EP Trabajo Social
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5131
Browse
Browsing EP Trabajo Social by browse.metadata.advisor "Cáceres Torres, Carlos Eduardo"
Now showing 1 - 20 of 25
- Results Per Page
- Sort Options
Item Apostando por una mejor educación inclusiva: El caso de la Institución Educativa Coronel José Gálvez de Comas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Sánchez de la Flor, Grecia; Cáceres Torres, Carlos EduardoBusca conocer las percepciones de la comunidad educativa sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad, debido a que es un tema poco abordado desde la mirada de los distintos actores de la comunidad, considerando en nuestro caso a la directora, docentes, estudiantes y familias de estudiantes incluidos, ya que cada uno es importante y cumple un rol en dicho proceso. La investigación es realizada en la Institución Educativa Coronel José Gálvez ubicado en el Pueblo Joven “Collique”, perteneciente al distrito de Comas, ya que pude realizar mis últimas prácticas pre-profesionales e intensivas de Trabajo Social en dicha institución, de esa manera pude evidenciar que lo que se planteaba en teoría sobre la educación inclusiva no se cumplía del todo en la práctica, y ello fue motivo para esta investigación. La metodología que se empleó para esta investigación es de enfoque cualitativo, en donde la investigación corresponde al método inductivo, el cual genera categorías de lo específico a lo general. El diseño es de campo, ya que son los mismos actores involucrados quienes proporcionaran la información necesaria, y se realizó a nivel exploratorio y descriptivo. En cuanto a las técnicas de recolección de información se utilizó las entrevistas a las y los docentes, directora y familias, mientras que las y los estudiantes participaron de un grupo focal. Encontrando así una variedad de información que permitió la descripción de la forma en cómo se da el proceso de inclusión de las y los estudiantes, incluso permitió evidenciar si los actores involucrados evidencian estereotipos, estigmas o es normalizado el concepto de discapacidad, siendo importante poder conocerlo ya que la manera en cómo veamos a la condición de discapacidad de una persona sería proporcional a la forma en cómo consideramos debe ser la inclusión en las instituciones educativas.Item Bienestar universitario y su contribución en la formación integral del estudiante de la Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Palacios Gutiérrez, Erika Briseck; Cáceres Torres, Carlos EduardoAnaliza los lineamientos, estrategias y acciones implementadas para alcanzar la formación integral del estudiante de la Facultad de Ciencias Administrativas UNMSM y las contribuciones de la Unidad de Bienestar durante el 2019, con la finalidad de visibilizar a partir de los resultados y reflexiones a las que se arribe en esta investigación, si es importante el desarrollo de programas de bienestar y servicios complementarios educacionales en el desarrollo de la formación integral; asimismo evidenciar la intervención del profesional en Trabajo Social en el campo de la educación superior e identificar los puntos de mejoras y/o replanteamiento de dicha intervención; y determinar la relación existente con las normativas institucionales y del Estado en referencia a la educación superior y la formación integral universitaria. La investigación desarrollada en este documento es de carácter cualitativa de tipo exploratoria y descriptiva, basada en el diseño de la Teoría Fundamentada, metodología con la que se pretende explicar el proceso del funcionamiento de la Formación Integral del estudiante y la contribución del Bienestar Universitario, a partir de las acciones y lineamientos de la FCA, perspectivas de sus directivos y estudiantes, lo cual comprende un proceso analítico para conocer la realidad en la que se desenvuelve y contextualizar la Unidad de Bienestar de la FCA, a su vez con las áreas y actores con los que se interrelaciona. Para alcanzar los objetivos del estudio se aplicó las técnicas de recogida de datos, la observación participante activa y la entrevista dirigida. Las entrevistas se iniciaron el 02 de octubre de 201, la cual estuvo dirigida a las y los directivos de la FCA, y el segundo grupo de entrevistados se inició el 25 de octubre, la cual estuvo dirigida a 10 estudiantes, dos de cada año de ingreso (2015, 2016, 2017, 2018 y 2019), quienes accedieron voluntariamente a ser parte de la investigación, previo a cada entrevista se hico la entrega y firma del consentimiento informado a cada uno de los participantes.Item Calidad de vida y adultos mayores: el apoyo familiar y su impacto durante el contexto de la pandemia por covid-19 en el CIAM Puente Piedra en el año 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tejada Silva, Helen Karla; Cáceres Torres, Carlos EduardoLa presente tesis es un estudio descriptivo acerca del apoyo familiar brindado a los adultos mayores durante el contexto de pandemia por COVID-19 y el impacto en la calidad de vida, el cual fue un gran acontecimiento que remeció el mundo entero. El estudio se desarrolló en el Centro Integral de atención al Adulto Mayor del distrito de Puente Piedra en el año 2021. La tesis adoptó un enfoque mixto en el cual se utilizó la técnica de la encuesta y sistematización de experiencias, respectivamente. Se encuestó a 37 adultos mayores pertenecientes al CIAM Puente Piedra, elegidos por un criterio de accesibilidad considerando a la población que va día a día a los talleres que se imparten dentro de la institución. El objetivo principal fue analizar como el apoyo familiar hacia las y los adultos mayores del CIAM del distrito de Puente Piedra durante el contexto del COVID-19 ha impactado en su calidad de vida. Desde las prácticas preprofesionales realizadas por la autora en su centro de prácticas -CIAM Puente Piedra- a través de los talleres impartidos para la reactivación del espacio municipal, se considera pertinente considerar el valor de la experiencia y su significado para los actores que fueron parte de. Asimismo, se denota la importancia de recuperar la experiencia cualitativa del grupo objetivo en la presente investigación a través de la sistematización de las experiencias. El principal hallazgo indica que el apoyo social, particularmente el apoyo emocional brindado por la familia a los adultos mayores del CIAM Puente Piedra, se ve limitado por la falta de afecto y compañía, factores esenciales en la concepción de este apoyo. No obstante, la implementación de actividades recreativas dirigidas a los adultos mayores contribuye significativamente a mejorar su calidad de vida, lo que, a su vez, fortalece el apoyo familiar. Es así como se intenta incidir y colaborar en el desarrollo de estrategias que permitan revertir este resultado y cambiar para mejor la situación en pro de la población objetivo y la mejora de su calidad de vida. Asimismo, se conciben estas acciones como un cambio social que de menos puede ir a más en beneficio de los actores involucrados.Item ¿Cambios conjuntos y de inmediato?: El paso a la secundaria de los estudiantes de la Institución Educativa Fe y Alegría Nro. 26(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Atalaya Caqui, Iris Yessenia; Cáceres Torres, Carlos EduardoAnaliza cómo ocurre la transición educativa de la primaria a la secundaria en la Institución Educativa Fe y Alegría Nro. 26, ubicada en San Juan de Lurigancho, a partir de las percepciones de la comunidad educativa, considerando que es un tema poco abordado por los actores, la directora, docentes, estudiantes y padres de familia. La metodología empleada en la investigación cualitativa tiene como diseño la fenomenología, se recolectó los datos a través de la técnica de entrevistas semiestructuradas a la comunidad educativa mencionada, se realizó a nivel exploratorio, debido a que el tema es poco abordado. En los resultados encontramos la variedad de perspectivas que permitió conocer cómo ocurre la transición educativa. Respecto a las relaciones sociales conocimos la cercanía, en cuanto a los vínculos y el trato, entre los actores: estudiante – docente, estudiante – padre de familia, docente – padre de familia y estudiante – estudiante. Respecto a las normas de convivencia cómo están siendo percibidas en su elaboración y las medidas correctivas. Respecto a la participación, la identificación de actividades y espacios de participación, además de conocer cómo está siendo la participación del estudiante, todo ello relacionado a los cambios relativos a la transición, a la adolescencia y al cambio del modelo educativo. Siendo de importancia conocerlos porque hay aspectos que pueden favorecer o desfavorecer la transición educativa.Item Condiciones familiares y el rendimiento académico en las estudiantes de educación primaria de la Colonia Nº1 de Unión de Obras de Asistencia Social Ancón, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Fiestas Gantu, Kary Dayane; Cáceres Torres, Carlos EduardoEsta investigación se propuso con el objetivo de determinar la influencia de las condiciones familiares en el rendimiento académico de los estudiantes de educación primaria en la Colonia N° 1 de Unión de Obras de Asistencia Social, mediante una metodología mixta que nos permite obtener datos cuantitativos precisos y confiables sobre las condiciones familiares y el rendimiento académico de los estudiantes, los cuales fueron procesados mediante herramientas estadísticas que permitieron establecer relaciones de influencia entre las variables. Se incluyó la sistematización de experiencias propias del trabajo social, aprovechando la observación cualitativa en el contexto de estudio. Esta metodología proporcionó una perspectiva complementaria que fortaleció los hallazgos y aportó un enfoque propio de la disciplina, enriqueciendo los resultados de la investigación. El estudio es de tipo descriptivo, aplicado, explicativo y mixto. El diseño no experimental, de corte transversal. Para la recolección de información se aplicó inicialmente la técnica encuesta, que se apoyó en un cuestionario diseñado para la medición de la variable condiciones familiares, luego se implementó una revisión de datos secundarios, basada en una ficha de registro documental de calificaciones, para evaluar el rendimiento académico; luego se ejecutó observaciones guiadas con entrevistas informales para finalmente proceder al análisis cualitativo (de las condiciones familiares y el rendimiento escolar) que encause los hallazgos de la práctica de campo, las observaciones y la sistematización documental hacia las teorías y la epistemología que explique los eventos locales de las colonias educativas de Unión de Obras de Asistencia Social Ancón; dichos cuerpos teóricos contemplan el enfoque social desde el contexto familiar y el enfoque psicológico desde la conducta parental. A través de los resultados obtenidos, se evidenció que predomina una valoración media y baja de las condiciones familiares, una distribución equitativa entre las calificaciones A y B en el rendimiento académico; asímismo, se estableció que las condiciones familiares tienen una influencia significativa, directa y considerable en el rendimiento académico (R=0,626 y p=0,000). Se concluyó que se confirmaron resultados significativos que respaldan la existencia de una relación de influencia significativa, directa y considerable entre las condiciones familiares y el rendimiento académico de las estudiantes de educación primaria en la Colonia N° 1 de Unión de Obras de Asistencia Social Ancón en 2023. Los hallazgos subrayan la importancia de fortalecer la interacción familia-escuela como un componente clave para mejorar los resultados escolares, abordando específicamente aspectos como las actitudes parentales, la disponibilidad de recursos aportados por las familias relacionados con el aprendizaje, y el clima familiar, en función de crear un entorno más propicio para el aprendizaje y, por ende, mejorar el rendimiento académico de las estudiantes.Item Condiciones sociales, laborales y bienestar del personal tercerizado de la empresa Ca Outsourcing, destacados en Tubisa, Lurín 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Torres Veramendi, Debbie Leonor; Cáceres Torres, Carlos EduardoLa presente investigación tiene por objetivo describir el impacto de las condiciones sociales y laborales en el bienestar del personal tercerizado de la empresa CA. Outsourcing, destacado en Tubisa. A través de la técnica de las encuestas, entrevistas y sus respectivos instrumentos, se recopiló información detallada sobre la situación actual del personal operativo, considerando tanto los aspectos laborales como personales que influyen en el bienestar laboral. Este análisis se realizó con una muestra de 15 trabajadores, seleccionados según su actividad o función dentro del área operativa. Con el fin de comprender la tercerización, que surge como una búsqueda de innovación y eficiencia en el sistema productivo, se indagaron las normativas relevantes en el ámbito internacional y nacional. Además, se tomaron como referencia investigaciones precedentes relacionadas con la problemática descrita, lo que permitió contextualizar los hallazgos y poner en discusión los resultados obtenidos. El estudio se caracteriza por un enfoque mixto, adoptando un diseño no experimental y transversal. Los resultados cuantitativos evidencian que más del 40% de los trabajadores se sitúa en el grupo etario de 30 a 39 años y otro 40% es mayor de 40. En cuanto al nivel educativo, el 80% ha completado la educación secundaria y el 20% cuenta con secundaria incompleta. Respecto a las condiciones laborales, se puede mencionar que el 47% de los trabajadores percibe un salario entre 1800 y 2000 soles, el 80% posee contratos de obra determinada o de servicio específico y únicamente el 20% ha logrado ascender profesionalmente. En el ámbito familiar, el 60% convive en unión libre, el 27% está casado y el 13% es soltero; la estructura familiar se distribuye en un 40% de familias extendidas, un 33% de familias nucleares, un 20% de familias reconstruidas y un 7% de familias monoparentales. Además, el 45% de los trabajadores tiene más de tres dependientes, destacándose que el 50% cuenta con tres hijos, el 33% con dos y el 17% con uno, de los cuales el 79% son menores de edad.Item Construyendo Puentes hacia el Bienestar laboral: Percepciones sobre bienestar laboral en empresas privadas de las Trabajadoras Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Calsina Mamani, Neri Elizabeth; Cáceres Torres, Carlos EduardoEsta investigación tiene como objetivo principal conocer las percepciones de los trabajadores sociales respecto al bienestar laboral y la coordinación con otras dependencias describiendo sus funciones y logros en empresas privadas con más de 100 empleados en Lima. En un contexto en el que el bienestar laboral ha evolucionado significativamente, los trabajadores sociales desempeñan un papel vital al reconocer y abordar los desafíos humanos y sociales que pueden surgir como consecuencia de la actividad laboral. Su labor se enfoca en identificar las necesidades de los trabajadores, anticiparse a posibles dificultades y brindar orientación para mejorar el rendimiento y la calidad de vida en el entorno de trabajo. Esta contribución no solo beneficia a los empleados al promover su bienestar y satisfacción, sino que también tiene un impacto positivo en la eficacia y el éxito de las organizaciones, al crear un ambiente laboral más saludable y productivo. El enfoque de estudio elegido es cualitativo, con énfasis en la exploración y comprensión a través de las perspectivas y experiencias de los trabajadores sociales empleados en empresas del sector privado. Los datos se recogen a través de una entrevista estructurada, lo que permite el análisis y la reflexión sobre las experiencias de los participantes en el ámbito del bienestar laboral. Los resultados de las entrevistas muestran diversos puntos de vista sobre el bienestar laboral, las medidas adoptadas en este sentido y las iniciativas sociales que se llevan a cabo en las empresas privadas. Las percepciones destacan la importancia de atender las necesidades de los empleados en lo que respecta a su salud, satisfacción y conciliación de la vida laboral y familiar. Los limitados recursos destinados a apoyar el bienestar laboral de los empleados la cual son sólo un ejemplo de un problema común.Item De tal palo tal astilla: Transmisión intergeneracional del sexismo de padres a hijos(as) adolescentes de la E. No 163 Coronel “Néstor Escudero Otero”, distrito San Juan de Lurigancho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Coasaca Camacho, Cecilia Guadalupe; Cáceres Torres, Carlos EduardoAborda la transmisión intergeneracional del sexismo, actualmente los estudios refieren que el sexismo debe ser estudiado desde esta nueva mirada que plantea la existencia de los tipos de sexismo insertados en toda sociedad, los cuales también están insertados en nuestra sociedad peruana, y conviven con la familia, está a través de la transmisión intergeneracional hace posible la enseñanza del mismo tipo de sexismo de padres a hijos, por ello la pregunta principal de esta investigación es: ¿Qué tipo de sexismo es transmitido de manera intergeneracional de padres a hijos (as) adolescentes de la E. No 163 Coronel “Néstor Escudero Otero”, distrito San Juan de Lurigancho”? Pregunta que es respondida con una metodología que tiene un enfoque mixto, el cual utiliza métodos cualitativos y cuantiados para la recolección información; el alcance que posee es de tipo descriptivo-exploratorio con un diseño transversal, utilizó como instrumento de recolección de datos al “Inventario de Sexismo Ambivalente” adaptado a padres y adolescentes. Los resultados que se darán a conocer se encuentran en torno a la trasmisión intergeneracional de un tipo de sexismo de padres a hijos(as) en nuestros días y cómo esta afecta los procesos sociales y las relaciones interpersonales, lo cual impide alcanzar una sociedad justa e igualitaria. Todo ello se desarrolló bajo el enfoque de género y de derechos humanos, los cuales tratan de establecer parámetros que coloquen tanto a hombres y mujeres en igualdad de derechos, a la vez que nada y nadie puede vulnerar ningún derecho humano, pues estos son inherentes a la vida misma. Cuenta también con un marco teórico que abarca principalmente una nueva definición del sexismo planteada por Glick y Fiske en 1996, quienes dan un giro a lo que se ha venido entendiendo de él y la transmisión intergeneracional, como fuente transmisora de valores y creencias de padres a hijos/as.Item Desafíos en búsqueda del bienestar: calidad de vida en las mujeres adultas mayores con discapacidad física severa del AA.HH. Villa Estela – Ancón, potenciales usuarios del Programa CONTIGO, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Nunton Millones, Angela Mariana; Cáceres Torres, Carlos Eduardocalidad de vida de las mujeres adultas mayores con discapacidad física severa del AA.HH. Villa Estela del distrito de Ancón. Se comprendieron las barreras en dos ámbitos: institucionales y/o administrativas y de acceso. La primera hizo referencia a los obstáculos presentados dentro de las instituciones públicas en cuanto a la ejecución, supervisión y evaluación del programa CONTIGO. El segundo hizo referencia a las barreras físicas presentadas en la sociedad, pues para poder acceder al programa, las personas con discapacidad física severa debían cumplir requisitos, los cuales eran gestionados por ellos mismos ante entidades municipales y de salud, lo cual involucraba su desplazamiento, factor que era una limitante en su vida diaria. Es así como la investigación estudió cómo estas barreras impactaban en la calidad de vida de las personas con discapacidad durante el periodo de espera para ser beneficiarios del programa CONTIGO. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, a través del cual se buscó conocer y explorar las percepciones de las personas con discapacidad. Se utilizó como instrumento una guía de entrevista semiestructurada, la cual se aplicó a 15 mujeres adultas mayores con discapacidad física severa del AA.HH. Villa Estela. Como parte de los resultados, se señaló que debido a las barreras presentadas dentro del programa CONTIGO y en la sociedad, estas afectaban el desarrollo pleno de la calidad de vida de las personas con discapacidad, considerándola como regular. Asimismo, dentro de los resultados, se identificaron estrategias que utilizaban las personas con discapacidad para hacer frente a su situación de pobreza, pues como parte del periodo de espera del programa, estaban prohibidas de generar algún ingreso de manera formal; de lo contrario, serían desafiliadas del programa. Finalmente, se realizó la comparación entre los beneficiarios del programa CONTIGO y los que se encontraban en periodo de espera; no se evidenció gran cambio en el desarrollo de su calidad de vida, pues la subvención económica bimensual únicamente apoyaba en algunos gastos de transporte de las PCD, y estos consideraban su calidad de vida de buena a regular.Item Efectos del COVID-19 en los adultos mayores del Asentamiento Humano Volcán Dormido – Huaral durante el periodo 2020-2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Solorzano Blas, Rossy Mirna; Cáceres Torres, Carlos EduardoDescribe los efectos que tuvo el COVID-19 en los adultos mayores del asentamiento humano Volcán dormido – Huaral durante los periodos 2020-2021. El estudio tiene un enfoque cualitativo de diseño no experimental y de nivel explicativo. La población está comprendida por 20 adultos mayores que están empadronados en el libro de actas del asentamiento humano Volcán dormido – Huaral. Las técnicas para la recolección de datos son: la revisión de fuentes bibliográficas y la observación; asimismo para ejecutar la investigación de campo se usan las entrevistas y la encuesta, posteriormente se procesan los datos en hojas de Microsoft Excel. La investigación plantea por hipótesis que los adultos mayores tuvieron efectos negativos en menor proporción puesto que en la zona se aplicaron políticas de protección respetando sus derechos y sus necesidades según su edad y territorio.Item El Hogar Transitorio San Luis y su contribución en el desarrollo social, físico y emocional en los niños internos y sus familias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Meza Machacuay, Madeleyn; Cáceres Torres, Carlos EduardoDetermina la contribución del Hogar Transitorio San Luis en el desarrollo social, físico y emocional de los niños internos y sus familias. El estudio adoptó un enfoque mixto, utilizando el método exploratorio secuencial, que inició con una fase cuantitativa para la recopilación de datos y la obtención de resultados. Posteriormente, se llevó a cabo una fase cualitativa con el objetivo de profundizar en la comprensión de los resultados. La población estuvo compuesta por 20 familias beneficiarias de los servicios del Hogar Transitorio San Luis. Las técnicas de recolección de datos incluyeron observación directa, entrevistas y revisión de documentos. Los datos recopilados fueron procesados en hojas de Microsoft Excel. Se concluyó que la evolución del Hogar Transitorio San Luis, desde sus inicios hasta la actualidad, reflejó un compromiso inquebrantable con el bienestar integral de los niños en situaciones vulnerables. Además, se observó una respuesta positiva por parte de los padres hacia el apoyo recibido, lo cual evidenció un compromiso genuino del personal de la institución con el bienestar de las familias.Item Ellas también necesitan descansar: Un análisis de la doble jornada laboral de las Promotoras Educativas del PRONOEI Modulo 22 – Huancayo, en el periodo 2020 y 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Camayo Pérez, Heydy Paloma; Cáceres Torres, Carlos EduardoLa presente tesis titulada “Ellas también necesitan descansar: Un análisis de la doble jornada laboral de las Promotoras Educativas del PRONOEI Modulo 22 – Huancayo, en el periodo 2020 y 2022” tiene como fin conocer, describir y analizar cómo estas mujeres, encargadas de promover la educación temprana infantil, enfrentaron simultáneamente la carga de las labores domésticas y de cuidado en sus hogares en un contexto de pandemia por el virus Covid -19, lo que generó una sobrecarga de tareas dando como resultados efectos negativos para su salud, bienestar y desarrollo personal. La investigación se llevó a cabo mediante un abordaje cualitativo, de tipo descriptivo y de diseño no experimental. Asimismo, la presente utilizó como técnica metodológica la entrevista semiestructurada, la cual estuvo dirigida a nueve Promotoras Educativas Comunitarias quienes laboraron entre los años 2020 - 2022 en el PRONOEI Módulo 22 ubicado en el anexo Auquimarca de la provincia de Huancayo; con edades que oscilan entre 29 a 50 años de edad y jefas de familia. Este trabajo contribuye al entendimiento de las desigualdades de género en el ámbito familiar/laboral, especialmente del sector educativo y en contextos rurales. De modo que, luego de realizada la investigación de campo, captación de datos, análisis e interpretación de resultados se proporcionó información que sume estrategias para la mejora de las condiciones laborales de las promotoras educativas de PRONOEI a nivel local y nacional, así como el poder brindar un mejor panorama para la labor de intervención de los Trabajadores Sociales en campos de la educación.Item Factores socioeconómicos que influyen en el acceso a la educación superior de jóvenes de 20 a 29 años en el AA.HH. Valle Hermoso, distrito de V.M.T., 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Jayo Fernández, Rosalia; Cáceres Torres, Carlos EduardoLa presente investigación busca determinar cuáles son los factores socioeconómicos y cómo estos influyen en el acceso de la educación superior en los jóvenes de 20 a 29 años en el Asentamiento Humano Valle Hermoso en Lima. Se empleó un enfoque cuantitativo y cualitativo, es decir, tuvo una visión mixta. La recolección de datos de la presente investigación se realizó de forma presencial, para ello se coordinó con la población muestra una fecha y hora, dichas reuniones fueron granas y la autorización se mencionó por audio y también de forma escrita mediante el consentimiento informado. La técnica utilizada fue la encuesta mediante el instrumento realizado en Google Forms, que es un cuestionario, esto a fin de tener un enfoque más preciso sobre el entrevistado. Dicho instrumento se basó en gran parte de los ítems de una Ficha social, este instrumento es de gran ventaja ya tiene una mirada socioeconómica para el entrevistado.Item Factores sociofamiliares que influyen en la deserción escolar de los estudiantes del 3°, 4° y 5° Grado de Secundaria de la I.E. N°20410 “Emma Mena Melchor”, Ihuarí, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Buitron Aliaga, Carla Daniela; Cáceres Torres, Carlos EduardoLa deserción escolar es un fenómeno multifactorial que afecta a muchas comunidades y requiere un análisis profundo de sus causas. Esta investigación tiene como objetivo principal identificar los factores sociofamiliares que inciden en la deserción escolar en la I.E. N°20410 “Emma Mena Melchor” del distrito de Ihuarí. Los objetivos específicos incluyen analizar los factores comunitarios y del hogar que influyen en este problema. El estudio empleó un enfoque cualitativo con un diseño de campo no experimental y un nivel descriptivo, permitiendo explorar las percepciones de estudiantes de 3°, 4° y 5° de secundaria y sus familias en mayo de 2023. La muestra estuvo compuesta por 12 estudiantes y sus cuidadores, seleccionados mediante muestreo por juicio, con el propósito de profundizar en casos representativos. Los hallazgos revelan que la deserción escolar está influenciada por factores como las actividades agrícolas y las tradiciones culturales, que interfieren en la asistencia regular a clases. La falta de apoyo familiar y de un proyecto de vida claro también contribuyen a este problema. Además, aspectos como la calidad educativa, la relación con los docentes, las condiciones de las escuelas y el acceso a recursos tecnológicos impactan significativamente el rendimiento y la permanencia de los estudiantes. El apoyo emocional y motivacional de los padres se identificó como un factor clave para mejorar la actitud y el desempeño académico de los jóvenes. Este estudio no solo busca comprender mejor las causas de la deserción escolar en esta institución, sino también ofrecer recomendaciones que contribuyan a reducir su incidencia y fortalecer el entorno educativo en la comunidad.Item Impacto de los efectos del régimen de trabajo de los comerciantes del Nuevo Mercado Modelo del distrito de La Victoria en 2024 en la situación sociofamiliar y educativa de sus hijos e hijas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sayre Galindo, Fátima Soledad; Bruno Reyes, Ibhonn Hanjy; Cáceres Torres, Carlos EduardoLa tesis explora la situación sociofamiliar y educativa de los hijos de los comerciantes del mercado de frutas N°2 de La Victoria, Lima, en 2024. En este contexto, se señala que el trabajo de los padres, caracterizado por largas jornadas laborales de más de 15 horas diarias, afecta significativamente su relación con los hijos y su involucramiento en la educación de estos. La ausencia emocional de los padres, debido a su exigente labor, provoca problemas como la baja autoestima y el distanciamiento de los niños de los asuntos escolares. El análisis destaca que la composición familiar influye en las dinámicas de crianza y que la falta de apoyo externo y de políticas de conciliación laboral limita la participación de los padres en la educación de sus hijos. A pesar de ello, los padres valoran la educación y desean que sus hijos tengan mejores oportunidades, aunque las limitaciones laborales dificultan el involucramiento. La tesis también aborda cómo las largas jornadas laborales afectan la salud física y emocional de los comerciantes, limitando su capacidad para interactuar con sus hijos y participar en actividades recreativas o educativas. La falta de descanso y el estrés son factores que agravan la situación. Finalmente, se resalta la importancia del apoyo familiar, especialmente el de las esposas y otros familiares, en el manejo de las responsabilidades laborales y emocionales. A pesar de las dificultades, el respaldo familiar se considera clave para mejorar la calidad de vida, el bienestar emocional y la estabilidad de las familias.Item La influencia de la red de apoyo social en los estudiantes en situación de deserción para el retorno de sus estudios universitarios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Silva Linares, Sol de Maria; Cáceres Torres, Carlos EduardoLa presente investigación tuvo como objetivo “Analizar el impacto de la red de apoyo social en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de una universidad privada de Lima que se encuentran en situación de deserción y están retornando a la universidad en el año 2024. Como metodología, empleó un enfoque cualitativo y método fenomenológico, aplicando la guía de entrevista a 10 participantes. Los resultados evidenciaron que existen diversas razones por las que los estudiantes pausan o abandonan sus estudios universitarios, incluyendo dificultades económicas, responsabilidades familiares, cambios de vida como el embarazo, y la percepción de la calidad de la educación. Se concluyó que los factores económicos, personales y el apoyo emocional de la familia y amigos son claves en la decisión de los estudiantes de retomar o pausar sus estudios universitarios.Item La influencia del proceso de maternidad en el ámbito educativo universitario. Una aproximación a la realidad de las jóvenes madres universitarias de pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sanchez Mauricio, Yamile Ingrid; Montoro Dueñas, Karla Grasse; Cáceres Torres, Carlos EduardoDetermina la influencia del proceso de maternidad en la trayectoria educativa de las madres estudiantes universitarias de pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Marcos, siendo este un acontecimiento que repercute significativamente en indicadores de desarrollo social en nuestro país. La metodología empleada es de tipo cualitativa con diseño fenomenológico cuyo objetivo es realizar una introspección a profundidad a fin de comprender el acontecimiento que experimentan las estudiantes madres. La técnica utilizada es la Entrevista a Profundidad y el instrumento es la Guía de Entrevista, el cual fue aplicado a una muestra de 15 estudiantes madres, quienes se encuentran cursando el periodo académico 2023. Los resultados muestran que las madres universitarias enfrentan desafíos para equilibrar la maternidad y vida académica; siendo fundamental en su proceso de adaptación, un equilibrio efectivo entre los roles de madre mediante gestión del tiempo, resiliencia emocional y redes de apoyo sólido que contribuyan al éxito y bienestar integral de las estudiantes. Finalmente, se evidencia que la capacidad de adaptación, el apoyo social y el cuidado personal es fundamental para gestionar de manera efectiva las emociones, lo cual repercute significativamente en el bienestar socioemocional de las estudiantes; asimismo expone la importancia de políticas universitarias con un enfoque inclusivo a la maternidad a fin de respaldar las necesidades promoviendo un entorno de igualdad de oportunidades y un entorno propicio para el éxito académico y persona.Item Más allá del diagnóstico: El rol transformador del apoyo familiar en la rehabilitación de personas con esquizofrenia en el Centro de Salud Mental de Carabayllo (2022-2023)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Peña Castillo, Lesly Naomy; Cáceres Torres, Carlos EduardoLa presente investigación se enfocó en estudiar el apoyo familiar de las personas con esquizofrenia que participan del Centro de Salud Mental Comunitario de Carabayllo durante el periodo 2022-2023. Esta problemática se complejiza o agudiza en virtud del tipo de acompañamiento familiar, el cumplimiento del uso de la medicación; el rechazo o abandono del tratamiento, y otros factores sociales relacionados con el proceso de rehabilitación. La población objetivo de la investigación se ha dirigido a los cuidadores de personas con esquizofrenia integrantes del programa de salud mental del Centro de Salud Mental Comunitario de Carabayllo, debido que presentan diversas barreras como el acceso de atención médica integral, la exclusión social, el abandono y afectación de relaciones familiares, ya sea con el soporte económico y familiar debilitando la adherencia al tratamiento y generando recaídas de agresividad. Se trató de una investigación de enfoque cualitativo, con un nivel de investigación de alcance descriptivo, ya que permite recoger información y conocer las características y cualidades de una población o un fenómeno que se encuentra en investigación. Asimismo, la recolección de la información se realizó de campo, por lo que se utilizó técnicas cualitativas como la observación participante, entrevistas a profundidad, grupo focales.Item Maternidad y trabajo: dilemas y retos de las madres trabajadoras en la búsqueda del equilibrio entre su vida familiar y profesional del área administrativa de la empresa GCA en el año 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Uscamaita Arcos, Mayra Alexandra; Cáceres Torres, Carlos EduardoIndaga sobre los retos y dilemas que presentan las madres trabajadoras del área administrativa de la empresa GCA, al buscar conciliar su rol familiar y profesional. Es por ello que mediante el uso de distintas técnicas e instrumentos que nos permiten conocer más a fondo a la población, se busca conocer los dilemas y retos que marcan la constante búsqueda del equilibrio entre la vida familiar, personal y profesional de una madre. En primer lugar, indagamos sobre anteriores investigaciones ligadas al problema en búsqueda de la comprensión y obtención de información sobre el mismo. La investigación comprende un enfoque cualitativo que busca conocer y explorar, a partir de la experiencia de las personas usando la entrevista semiestructurada. Para realizar el análisis de datos se empleó el modelo de proceso general de análisis de datos. Los resultados obtenidos arrojan como constante el estrés que genera la constante búsqueda del equilibrio entre el rol de madre y mujer que ejercen las trabajadoras entrevistadas. De igual forma, entre los distintos retos que encuentran en el camino prevalecen la pérdida de su identidad individual, las tensiones familiares y laborales, y la necesidad de encontrar apoyo emocional y social para sobrellevar estas responsabilidades duales. Estos hallazgos refuerzan la importancia de abordar no solo las demandas laborales, sino también las dinámicas familiares y sociales que impactan en la experiencia de las mujeres que desempeñan roles múltiples.Item Pandemia e incidencia de la participación comunitaria en la contención de la COVID 19 en el Asentamiento Humano Divino Niño de Puente Piedra, 2020 Lima Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Salvador Salazar, Ángela Romina; Cáceres Torres, Carlos EduardoComprende el proceso de participación y organización comunitaria para la contención del Covid-19 en el Asentamiento Humano Divino Niño del distrito de Puente Piedra. El estudio permite mostrar lo positivo y necesario en torno a cómo la organización de la comunidad genera una participación vigorosa y activa a fin de repercutir de manera positiva en la vida de las personas. Hay variadas experiencias locales que se han desarrollado en este contexto; sin embargo, en su mayoría desconocidas por no haber sido analizadas y expuestas. Por ello, los resultados de esta investigación expone las situaciones adversas suscitadas por la pandemia en esta zona urbana periférica del distrito de Puente Piedra. De esta manera, asentar formas de organización más eficaces, con la finalidad de saber cómo afrontar en un futuro nuevas problemáticas.