EP Trabajo Social
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5131
Browse
Browsing EP Trabajo Social by browse.metadata.advisor "Pérez Alva, Ela Dorena"
Now showing 1 - 13 of 13
- Results Per Page
- Sort Options
Item Autonomía económica de mujeres cooperativistas cafetaleras de la provincia de La Convención, Cusco. Un abordaje desde el Trabajo Social y el Buen Vivir(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Reyes Vargas, Alexandra Paola; Pérez Alva, Ela DorenaEl presente estudio aborda la autonomía económico social de las mujeres cooperativistas cafetaleras en La Convención, Cusco, enfocándose en el Comité de la Mujer de la Cooperativa Agraria Cafetalera Valle Incahuasi. Utilizando una metodología cualitativa basada en relatos de vida, se destacan las realidades y testimonios de 8 mujeres, socias y esposas de socios de la CAC Incahuasi, quienes muestran sus acciones y desafíos tanto en su cooperativa como en su vida cotidiana. Iniciativas como la Escuela de Liderazgo Femenino son fundamentales para la formación y capacitación de las mujeres, promoviendo la transversalización de género dentro de las estructuras cooperativas. Los hallazgos del estudio revelan que, aunque las mujeres han desarrollado avances notables en gestión y liderazgo, aún enfrentan obstáculos para lograr plenamente su autonomía económico social debido a la falta de oportunidades y seguimiento continuo por parte de la dirección de la cooperativa. Es vital continuar apostando por políticas con perspectiva de género que reconozcan el aporte y trayectoria de las mujeres. Sus experiencias y conocimientos no solo rescatan valores y saberes culturales y ancestrales, sino que también tejen redes de apoyo comunitario clave para el desarrollo de sus familias, cooperativa y comunidad. Este estudio no solo visibiliza los desafíos que enfrentan, sino también las estrategias que han desarrollado para alcanzar mayor autonomía. Existe la necesidad de adaptar las políticas de transversalización de género a las vivencias específicas de estas mujeres, reconociendo y valorizando sus esfuerzos y logros dentro del ámbito cooperativoItem Criterios para el desarrollo de una herramienta cuantitativa multidimensional que permita medir el nivel socioeconómico de las familias peruanas que optan por la beca educativa Perú Champs(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Neyra Alvarado, Gianmarco Daniel; Pérez Alva, Ela DorenaEl estudio se centra en el análisis de las familias peruanas que optan por la beca Perú Champs, y desde una experiencia práctica y metodológica del proceso “acceso y renovación de la beca Perú Champs 2017-2018 y 2018-2019”; a través de las fichas obtenidas (encuestas y visitas domiciliarias) sobre las condiciones socioeconómicas de las familias que forman parte del programa Beca educativa Perú Champs en esos años. Esto permitió establecer las mejoras de la herramienta, desde las características estadísticas del grupo poblacional.Item De la Mano con los Migrantes: Sistematización de Estrategias de Intervención y Aprendizajes para Futuras Intervenciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huaman Infante, Chris Alisson; Pérez Alva, Ela DorenaEl objetivo principal del proyecto fue proporcionar apoyo a personas migrantes, especialmente ciudadanos venezolanos, a través de cinco líneas de atención: salud, arriendo, regularización migratoria, acompañamiento psicológico, entrega de kits de dignidad y transporte. Cada una de estas líneas de atención se diseñó e implementó con el propósito de atender las necesidades específicas de los usuarios. Además de estos servicios, el proyecto fomentó espacios de integración social mediante la organización de campañas educativas en colegios, jornadas de limpieza comunitaria y campeonatos deportivos en lozas, promoviendo la convivencia pacífica y combatiendo la xenofobia. Puesto que, la intervención del proyecto no busca solo brindar asistencia material, sino también fortalecer el sentido de pertenencia e integración de las personas migrantes en su nueva comunidad. Sistematizar esta experiencia permite comprender el alcance de las estrategias de atención y su impacto en los usuarios. Como señala Oscar Jara (2018), la sistematización es un proceso de reconstrucción crítica que no solo permite ordenar la información, sino también generar aprendizajes significativos para mejorar la práctica social. En este sentido, el presente informe servirá como una herramienta clave para la optimización de futuros proyectos, aportando conocimiento sobre buenas prácticas y áreas de mejora en la intervención con población migrante.Item El trabajo social en el área industrial y el trabajo con obreros y técnicos frente a la siniestralidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pangalima Grande, Erika Yanira; Pérez Alva, Ela DorenaEl presente informe resulta fundamental analizar la intervención del trabajador social en este contexto, centrándose en su rol tras la ocurrencia de accidentes laborales y su contribución en la atención integral (psicosocial, legal y de reinserción), así como en la articulación entre los afectados, la empresa y las instituciones involucradas. La importancia de esta sistematización radica en documentar el proceso de actuación profesional ante accidentes en el sector privado-industrial, particularmente en la manufactura de plásticos, donde los trabajadores laboran bajo un régimen especial y enfrentan altos índices de siniestralidad. Esto permitirá visibilizar las singularidades de la intervención con obreros y técnicos de este rubro, desde la contención emocional hasta la garantía de derechos en un entorno de alto riesgo. Es así que esta sistematización busca recuperar, organizar y analizar las acciones desarrolladas en el marco de la intervención en el proceso completo de los accidentes de trabajo y recuperación, con el fin de identificar aprendizajes significativos, buenas prácticas y desafíos enfrentados en el proceso.Item Estudio de casos sobre clima social familiar y resiliencia en estudiantes de nivel primario de una institución educativa en Ate, 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Cajachahua Huiza, Soira Mirtha Julia; Pérez Alva, Ela DorenaDetermina qué tanto y de qué manera el clima social familiar influye en el desarrollo y/o fortalecimiento de la resiliencia en estudiantes de nivel primario de una institución educativa pública. A partir de ello, se establece el clima social familiar como variable independiente y la resiliencia como variable dependiente. En tal sentido, la presente investigación pretende demostrar las relaciones existentes entre ambas en una indagación cuantitativa y cualitativa, de tipo exploratorio - correlacional y de diseño no experimental. Se tomó como población, a estudiantes de nivel primario de una institución educativa pública, ubicada en el distrito Ate. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes, niñas y niños cuyas edades fluctuaron de 9 a 11 años identificados por los docentes. La presente investigación se sustenta en la Teoría del clima social de Moos, la cual enfatiza la interrelación sujeto-ambiente, considera el estudio del clima social familiar referido a la percepción del ambiente familiar y asume las dimensiones: relaciones, desarrollo y estabilidad familiar. Con respecto a la resiliencia, parto de la Teoría de Grotberg o “Modelo de las verbalizaciones resilientes de Grotberg”, así también, del modelo complementario a esta, propuesta por Saavedra. Se consideran las siguientes dimensiones: Fuerza interior “yo soy, yo estoy”, apoyo externo “yo tengo” y los factores interpersonales “yo puedo”. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron: la Escala adaptada de Clima Social Familiar de Moos, la Escala de Resiliencia Escolar (E.R.E.) de Saavedra y Castro (2009) y una guía de entrevista; los cuales permitieron obtener datos cuantitativos y cualitativos. El principal resultado obtenido fue que el clima social familiar y la resiliencia, presentaron una correlación positiva alta (0,809, según el coeficiente de Spearman). Además, se halló que el 87% de niños percibieron un adecuado clima social familiar y altos niveles de resiliencia. A partir de ello, los niños y niñas que percibieron un ambiente positivo, lograrían desarrollar su capacidad de resiliencia.Item Formar sirviendo: Sistematización del rol del Trabajador Social en la experiencia de voluntariado con estudiantes de Enfermería Técnica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ocaña Ramos, Linda Arcila; Pérez Alva, Ela DorenaAnaliza sobre el rol del Trabajador Social como nexo entre la actividad de voluntariado y los estudiantes de Enfermería Técnica del Instituto de Educación Superior Pedagógico Arzobispo Loayza durante el año 2024. Esta sistematización se desarrolla con fines académicos y busca aportar al análisis critico y a la mejora de las intervenciones en el campo del trabajo social y la proyección social. La importancia de esta sistematización radica en que permite reconocer el que hacer del trabajador social dentro de las actividades de proyección social, especialmente en el ámbito del voluntariado, visibilizando su papel como articulador entre las necesidades de la comunidad y la formación profesional de los estudiantes. Asimismo, ofrece la oportunidad de analizar e interpretar críticamente el desarrollo de estas actividades, así como los conocimientos y habilidades adquiridos por los estudiantes de Enfermería Técnica durante su participación en campañas de salud a lo largo del año 2024. Esta sistematización busca contribuir a la retroalimentación de las actividades de voluntariado, con el fin de fortalecer y mejorar la labor que desempeña el trabajador social dentro de la institución, promoviendo aprendizajes que sirve como base para futuras experiencias. Este informe está dirigido a la comunidad académica y profesional, en especial a trabajadores sociales, con el objetivo de compartir una experiencia significativa que pueda servir como referente para la elaboración de nuevas estrategias de intervención y articulación en este campo.Item Historias de vida de mujeres cooperativistas de las finanzas solidarias. Casos de mujeres dirigentas en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Hilarión del distrito de San Juan de Lurigancho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Lifoncio Huayhuarima, Zaori; Pérez Alva, Ela DorenaLos temas abordados en el presente estudio presentan en el campo teórico conceptual y de intervención del trabajo social grandes ausencias, por lo que se propone que este estudio constituya el primer insumo para generar reflexión sobre la cuestión de las mujeres cooperativistas, su acceso al crédito y a procesos de formación alternativa como insumo fundamental para desenvolver un proceso de empoderamiento evidenciado en su participación dentro del gobierno cooperativo. Lo que demostraría la importancia de replantear la intervención desde la concepción de lo social pero entendiendo a la economía como parte constitutiva de la complejidad de lo social, por lo tanto inseparable de la intervención en todas sus formas. Además, se evidencia las relaciones de poder que existe en las interacciones desenvueltas por los sujetos cooperativistas, pues su construcción social concebida bajo la división dicotómica de lo público y lo privado genera imaginarios sociales de superioridad de los hombres frente a las mujeres, una concepción evidente dentro de la sociedad que es traída al espacio cooperativo. Finalmente, se señala que este documento se convierte en evidencia escrita de lo que hoy significa para las mujeres del distrito de San Juan de Lurigancho ser parte de una experiencia de finanzas populares, desde el ahorro, el crédito y el espacio de formación dirigencial han ido configurado sus relaciones y su identidad permitiéndoles abrir procesos propios de empoderamiento. Lograr que el lector y lectora conozca esta experiencia para generar inquietud por el espacio cooperativo es sin duda uno de los impulsos que ha movido este proceso, en retribución a todo lo aprendido durante estos años de vínculo con la institución y a pedido de los dirigentes de la cooperativa recuperamos la memoria de la institución.Item Jóvenes y la reconfiguración en las relaciones económico-sociales en la Cooperativa Agraria Cafetalera de Pangoa (CAC Pangoa)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Mendoza Grandez, Zahit Lorena; Pérez Alva, Ela DorenaAborda la participación y el contexto en el que conviven las y los ȷovenes de la Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa en el di ́ strito del mismo nombre, en la región de Junín. La investigación fue desarrollada entre del 2019 y 2022 a través de las experiencias compartidas en la Selva Central y los testimonios de actores involucrados en promover la creación y formalización del Comité de Jóvenes (CODEJ), quienes actualmente son la generación adulta y mantienen una perspectiva sobre las generaciones más jóvenes. La trayectoria del CODEJ ha significado un conjunto de cambios internos dentro de la organización cooperativa dinamizando decisiones, estructura organizacional, particpación, creencias, necesidades y valores cooperativistas.Item Qallpa ñoqanchis. Juventudes, dinámicas territoriales y relaciones económicas sociales. El caso de la Asociación de jóvenes productores ecológicos de la provincia de Paucartambo en la región Cusco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Guillen Castro, Elizabeth; Pérez Alva, Ela DorenaMuestra la problemática de los jóvenes que viven en zonas rurales, sus condiciones y limitaciones del entorno, las pocas oportunidades en las ciudades, distritos o centro poblados, la precariedad laboral, etc.; muestra lo abandonado e invisible que son para ellos las políticas públicas del Estado. Organizaciones como la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) mostraron que en el 2013, 140 millones de personas de la Región eran jóvenes de 15 a 29 años, lo que representa el 20% del total, donde el 78% viven en zonas urbanas y 22% en zonas rurales. Las cifras muestran que los jóvenes están migrando a las ciudades en busca de nuevas oportunidades de desarrollo, respondiendo a las nuevas necesidades que genera el mundo globalizado, es decir, formas de vida urbana. Informes de organismos internacionales como el BID2, FAO3, FIDA4, BM5, y otras, que expresan la importancia de la agricultura para garantizar la seguridad alimentaria de la población mundial; a su vez, los mismos organismos, en reportes mensuales y anuales señalan que la agricultura está pasando por un proceso de envejecimiento, pues la gran mayoría de agricultores son mayores de 39 años, evidenciando un limitado relevo generacional.Item Sistematización de una experiencia de transformación cultural organizacional: el rol del Trabajo Social en una empresa industrial en proceso de digitalización. (Lima, 2024–2025)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Peña Gozar, Patricia Milagros; Pérez Alva, Ela DorenaEl estudio tuvo como objetivo principal analizar críticamente el proceso de transformación cultural organizacional en una empresa industrial en proceso de digitalización, desde la perspectiva de un acompañamiento interdisciplinario. Se enmarcó en un enfoque metodológico cualitativo, inductivo y crítico, buscando una comprensión profunda de la experiencia vivida. El procedimiento metodológico se articuló en cuatro fases: recuperación de la experiencia, ordenamiento de la información, análisis e interpretación, y síntesis de aprendizajes y recomendaciones. Para ello, se utilizaron técnicas como entrevistas semiestructuradas, observación participante y análisis documental, complementadas con la elaboración de una línea de tiempo. La muestra estudiada para la intervención fue el equipo de jefatura media y liderazgos intermedios de la empresa industrial, centrándose en un grupo reducido y representativo de cinco jefes de área, e impactando indirectamente a otras áreas como operaciones de planta, tecnología y recursos humanos. Los resultados mostraron una transición hacia una cultura organizacional más horizontal, colaborativa y adaptativa, lo que se manifestó en la adopción de dinámicas de reunión participativas, la creación de espacios de escucha activa y una mejora progresiva en el clima laboral. El enfoque centrado en las personas empoderó al equipo humano, desarrollando habilidades blandas como mayor autonomía, adaptabilidad y competencias comunicacionales. La participación de la profesional social incorporó un enfoque humano, relacional y ético en procesos predominantemente técnicos, facilitando el análisis de las emociones organizacionales y la construcción de confianza. Institucionalmente, se integró el rol de facilitación en el modelo de gestión del cambio, se crearon espacios formales de retrospectiva y se incluyeron criterios relacionales en las evaluaciones de desempeño. Las conclusiones generales resaltan la necesidad de metodologías adaptativas en procesos de transformación organizacional en entornos industriales digitalizados, donde el éxito depende de comprender el contexto humano, emocional y relacional de los equipos. Se enfatiza que el Trabajo Social aporta una mirada ética, humana e integradora, fortaleciendo los espacios de escucha y legitimando el proceso de cambio. Se identificó que los principales obstáculos fueron relacionales (resistencias, climas emocionales tensos, falta de participación) más que técnicos, y que la intervención exitosa articuló herramientas ágiles con dinámicas participativas. Finalmente, se subraya que el cambio organizacional es un proceso tanto emocional como estructural.Item Solidaridad y saberes interculturales en las estrategias económico alternativas protagonizadas por mujeres asociadas en el territorio pakamuros(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Rivera Caballero, Giovanna Melissa; Pérez Alva, Ela DorenaLa investigación se sustenta desde el paradigma cualitativo, es un estudio de caso de mujeres en condición de asociatividad, desde un territorio rural particular, que por su ubicación geográfica es crucial para la producción de café, la provincia de Jaén- Cajamarca. Indaga en experiencias de mujeres cooperativistas que han asumido cargos de representación en una instancia denominada Comité de la Mujer. En su desarrollo fueron desenvueltos diálogos en cuatro salidas a campo, marcadas por la observación, entrevistas a actores clave y revisión de literatura y documentos institucionales de la cooperativa. Cabe anotar que se partió estableciendo formalmente los permisos correspondientes que el caso ameritaba. Se evidencia el valor práctico generado a raíz de las actividades gestadas por el Comité de mujeres, como estrategia económico social, cuya racionalidad basada en la solidaridad, la cooperación y la reciprocidad entre las mujeres, imprime su carácter alternativo. Y segundo, los aprendizajes de las mujeres cooperativistas tras asumir cargos de representación, como estrategia de carácter alternativo-promotor, que contribuye a la equidad de género desde dentro de la cooperativa. Este documento pretende ser, - a pedido de las propias mujeres- una evidencia escrita, que recupere su memoria de persistencia de las mujeres en una cooperativa cafetalera líder del nororiente peruano.Item Tránsito de un rol asistencial a la gestión de bienestar: Sistematización de una experiencia profesional en la USMP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carranza Pinedo, Milagritos Farith; Pérez Alva, Ela DorenaEste informe tiene como propósito central compartir una experiencia real que podría ser útil para colegas que se desempeñan en instituciones similares, así como para equipos de Recursos Humanos que buscan fortalecer sus estrategias de bienestar desde una mirada más humana y preventiva. Asimismo, es importante porque es un aporte a nuestra propia carrera, ya que permite reconocer la importancia del trabajo realizado y el impacto en contextos institucionales que se encuentran desarrollando espacios de cuidado y bienestar para su personal. Esta sistematización ofrece una mirada reflexiva y crítica sobre el proceso de transformación del rol asumido por quien elaboró este informe, quien pasó de ejecutar tareas sólo operativas como asistente de bienestar a liderar acciones de gestión en favor del personal docente y administrativo. Más allá del registro cronológico de actividades, se busca comprender el sentido en el que se fue construyendo el camino, los aprendizajes obtenidos y las herramientas y estrategias que permitieron afrontar las tensiones, brechas y desafíos institucionales. Tal como lo plantea Oscar Jara, la sistematización implica “partir de los saberes de la experiencia, problematizarlos, y pasar a producir una mirada crítica y creadora que nos convierte en sujetos de transformación, reconstruimos nuestra experiencia como objeto y nos reconstruimos a lo largo del proceso, de modo que no volvemos a ser las mismas personas” (Jara, 2018, p. 56). En este marco, sistematizar no sólo es un ejercicio para hacer memoria, sino un proceso que moviliza y transforma tanto al sujeto como a la práctica. La experiencia sistematizada se desarrolló entre agosto de 2023 y marzo de 2025 en la Universidad de San Martín de Porres.Item Trayectoria de vida de mujeres dirigentas de organizaciones sociales de base del Pueblo Joven Cruz de Motupe, distrito de San Juan de Lurigancho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Almeyda Lizarbe, Dayana; Pérez Alva, Ela DorenaAborda las tensiones y desafíos que han enfrentado las mujeres dirigentes de organizaciones sociales de base del Pueblo Joven Cruz de Motupe, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, a lo largo de sus trayectorias de vida, al transitar desde el espacio privado hacia roles de liderazgo en espacios públicos comunitarios. La investigación se centra en tres preguntas específicas: los costos y desafíos que estas mujeres enfrentaron al organizar y distribuir su tiempo entre responsabilidades familiares y comunitarias, cómo ganaron autonomía para superar estereotipos y roles de género, y las afectaciones personales derivadas de sus trayectorias de liderazgo. Utilizando un enfoque cualitativo y centrado en el relato de vida como metodología, se seleccionaron dos mujeres dirigentas como foco principal de análisis, cuyos relatos ofrecen una comprensión detallada y significativa del proceso de transformación personal y liderazgo comunitario. La metodología comprende una ruta que incluye siete momentos claves, desde el acercamiento inicial a la comunidad hasta el análisis de la información recopilada. Los hallazgos de la investigación ofrecen una comprensión profunda cómo estas mujeres han desafiado estereotipos de género, construyendo autonomía y liderazgo mientras equilibran las responsabilidades familiares con roles dirigenciales, e identificando estrategias para superar estos desafíos.