Unidad de Postgrado Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/141
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica by browse.metadata.advisor "Cabrera Carranza, Carlos Francisco"
Now showing 1 - 20 of 29
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la composición física de los plásticos y papel en los residuos sólidos domésticos del distrito de La Molina, según estratos socioeconómicos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Espinoza Farfán, Eduardo Ronald; Cabrera Carranza, Carlos FranciscoExpone que los residuos sólidos, específicamente de plástico y papel, dentro de lo que son residuos sólidos urbanos domésticos, constituye una preocupación, pues son los que más se desecha y los que más abundan en el medio, al realizar el análisis físico y de esta forma ayudar a determinar la dimensión de la problemática que se tiene, es importante. Dentro de los residuos urbanos se pueden mencionar una serie de elementos, pero de ellos siempre el papel y el plástico son los que más se presentan, aun cuando la evolución de la industria, de las costumbres, de la tecnología, ha propiciado que exista hoy en día otra calidad de productos nuevos, especialmente procedentes de los envases y embalajes. Se realizó el análisis de la composición física de los plásticos y papel en los residuos sólidos domésticos en el distrito de La Molina, según estratos socioeconómicos, los mismos que han permitido contar con una cantidad de información precisada, que es de sumo interés para en el futuro asumir nuevos retos de trabajo y desarrollo urbano, en la persistente búsqueda de una mejor calidad de vida. Cuenta con todos los argumentos técnicos y alcanza una información muy consistente que permite comprender esta parte de la problemática y plantear soluciones que sean importantes en el desarrollo urbano y salubre de la localidad, que sirva como repercusión para la gran ciudad de Lima y otras aledañas similares.Item Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos mediante compost de aserrín y estiércoles(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Buendía Ríos, Hildebrando; Cabrera Carranza, Carlos FranciscoLa biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos es una técnica que consiste en usar organismos vivos para el consumo de los hidrocarburos de petróleo en el suelo. Esta alternativa de bajo costo permite la recuperación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo, reduciendo las concentraciones a niveles que no son tóxicos para las plantas (5000 mg/kg de suelo). Para confirmar o descartar la disminución de Hidrocarburos Totales de Petróleo de un suelo de la Refinería la Pampilla, ubicado en Carretera Ventanilla Km 25. Distrito, Ventanilla. Provincia, Callao. Se instaló el experimento a nivel de bioensayo, en el Laboratorio de Fertilidad de suelos de la Universidad Nacional Agraria la Molina, aplicándose el modelo estadístico de Diseño Experimental Completamente al Azar (DCA), con tres repeticiones y doce tratamientos sumando un total de 36 macetas experimentales, para lo cual se empleó estiércol y aserrines como sustrato a la planta indicadora de “maíz” Zea mays, L sembrados y controlados por un periodo de dos meses. Los resultados de la dosificación del suelo contaminado por hidrocarburos, estiércol y aserrín en promedio disminuyo 22.5 por ciento el contenido de hidrocarburos en el suelo empleando solo estiércol disminuyo solo 16.5 por ciento y usando solamente aserrines disminuyo 9.6 por ciento. Lo cual se ha corroborado y complementado con los resultados de la planta indicadora maíz, de las variables altura de la planta, peso seco foliar y peso seco radicular respectivamente. Comparando los tratamientos del experimento el que mejor ha remediado los suelos fue el tratamiento (T3) suelo contaminado mas vacaza mas aserrín de bolaina, puesto que la concentración inicial de hidrocarburos totales de petróleo (TPH) fue de de 21.81 gr de TPH/kg de suelo, ha disminuido en 16.28 gr de TPH/kg de suelo, que representa una reducción del 25 por ciento. Siendo este tratamiento lo más recomendable a usar.Item Calidad del agua de uso agrícola en la cuenca media del río Jequetepeque, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Guerrero Padilla, Ana Marlene; Cabrera Carranza, Carlos FranciscoDetermina la calidad del agua de uso agrícola en la cuenca media del río Jequetepeque, Perú. Se ubicaron seis estaciones de muestreo estación de muestreo (puente Kuntur Wasi, sector La Mónica, sector La Capilla, cacerío Yatahual, cacerío El Pongo y puente Yonan) en de la cuenca media del río Jequetepeque, de diciembre del 2018 a mayo del 2019, se evaluó parámetros físico-químicos (APHA, 2012) y bacteriológicos (NMP/100ml) y se determinó el índice RAS. Encontrándose que el agua de la zona de estudio puede usarse sin restricciones para los diferentes cultivos de la zona de estudio, no superó los Estándares de Calidad de Agua, D.S. N°004-2017-MINAM, según la categoría 3: riego de vegetales y bebida de animales, y D1: riego de vegetales. La calidad bacteriológica, en la cuenca media del río Jequetepeque es alterada moderadamente por las aportaciones o vertimientos de origen doméstico. Es importante indicar que los valores promedios de coliformes termotolerantes, superaron los estándares de calidad ambiental (1000 NMP/100 ml). El índice de RAS se encontró valores menores a 3, lo cual no es limitante para la actividad agrícola. Es de gran importancia realizar estudios de calidad de agua en las cuencas hidrográficas del país, en especial, la determinación de la calidad del agua para el riego por el potencial efecto sobre la salud humana y en los ecosistemas.Item Calidad del agua en la cuenca del Río Rímac - Sector de San Mateo, afectado por las actividades mineras(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Calla Llontop, Helen Jesús; Cabrera Carranza, Carlos FranciscoLa tesis de investigación aborda los efectos que ha presentado la calidad del agua del río Rímac frente al desarrollo de la actividad minera en el distrito de San Mateo de Huanchor ubicado en la provincia de Huarochirí del departamento de Lima. El área de estudio es una zona donde la actividad minera polimetálica se ha desarrollado desde muchas décadas atrás aproximadamente desde los años 30, época en la cual no se tenían las actuales exigencias de la normativa ambiental legal y por tal motivo tenemos actualmente catalogados en la zona 21 pasivos ambientales mineros entre bocaminas, relaveras e infraestructuras asentados a orillas de las aguas del Rímac y de sus tributarios principales como son el río Blanco y el río Aruri, los cuales actualmente son fuentes aportantes de lixiviados a las aguas del río Rímac, debido a que no están siendo manejados ni por la empresa privada ni por el Estado. La investigación en la calidad del agua ha sido desarrollada en una serie de tiempo de diez años tomando como patrones de análisis a los iones metálicos; los cuales han tenido un análisis comparativo con las normativas legales ambientales tanto nacionales como internaciones tales como los Estándares de la Organización Mundial de la Salud, los Estándares de Canadá para Agua de Irrigación, la Ley General de Aguas y los Estándares Nacionales de Calidad del Agua (ECAS) para la Categoría III aprobados mediante Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, siendo estos últimos el referente legal ambiental decisivo para el análisis de la calidad del agua del año 2008, ya que constituyen los valores óptimos que aseguran la calidad de los recursos hídricos superficiales del país. Del análisis se obtuvo que el Cadmio, Plomo, Manganeso, Arsénico y Fierro eran los elementos que tenían que recibir un tratamiento correctivo ya que sus concentraciones en las aguas del Rímac eran mayores a lo establecido en los estándares de calidad de agua.Item Características estructurales, culturales, y socioeconómicas de la población y su influencia en la distribución de las áreas verdes urbanas en el distrito de Chilca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Malca Casavilca, Nora Rosa Concepción; Cabrera Carranza, Carlos FranciscoEs un hecho que la rápida urbanización, como consecuencia del crecimiento demográfico incontrolable, que ha ocasionado la inmigración a grandes ciudades buscando mejorar el estándar de vida de la población, ha ejercido una presión creciente sobre las áreas verdes dentro de los ecosistemas urbanos, el objetivo de esta investigación fue encontrar influencias entre las características estructurales, culturales y socioeconómicas de la población sobre la distribución de áreas verdes urbanas en la ciudad de Chilca, Cañete, Lima. La investigación desarrollada fue básica y el diseño fue no experimental, se empleó un instrumento, la encuesta, elaborada por la autora y validada por expertos, y se realizó trabajo de campo por espacio de 24 meses. Esta tesis buscó conocer cómo la muestra de la población consideraba los espacios verdes urbanos dentro de su vida, teniendo en cuenta la importancia, la distribución interna de la ciudad, la gestión de las autoridades y los pobladores, la relación de las áreas verdes con la calidad de vida, también se buscó saber si la comunidad sabía qué beneficios tienen estas áreas verdes para el bienestar de la población. Los resultados que se obtuvieron demostraron que el cambio de la estructura urbana, las características culturales y las características socio-económicas no habían influido en la distribución de las áreas verdes en el distrito de Chilca. Sin embargo, fue muy interesante recabar información de las personas encuestadas quienes consideraban que la zonificación sería muy útil para aprovechar los recursos en áreas urbanas.Item Caracterización de los cuerpos acuáticos del área de influencia del ducto de gas de Camisea en los departamentos de Ica y Huancavelica utilizando macroinvertebrados acuáticos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Arana Maestre, Jerry Omar; Cabrera Carranza, Carlos FranciscoSe evaluaron quince estaciones de muestreo en quebradas y ríos en el área de influencia del ducto de gas de Camisea en los departamentos de Ica y Huancavelica, para ello se tomaron parámetros fisicoquímicos del agua, se describió el tipo de hábitat y se colectaron macroinvertebrados acuáticos. Los resultados de los parámetros fisicoquímicos fueron aceptables para el desarrollo de los macroinvertebrados acuáticos, con valores de oxígeno disuelto por debajo de la normativa legal en los ríos Matagente y Pisco, durante la época seca (Mayo, 2010), donde también los macroinvertebrados acuáticos estuvieron compuestos por 34 taxones, con una abundancia total de 3671 organismos/m2, a diferencia de la época húmeda (Noviembre, 2010), donde los macroinvertebrados acuáticos estuvieron compuestos por 26 taxones, con una abundancia total de 1623 organismos/m2. Los organismos más representativos fueron los artrópodos, principalmente aquellos perteneciente a la clase Insecta. Las estaciones ubicadas entre los 3985 y 4210 m.s.n.m.. presentaron una mayor riqueza de taxones, debido a que presentaron condiciones más apropiadas para el desarrollo de la comunidad bentónica, como concentraciones óptimas de oxígeno disuelto y mayor diversidad de sustratos. El nitrito (NO2), oxígeno disuelto, ancho y profundidad del cauce, el dioxido de carbono (CO2), la velocidad de la corriente, la salinidad, la temperatura del agua, el fosfato (PO4), el pH, la conductividad, la alcalinidad, la dureza y el tipo de sustrato, fueron las principales variables en la ordenación y distribución de los macroinvertebrados. Según el Índice Biótico Andino (ABI), la calidad del agua varió de malo a bueno para ambas épocas. Además del derecho de vía del ducto de gas, los impactos observados en el área de estudio fueron la ganadería, la agricultura, los pasivos mineros y las descargas orgánicas de los centros poblados ubicados en las riberas de los cuerpos acuáticos evaluados.Item Cheilodactylus variegatus Valenciennes, 1833 “Pintadilla” como bioindicador de la contaminación por mercurio en la zona costera de Chorrillos - Ancón, Lima, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quintana Paetán, Sigfredo Alexander; Cabrera Carranza, Carlos FranciscoPrecisa los niveles de mercurio (Hg) en forma total, expresado como mg/kg, en la “Pintadilla” Cheilodactylus variegatus Valenciennes, 1833, en la franja costera comprendida entre Chorrillos - Ancón, Lima, Perú, en el intervalo de tiempo comprendido desde setiembre 2018 hasta marzo 2019, provenientes de las diferentes fuentes de contaminación de la zona. El mercurio es un metal pesado con la capacidad de acumularse en organismos marinos, siendo altamente tóxico, especialmente en su forma orgánica. La “Pintadilla” (Cheilodactylus variegatus Valenciennes, 1833) habita en áreas cercanas a la costa, siendo, nuestra zona de estudio, la sección comprendida entre Chorrillos y Ancón que es afectada por las descargas de tipo antropogénico que se da a lo largo de la costa. En el trabajo de investigación, se evaluó la acumulación de mercurio en la especie marina “Pintadilla”. Se recolectaron muestras de los Mercados Pesqueros Artesanales de Chorrillos y Ancón en cuatro muestreos diferentes, durante el intervalo de tiempo comprendido desde setiembre 2018 hasta marzo 2019, tomándose 4 muestras de la especie marina por muestreo. De cada especie se separó el tejido muscular y hepático, determinándose la concentración de mercurio total mediante el espectrómetro de absorción atómica por vapor frío. También se evaluó el mercurio total en muestras de agua de mar y sedimento (arena de mar) en varios puntos comprendidos en la zona de estudio. Las concentraciones más elevadas de mercurio total se registraron en las muestras del punto de muestreo de Chorrillos, con valores promedio de 0,1296 mg/kg en tejido muscular y 0,1459 mg/kg en tejido hepático, mientras que, en el punto de muestreo de Ancón, para el tejido muscular se reportó un valor promedio de 0,0587 mg/kg y para el tejido hepático 0,1028 mg/kg (base húmeda). Aunque dichos resultados no superaron los límites máximos permitidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) - Organización Mundial de la Salud (OMS), establecidos en 0,5 mg/Kg, se observó una correlación positiva mediana entre los tejidos musculares y hepáticos en ambos puntos de muestreo. Se observó los bajos niveles de mercurio encontrados en el agua de mar y en sedimento (arena de mar), lo que contrasta con los niveles de mercurio hallados en la “Pintadilla”, infiriendo la capacidad bioacumuladora de esta especie carcinófaga.Item Contaminación del ecosistema en San Mateo de Huanchor por los pasivos ambientales minero metalúrgicos y su impacto en la salud de los pobladores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Díaz Cartagena, Walter Javier; Cabrera Carranza, Carlos FranciscoDescribe, evalúa y analiza los pasivos ambientales mineros existentes en el Centro Poblado de San Mateo de Huanchor, que tiene una larga tradición minera que se inició mucho antes de la actual legislación ambiental minera y que en el desarrollo de esta actividad económica ha dejado vestigios de infraestructura y residuos mineros abandonados que son un riesgo para el ambiente, por la liberación de metales pesados tóxicos, como son el arsénico y cadmio, sus concentraciones en el suelo y agua que cuando exceden los estándares de calidad ambiental pueden ocasionar problemas en la salud de los seres vivos y la degradación de la calidad de los ecosistemas. De los veintidós pasivos ambientales existente en el distrito, para conocer sus efectos en los ecosistemas se han seleccionado en el estudio la calidad de dos componentes ambientales como son el agua y suelo. Para conocer la calidad de los suelos se realiza un plan de toma de muestra que consistió en ubicar diez puntos de monitoreo en la zona de estudio, las tomas de muestras se realizaron siguiendo el protocolo nacional de monitoreo, para analizar la presencia en el suelo de los elementos químicos de arsénico y cadmio para luego ser comparados con los ECAS de suelo establecidos por la legislación peruana.Item Contribución de las áreas verdes urbanas a la calidad ambiental del distrito de Comas-Lima, al año 2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Malca Casavilca, Nora Rosa Concepción; Cabrera Carranza, Carlos FranciscoLa investigación demostró que la gestión de las áreas verdes urbanas guarda relación con la calidad ambiental y el control de la contaminación, y evaluó la gestión municipal del distrito de Comas al 2011, desde la perspectiva de la población, para ello se aplicó una encuesta a 449 pobladores. Se demostró que más del 80% considera que la gestión de áreas verdes está relacionada con la calidad ambiental, más sólo el 40% consideró que éstas contribuyen a controlar la contaminación. Se concluyó que la población es consciente de la importancia de las áreas verdes en la dinámica urbana, más no de todos los beneficios que éstas brindan. Se recomienda aplicar un programa efectivo de plantones de árboles, arbustos, así como capacitar al personal responsable y educar a la población en este tema. -- Palabras clave: gestión, áreas verdes, calidad ambiental, Comas.Item Conversión de los aceites residuales de la industria de alimentos en biodiesel(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Sanaguano Salguero, Herminia del Rosario; Cabrera Carranza, Carlos FranciscoDetermina las condiciones de reacción para la conversión a biodiesel del aceite de fritura usado procedente de los restaurantes y locales de fritura de la ciudad de Guaranda, Bolívar en Ecuador. Se utilizó metanol sub crítico y con la ayuda de un catalizador se llevó a cabo en el rango de temperatura de 160-200 °C. La relación molar de aceite a metanol se fijó en 1:6 y 1:9 y la concentración de NaOH como catalizador fue de 0,5-1%. La reacción de transesterificación se llevó a cabo durante 10 minutos. Al biodiesel se le realizaron los siguientes análisis fisicoquímicos: punto de inflamación, índice de cetano, densidad, viscosidad y corrosión a la lámina de cobre. Se realizó el análisis de espectroscopía infrarrojo y se comprobó la presencia del grupo funcional ésteres y por cromatografía de gases se determinó la presencia de los esteres metílicos que están presentes en el biodiesel obtenido. Se determinó la velocidad de reacción en las condiciones de reacción en metanol sub crítico, con la ayuda del programa Macro de optimización de Solver Exel se obtuvo los valores estimados de las constantes de velocidad, k1 y k2, así como la constante de equilibrio a 160°C, 180°C y 200°C y finalmente se realizó un análisis comparativo de los gases producto de la combustión del diésel y biodiesel. Se concluye que se puede obtener biodiesel a partir de aceites de fritura usado en 10 minutos de reacción mediante el método de transesterificación en metanol sub crítico, las variables que se consideraron para este trabajo fueron la temperatura, relación molar aceite – metanol y el tiempo de reacción, las características del biodiesel obtenido cumplen las normas de calidad internacional como la ASTM D6751. De los gases de combustión analizados se determina que el diésel emite más cantidad de CO2, CO, SO2 y menos NOx que el biodiesel.Item Desarrollo rural sostenible mediante la recuperación del sistema de andenería en el ámbito de la microcuenca Chucumayo. Distrito de Matucana, provincia de Huarochirí, departamento de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Mayorga Rojas, Jaime César; Cabrera Carranza, Carlos FranciscoEn el presente estudio, en el ámbito de las comunidades de Huillaque, Huillpa, Soca, y Marachanca ubicadas en la microcuenca Chucumayo, distrito de Matucana, provincia de Huarochirí, departamento de Lima; se proponen las líneas fundamentales del desarrollo rural sostenible mediante la recuperación del sistema de andenería, dentro de un entorno global actual donde los efectos del cambio climático están dañando la conservación del medio ambiente y los recursos agua y suelo. Se plantea la recuperación y uso de los andenes no solo circunscribiéndose solamente como un elemento para ampliar la frontera agrícola o dar una seguridad alimentaria, sino que también en la perspectiva ambiental. Existen en la microcuenca Chucumayo 552.16 hectáreas de andenes distribuidos en las comunidades de la siguiente manera: Huillaque 87.61 hectáreas (15.87%), Huillpa 55.68 hectáreas (10.08%), Marachanca 227.48 hectáreas (41.20%) y Soca con 181.39 hectáreas (32.85%). Los andes de nuestro Perú son un espacio complejo y heterogéneo tanto en lo geográfico, ecológico, cultural, económico y social lo que conlleva esta heterogeneidad a grandes desafíos exigiendo acciones concertadas y coordinadas entre entes y la intervención de diversas instituciones en las propuestas de desarrollo rural. La recuperación del sistema de andenería en la microcuenca Chucumayo es integral en el ámbito ambiental y se demuestra que es sostenible en el tiempo.Item Determinación de residuos de plaguicidas en la leche de ganado vacuno mediante cromatografía de gases(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Atuncar Yrribari, José Freddy; Cabrera Carranza, Carlos FranciscoDetermina si la concentración de los residuos de plaguicidas, insecticidas organoclorados y organofosforados, así como de herbicidas, en la leche del ganado vacuno en la provincia de Huaral, sobrepasa el Límite Máximo Residual (LMR) establecido por la Comisión del Codex Alimentarius. No se pudo detectar residuos de plaguicidas en las muestras de leche objeto de análisis, los mismos que están expresados en ppm (mg de 81 plaguicida/kg) en función de la grasa en leche. Estos resultados se deben a que no existe en el Perú la tecnología adecuada para determinar las trazas de plaguicidas existentes en la leche de ganado vacuno, los cromatógrafos utilizados solo pueden determinar trazas de plaguicidas mayores o iguales de 0.01 mg/kg.Item Efectos de la exposición crónica a campos magnéticos de niveles existentes en la ciudad de Lima sobre la salud reproductiva de ratones machos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Cruz Ornetta, Víctor Manuel; Cabrera Carranza, Carlos FranciscoInvestiga los efectos de los campos magnéticos de niveles ambientales existentes en la ciudad de Lima sobre la salud reproductiva de ratones machos. En primer lugar se revisa la información sobre los niveles de los campos magnéticos (CM) de líneas de energía eléctrica medidos en el Perú y otros países así como los límites de exposición de la Comisión Internacional de Protección contra los Campos Electromagnéticos (ICNIRP) para poder definir los niveles a los cuales se expondría al material biológico.Item Evaluación de los efectos de diferentes especies de levaduras nativas y su combinación con sustancias prebióticas y/o inmunomoduladoras sobre parámetros inmunológicos en camarones Litopenaeus vannamei(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Rivera Intriago, Leonor Margarita; Cabrera Carranza, Carlos FranciscoEn Ecuador, el cultivo del camarón constituye el segundo producto no petrolero de importancia económica. La sustitución de antibióticos promotores del crecimiento por alimentos funcionales como probióticos, prebióticos, simbióticos y otros compuestos alternativos, han recibido recientemente una atención considerable por parte de los productores en el país para mantener la salud de los estanques de una forma amigable con el ambiente. Pocos estudios, sin embargo, se han centrado directamente en los efectos de la suplementación de los balanceados utilizados en la alimentación de camarones con alimentos funcionales a partir de levaduras autóctonas aisladas de los propios estanques de cultivo y fructoligosacáridos (FOS) en forma conjunta dando lugar a un alimento funcional simbiótico. En el presente trabajo se aislaron y caracterizaron tres especies de levaduras de los suelos de piscinas camaroneras de la región continental e insular de la Provincia de El Oro, Ecuador. Saccharomyces cerevisiae resultó ser la cepa de mayor potencialidad in vitro como posible organismo probiótico y antimicrobiano, lo que permitió en este trabajo obtener preparados nacionales con este microorganismo que sería la parte probiotica del simbiótico utilizado en los diferentes experimentos de esta tesis. Se describe también la producción de fructooligosacáridos, parte prebiótica del simbiótico, utilizando células inmovilizadas de un microorganismo productor de una enzima, capaz de transformar la sacarosa en 1-kestosa, prebiótico de mayor interés biotecnológico y comercial. Estos dos compuestos que constituyen la parte probiótica y prebiótica del compuesto respectivamente, se mezclaron como aditivos en el balanceado utilizado para alimentar camarones y evaluar posteriormente como influyen estos aditivos en diferentes parámetros productivos, ambientales e inmunológicos en los animales utilizados. Un primer experimento se realizó durante un periodo experimental de 30 días donde los camarones fueron alimentados con XVI un concentrado comercial sin aditivos (control) y suplementado con diferentes cantidades del aditivo funcional conformando diferentes tratamientos (T1 a T4) donde la parte prebiótica, o sea los FOS se mantuvo constante a razón de 1 mg / kg de balanceado comercial en todos los tratamientos. T1: 50 mg de levadura + FOS, T2: 100 mg de levadura + FOS, T3: 200 mg de levadura + FOS, T4: 400 mg de levadura + FOS. A partir de este experimento se escogió la mejor dosis que resultó ser T1, ya que se obtuvieron mejores valores en los diferentes parámetros físico-ambientales, productivos e inmunológicos. El segundo experimento utilizando la dosis T1 mostró una influencia positiva en parámetros físicos-ambientales como calidad de agua, nitritos, oxígeno disuelto, pH y temperatura en el tratamiento con simbiótico. Se observó además un aumento de la cantidad de proteínas así como de la presencia de la enzima superóxido dismutasa y del conteo de hematocitos en la hemolinfa lo que indica un estímulo en el sistema inmune de los animales tratados con este alimento funcional en el balanceado a diferencia de los controles sin aditivos. Los resultados obtenidos en sugieren que este compuesto simbiótico puede emplearse como alternativa a los antibióticos promotores del crecimiento.Item Evaluación de los indicadores de impacto ambiental por el vertimiento de los efluentes industriales pesqueros en la bahía de Coishco-Perú - 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Guevara Del Aguila, José; Cabrera Carranza, Carlos FranciscoEvalúa los indicadores de impacto ambiental referido a los efluentes industriales pesqueros; tomando en cuenta los resultados de monitoreo de las plantas pesqueras se les dio la denominación de Planta A, Planta B, Planta C, Planta D, Planta E, Planta F y Planta G; que vierten en la Bahía de Coishco, la carga contaminante en función a la concentración promedio señalada en los informes de ensayo y el volumen de agua residual generada en función a la recepción de materia prima en un periodo de tiempo; igualmente, los puntos de monitoreo se les dio la denominación AM-CO1, AM-CO2, AM-CO3, AM-CO4; dichos puntos se encuentran ubicados en la zona intermareal y AM-CO5, AM-CO6, AM-CO7, AM-CO8, AM-CO9, AM-CO10, AM-CO11 y AM-CO12 en la zona submareal del mar de bahía de Coishco. La primera etapa del trabajo consistió en recopilar información de resultados de monitoreos de efluentes y agua de mar realizados por los administrados pesqueros y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA); además, se requirió al Ministerio de la Producción (PRODUCE), los volúmenes de recepción de materia prima recibida desde febrero a noviembre del año 2018. La segunda parte consistió en comparar los parámetros aceites y grasas (AyG), Sólidos Suspendidos Totales (SST) y pH con los Límites Máximos Permisibles (LMP) del sector pesca y de manera referencial la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5), Demanda Química de Oxigeno (DQO) y Coliformes Termotolerantes (CT) con los LMP de PTAR doméstica; cuya superación como indicadores de gran impacto; igualmente, la determinación de la carga orgánica en función a los parámetros DBO5, DQO, AyG y SST, con la finalidad de cuantificar el volumen descargado y determinar lo carga autorizada y no autorizada en función a los LMP del sector pesca y demostrar la existencia de relación entre la carga contaminante con el tipo de actividad que realiza la empresa, y evaluar los resultados de los informes de ensayo en función al lugar de la toma donde influye la actividad pesquera, la comparación en función al Estándar de Calidad Ambiental ECA-Agua (C1:B1), (C2:C3) y (C4:C3); asimismo, con el programa (SPSS) como medio para demostrar las hipótesis planteadas, luego se propuso alternativas de solución en virtud a los indicadores detectados.Item Factores que determinan el origen de la contaminación de suelos por arsénico en la comunidad de Llacuabamba, Pataz, mediante procedimientos secuenciales y alternos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Díaz Cartagena, Walter Javier; Cabrera Carranza, Carlos FranciscoDescribe, analiza y evalúa el origen del arsénico en los suelos del centro poblado de la comunidad campesina de Llacuabamba, que tiene una trayectoria histórica minera, donde se ha desarrollado la actividad minera desde tiempo memoriales, dejando una serie de pasivos ambientales, que han afectado la calidad del suelo. Mediante el análisis de los procesos secuenciales y alternos se determinan los factores que han sido el origen de la contaminación de suelos por arsénico, que al encontrarse el metaloide en el suelo se convierte en un depósito del contaminante y su posterior integración a otros componentes ambientales como el agua y aire, representando un alto riesgo para la salud de la población por estar en contacto permanente con el arsénico. Las características y propiedades edáficas del suelo han sido relevantes para favorecer la presencia de arsénico en los diferentes niveles el suelo, su acumulación, dispersión y precipitación en las tres zonas identificadas de la zona de estudio, se analiza el origen, su cantidad y las reacciones de la propiedad del suelo, especialmente su relación con el pH, determinando su origen antrópico o natural proviniendo de la roca madre en la que se originó el suelo por erosión, meteorización o lixiviación de las áreas mineralizadas con contenido de arsénico. La secuencia del procedimiento secuencial del origen del arsénico en los suelos de la zona de estudio, se ha tomado en cuenta las condiciones que favorecen la movilidad del arsénico en el suelo, como son: potencial de hidrogeno, temperatura, textura, compactación, humedad y cantidad de arsénico, y las características alternas, la determinación de la calidad de suelos, y la alternativa de remediación de suelos contaminados por arsénico del centro poblado.Item Gestión ambiental educativa para el manejo del recurso agua de las instituciones educativas públicas del distrito de El Agustino Lima Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Giles Casas, Ana María; Cabrera Carranza, Carlos FranciscoDetermina si la gestión ambiental educativa guarda relación con el manejo del recurso agua de las instituciones educativas públicas del distrito de El Agustino, particularmente evalúa la planificación de gestión ambiental e implementa un modelo de sistema de gestión ambiental. La educación ambiental dentro de un sistema de gestión ambiental con enfoque transversal, permite elevar el nivel de cultura del recurso agua y emprender acciones sostenibles. Esta tesis se considera dentro de las investigaciones descriptivas correlacionales, ya que mediante la observación, comparación y análisis de las variables se ha determinado la relación entre la gestión ambiental educativa y el manejo del recurso agua, dicha investigación se sostiene de los resultados obtenidos de la aplicación de cuestionario y lista de cotejo. Por ello, se recomienda promover el desarrollo de gestión ambiental educativa, además del recurso agua para todas las instituciones del país.Item Identificación y cuantificación de estructuras oceánicas de mesoescala en el sistema de afloramiento peruano a través de sensores remotos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Paulino Rojas, Carlos Jorge; Cabrera Carranza, Carlos FranciscoUtiliza imágenes satelitales de temperatura superficial del mar (TSM) del sensor Modis-Aqua para identificar y caracterizar la ocurrencia de frentes oceánicos en el sistema de afloramiento marino peruano, del 2003 al 2015. Se calcularon los frentes con el algoritmo SIED de Cayula-Cornillon y gradientes térmicos con el operador de Sobel. Se usó un tamaño de ventana de 16x16 pixeles y un kernel mixto de 5-7 pixeles, porque cuantitativa y cualitativamente permite mayor detección de frentes y bordes continuos tanto en zonas costeras de afloramiento como en la región oceánica. Se elaboró histogramas de eficiencia de detección de frentes oceánicos, a partir del número total de pixeles de frentes y gradientes, ambos asociados a 100 clases de gradientes, obteniéndose 3 umbrales de gradientes para realizar una clasificación de frentes; clase 1 (0.042°CKm-1). Los frentes oceánicos de clase 3 y 4 están relacionados a alta intensidad de gradiente y se localizan en la región de afloramiento costero, mientras que la clase 1 y 2 están asociados a gradientes de baja intensidad y localizados en la región oceánica. Se encontró una correlación positiva en términos de eficiencia de detección de frentes oceánicos, con un coeficiente de correlación lineal de 0,9748, lo cual demuestra un alto grado de relación lineal entre el número de pixeles de frentes y el número de pixeles de gradiente usando una dilatación de 2 pixeles para ambas variables. Asimismo, se determinó que existe una correlación positiva con un coeficiente de correlación lineal de 0,9812 entre la detección de frentes y su gradiente asociado, usando una dilatación de 2 pixeles para los frentes y 6 pixeles para los gradientes, confirmando las cuatro clases de frentes oceánicos propuestos de acuerdo a los umbrales de gradientes. Los frentes oceánicos y gradientes térmicos presentaron un patrón de distribución estacional recurrente en el sistema de afloramiento marino peruano. Se propone tres zonas con características cuantitativas propias de acuerdo a la localización de las clases de frentes: frentes de afloramiento de clase 4, frentes costeros-oceánicos de clase 3 y frentes oceánicos de clase 1 y 2.Item Impacto del Dren 4000 al ecosistema marino de la caleta Santa Rosa, Lambayeque y alternativas de recuperación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Nizama Pacheco, Lizveth Karin; Cabrera Carranza, Carlos FranciscoIdentifica los impactos ambientales generados por el Dren 4000 de la Caleta Santa Rosa, debido a su alta contaminación consecuencia de actividades industriales, presenta problemas ambientales que debemos solucionar. Se realizó un pre diagnóstico, con la información de fuentes primarias y secundarias, realizando análisis físicos ambientales y sus principales afectaciones, luego se llevó a cabo el diagnóstico del área de estudio, que permitió el diseño y aplicación de nuevas tecnologías de preservación y protección del ambiente afectado por procesos contaminantes. Se aplicó los Límites Máximos Permisibles para Efluentes (LMP), emitidos por el Ministerio del Ambiente para plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas y municipales, los Límites Máximos Permisibles (LMP) para la industria de harina y aceite de pescado, emitidos por el Ministerio de la Producción; y para las aguas de mar los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA), dando resultados altos grados de contaminación. El número de coliformes totales y termotolerantes, sólidos suspendidos totales y DBO5 superan los límites máximos permisibles y los valores establecidos en los estándares nacionales de calidad ambiental, ocasionando un impacto negativo en el ecosistema marino. Por ello, se ha propuesto alternativas de recuperación, entre los más importantes: implementación de un registro de volúmenes de desembarque de los recursos provenientes de las operaciones de las empresas de procesamiento de pescado, informes mensuales a las Direcciones Generales de Extracción y Procesamiento Pesquero y de Seguimiento, Control y Vigilancia y la propuesta de un proyecto de reubicación de la laguna de oxidación, entre otros.Item Impacto del material particulado en humedales marino costeros región Callao-Perú, periodo 2020-2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Zegarra Tello, Irma Janet; Cabrera Carranza, Carlos FranciscoEvalúa si el material particulado proveniente de la zona industrial está afectando la funcionabilidad, para obtener conclusiones que permitan realizar el manejo sostenible de un humedal. En este estudio se ha efectuado la medición de la calidad del aire, suelos y la evaluación cuantitativa de la vegetación (hojas de las plantas) del humedal ubicado en la Avenida Contralmirante Mora, Callao. Este estudio es un esfuerzo por divulgar la importancia y la necesidad de mantener las características del humedal, objeto de estudio, resaltando los servicios ecológicos en favor de las poblaciones asentadas en las cercanías del humedal. Después de definir la determinación de la contaminación del aire, agua, suelos y la evaluación cuantitativa de la vegetación (hojas) del humedal, se procederá al análisis de la data para comparar los resultados versus la normativa nacional e internacional y así promover alternativas de solución en caso de requerirse para descontaminar el humedal y proponer medidas preventivas que conlleven a un manejo sostenible del humedal