada. El porcentaje de alumnos con AF MODERADA va incrementándose conforme aumenta la edad, pero a expensas de disminuir el porcentaje de alumnos con AF ALTA.Item Nivel de conocimiento sobre prevención contra accidentes de tránsito en estudiantes de Medicina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Vargas Flores, Michael Randu Lizardo; Alcántara Valdivia, Pedro ElíasLos accidentes de tránsito (AT) son una constante problemática a nivel mundial y nacional, según cifras oficiales de la OMS en el 2018 hubo 1.35 millones de muertes por accidentes de tránsito a nivel mundial y que los años de vida con discapacidad (AVAD) representan el 52% de los años de vida saludables perdidos (AVISA) ocupando el quinto lugar en el Perú, lo que demuestra que los AT son un problema de salud pública, pero las estrategias en materia de prevención sobre esta problemática van dirigidos a la educación de seguridad vial en niños y jóvenes; por lo que, el personal médico es llamado para fines asistenciales, por esta razón se recomienda que también debe apoyar en la tarea de disminuir estas cifras porque es un trabajo multidisciplinario. Para ello se requiere que los estudiantes de medicina tengan los conocimientos necesarios sobre esta problemática, porque serán los próximos en estar en contacto con la población, en especial con los más jóvenes. En consecuencia, la investigación realizada determina el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de Medicina de la UNMSM sobre la prevención contra accidentes de tránsito, mediante un estudio observacional, descriptivo y transversal, para lo cual se utilizó una encuesta de 15 preguntas, y se distribuyó a un total de 119 estudiantes. Encuentra que de estos 119 estudiantes encuestados, el 13,45% (16) de los participantes tiene un nivel bajo de conocimiento sobre prevención contra accidentes de tránsito. El 81,51% (97) de los encuestados tienen un nivel medio y por último el 5,04% (6) tienen un nivel alto de conocimiento sobre este tema. Concluye que los estudiantes de Medicina tienen un nivel medio de conocimiento con respecto a la prevención contra los AT.