Tesis EP Genética y Biotecnología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/27
Browse
Browsing Tesis EP Genética y Biotecnología by browse.metadata.advisor "Arakaki Makishi, Mónica"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la diversidad genética y estructura genético - poblacional de Plasmodium vivax en Santa Emilia (Iquitos, Loreto) a partir de marcadores microsatélites(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Miranda Alban, Julio Jorge; Arakaki Makishi, Mónica; Gamboa Vilela, Dionicia BazilizaExplora la genética poblacional de Plasmodium vivax en la comunidad de Santa Emilia (Iquitos, Loreto), una comunidad aislada en medio de la Amazonía Peruana. Para ello, se realizó un seguimiento de un año a un total de 213 habitantes de la comunidad, a partir de los cuales se seleccionaron 103 muestras, y se identificó una elevada proporción de infecciones asintomáticas (74%) y no detectables por microscopía (72%). A pesar del aislamiento geográfico, la diversidad genética encontrada en Santa Emilia (He=0.61) fue comparable con la reportada en otras localidades de la Amazonía que presentan menores restricciones de flujo génico. No obstante, también se encontró niveles significativos de desequilibrio de ligamiento (ISA=0.19, p<0.001). Diversos análisis de estructuración y diferenciación genética revelaron la presencia de 4 subpoblaciones de P. vivax en Santa Emilia, y a su vez se detectó la ocurrencia de expansiones clonales. Los hallazgos de este estudio sugieren que Santa Emilia representaría un riesgo importante para la reintroducción y mantenimiento de la malaria en otras localidades de la Amazonía Peruana, por lo cual sería necesario la implementación de estudios a mayor escala y la combinación de distintas estrategias para el control de la enfermedad.Item Determinación de la diversidad y estructura genética de patos criollos (Cairina moschata L. 1758) de los departamentos de Lambayeque y San Martín mediante el uso de microsatélites(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Acuña Rodriguez, Wendy; Arakaki Makishi, Mónica; Veli Rivera, Eudosio AmancioExamina la diversidad y estructura genética de dos poblaciones de patos criollos, Cairina moschata, empleando el polimorfismo genético de 18 marcadores microsatélites. Los parámetros utilizados incluyen número de alelos (A), números efectivo de alelos (Ae) y promedio de heterocigosidad (He) de cada población. Los resultados muestran que 11 de los 18 loci de microsatélites son altamente polimórficos: APH07, APH09, APH13, APT004, APT21, APT25, APT29, AY295, CAUD001, CAUD022 y CMO211 (PIC> 0.025). El promedio de A (6.6), Ae (2.23) y He (0.3803) de las dos poblaciones de patos es moderado a bajo, lo que indica que el polimorfismo genético y la diversidad genética son moderados. La prueba de Hardy-Weinberg demuestra que las dos poblaciones en este estudio se encuentran en desequilibrio H-W. El resultado del análisis de estadísticos F y R muestra valores de 0.115 y 0.011, lo que indica la estructuración genética baja a moderada. La tasa de endogamia (FIS) dio resultados significativos, lo que demuestra la carencia de buenos programas de manejo de la especie. Los datos indican que el 60% de los loci microsatélites evaluados son eficaces para el análisis de la diversidad genética en poblaciones de patos criollos de la región norte del Perú.Item Diversidad y estructura genética de 731 accesiones de la Colección Nacional de Yuca (Manihot esculenta Crantz) del Banco de Germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria usando polimorfismos de nucleótidos simples (SNPs)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Vigil Santillan, Bianca Estefani; Fernandez Hauytalla, Elizabeth; Arakaki Makishi, MónicaLa yuca, Manihot esculenta Crantz (Euphorbiaceae), es uno de los cultivos de subsistencia más importantes a nivel mundial. En el Perú, la raiz tuberosa de yuca es la más consumida por los pueblos indígenas de la región Amazónia, estando su consumo segundo despúes de la papa, como fuente de energía calórica. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la diversidad y estructura genética de 728 accesiones de yuca, conservadas en la Colección Nacional de Yuca del INIA, usando 1,271 SNPs obtenidos de un ddRADseq (de 731 accesiones) y distribuidos de manera proporcional en los 18 cromosomas, que dan una visión global de todo el genoma. Los valores promedio de PIC, MAF, Ho y He, fueron; 0.245, 0.197, 0.319 y 0.293 respectivamente, que indican un elevado valor de diversidad genética conservada en la colección. La agrupación a priori en base a lugar de origen o procedencia (país o región) que actualmente usa el INIA, no logra explicar la diversidad contenida en la colección, corroborado por los valores de AMOVA (diversidad >87% entre las accesiones), Fst (0.0645) y PCA. Sin embargo, con el análisis de DAPC, se encontró que la colección se ordena en 12 grupos genéticos, respaldados por los altos valores de asignación individual (PAI) de cada accesión (>0.98). No se encontró una correspondencia entre genotipo y origen o procedencia, a excepción de 65 accesiones de Ucayali que forman exclusivamente, 2 de los 12 grupos genéticos encontrados. Estos resultados, demuestran el alto intercambio de material vegetal entre las diferentes regiones peruanas, debido al cultivo tradicional en el sistema de “chacras”, las relaciones socioculturales de parentesco y reciprocidad de los pueblos indigenas andino-amazonicos, y por el fenómeno de volunteer seedling de su reproducción sexual. Los resultados proporcionan, una mejor comprensión de la variabilidad genética conservada en la colección y la agrupación a nivel nacional en base a genotipos.