Tesis EP Toxicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/52
Browse
Browsing Tesis EP Toxicología by browse.metadata.advisor "Lizano Gutiérrez, Jesús Víctor"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación de plomo y cadmio en fresas (Fragaria ananassa) expendidas en tres principales mercados mayoristas de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ochoa Santiago, María Iris; Pumayauli Almanza, Lizbeth Milagros; Lizano Gutiérrez, Jesús VíctorLa contaminación ambiental es uno de los problemas más importantes que recae sobre la población en general, debido a la presencia de contaminantes como metales pesados. Fragaria ananassa (Fresa) es un alimento de consumo masivo y fruto de una especie de planta rastrera, por lo que está expuesta a diferentes contaminantes. La presente investigación fue evaluar la concentración de plomo y cadmio en fresas expendidas en tres principales mercados mayoristas de Lima Metropolitana: Mercado Mayorista N° 2 de Frutas, Mercado de Frutas y Gran Mercado Mayorista de Santa Anita. El diseño de estudio es no experimental, corte transversal y muestreo no probabilístico; la técnica analítica utilizada es la espectrometría de absorción atómica con horno grafito (GFAAS) realizado en el CICOTOX. Los resultados obtenidos evidencian una concentración media de plomo en fresas de 0.083 mg/kg (LMP: 0.10mg/kg) y una concentración media de cadmio de 0.027 mg/kg (LMP: 0.03mg/kg). Por lo tanto, se concluye que las concentraciones de plomo y cadmio en fresas expendidas en los tres mercados mayoristas de Lima Metropolitana no sobrepasan los límites máximos permisibles recomendado por la Unión Europea; sin embargo, estos valores se encuentran muy cercanos a los límites establecidos.Item Formación de hidrocarburos aromáticos policíclicos y del 3,4-Benzopireno en aceites comestibles alterados por recalentamiento(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Huamán Gutiérrez, Juan Orlando; Cruz Rodríguez, Eduard Ruber de la; Lizano Gutiérrez, Jesús VíctorEn el presente Trabajo de Investigación se determinó la presencia de Hidrocarburos aromáticos policíclicos y del benzo(a)pireno en aceites comestibles termooxidados; para lo cual se tomaron muestras de aceites de los establecimientos donde se elaboraran una gran cantidad de frituras como son: las pollerías, churrerías, chicharronerías y chifas pertenecientes al distrito de Lima Metropolitana. Las muestras de aceites fueron tomadas en 41 puntos representativos del Cercado de Lima, elegidos por su gran afluencia comensal en forma diaria durante todo el día. El análisis de las muestras se realizó en el laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la U.N.M.S.M. El estudio de estas sustancias de gran potencial carcinogénico, se realizó en base a la técnica aceptada por la AOAC. El análisis del control de calidad toxicológico de los aceites recalentados, se realizó en base a las Normas Técnicas Peruanas, los Métodos Oficiales de Análisis de la AOAC, y Técnicas establecidas por la American Oil Chemist’s Society; se realizaron los siguientes controles: Valor de carbonilo. Porcentaje de polímeros. Porcentaje de compuestos polares. Índice de yodo Índice de ácidos grasos libres. En la determinación de las sustancias cancerígenas en muestras de aceite no alterado por recalentamiento se halló al benzo(a)pireno en una concentración promedio de 22,36 ug/Kg mientras que en muestras de aceite alterado por recalentamiento dicha concentración promedio fue de 15,42 ug/Kg. Esta disminución en la concentración del benzo(a)pireno se puede deber a que durante el empleo de temperaturas elevadas durante el proceso de fritura,el benzo(a)pireno se desprende del aceite y forme parte del humo; el cual produce altos niveles de contaminación a nivel ambiental y representa un serio peligro para la salud pública.Item Incidencia y tipo de droga que se consume en Lima Metropolitana, durante los meses de agosto a diciembre 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Duran Sumarriva, María Stefany; Lizano Gutiérrez, Jesús VíctorEl objetivo es determinar la incidencia y el tipo de droga que se consume en el Centro de Rehabilitación “Sin Adicciones Perú” en Lima Metropolitana, de agosto a diciembre 2020. Material y método: El método fue de tipo cuantitativo, método descriptivo y diseño de corte transversal. La población estuvo conformada por 60 consumidores de droga en Lima Metropolitana. Se seleccionó como técnica la encuesta y el instrumento fue un cuestionario que se tomó en Lima Metropolitana. Se llevó a cabo con la participación del 100% de los pacientes del Centro de rehabilitación “Sin Adicciones Perú”. Los resultados mostraron que la incidencia del consumo de drogas resultó ser alta en un 73.3%, preferentemente, se consumía marihuana (31.7%), la mayoría fueron varones (83.3%) y tenían las edades entre a 20 a 39 años en un 53.3%, con un nivel económico B en el 70% de los casos, contaban con instrucción secundaria (53.3% de los encuestados), con ocupación independiente (46.7%) y se vieron afectados por un nivel de disfunción familiar leve (33.4%). Además, la mayoría no tenían inclinación por el consumo de alcohol (70%) o dependencia al tabaco (60%). Observándose que la mayor parte de pacientes provino de Lima Centro y Norte (66.6%).Item Remoción de cadmio en soluciones acuosas usando nanopartículas de hierro cerovalente sobre una matriz de quitosano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Huamaní Azorza, José Antonio; Huamolle Barreto, Aurora Olegaria; Lizano Gutiérrez, Jesús Víctor; Villa Gonzales, Guillermo FernandoDesarrolla un material a base de nanopartículas de hierro cerovalente y quitosano, capaz de remover cadmio de soluciones acuosas. Es decir, la síntesis de nanopartículas de hierro cerovalente sobre una matriz de quitosano y su caracterización para determinar el pH, tiempo óptimo y capacidad máxima de adsorción de cadmio en soluciones acuosas. El adsorbente se elabora siguiendo el método de reducción de Fe+3 a Fe0 sobre un gel de quitosano con un agente fuertemente reductor, todo el proceso se realiza en un medio inerte para prevenir la oxidación del hierro de valencia cero. Se realizan ensayos que permiten determinar la relación peso del adsorbente - volumen de solución de cadmio, la influencia del pH, el tiempo de equilibrio y la capacidad máxima de adsorción. Todos los ensayos son cuantificados empleando un Espectrómetro de Masas Acoplado Inductivamente a Plasma ICPMS y comparados con Absorción Atómica GF-AAS. Los resultados indican que la mayor adsorción se obtiene con 0.100 g del material adsorbente a pH 6 y con 4 horas de agitación.Item Vigilancia e Inteligencia aplicada a la Cannabis sativa para identificar oportunidades en investigación, desarrollo e innovación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cayetano Terrel, Paolo Andree; Lizano Gutiérrez, Jesús VíctorIdentifica oportunidades en investigación, desarrollo e innovación sobre Cannabis sativa mediante el proceso de Vigilancia e Inteligencia, utilizando la metodología propuesta en la Norma UNE 166006:2018 Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia e inteligencia. Como primer paso, se identifica la necesidad de información siendo esta la de identificar oportunidades en investigación, desarrollo e innovación sobre Cannabis sativa orientado a nuevos y mejorados productos y procesos. La información pertinente a buscar son las patentes y se utilizó la base de datos de patentes Patent Inspiration. La búsqueda de patentes se realizó mediante la combinación de los términos “cannabi” o “canabi” y la clasificación internacional de patentes A61P la cual se refiere a: actividad terapéutica especifica de compuestos químicos o de preparaciones medicinales. El periodo de búsqueda o recolección de información fueron patentes publicadas desde el 1 de enero de 2011 hasta el 1 de agosto del 2021, donde la búsqueda se realizó durante el mes de agosto de 2021. Se encontraron en total 2091 invenciones, las cuales tuvieron un incremento sostenido hasta 2019, pero a partir de 2020 descendieron debido a, posiblemente, la pandemia. Se identificaron 4 campos tecnológicos principales orientados a medicamentos para los trastornos del tracto alimentario o del aparato digestivo, para los trastornos del sistema nervioso, analgésicos no centrales, y para trastornos dermatológicos. Donde el campo de medicamentos para los trastornos del tracto alimentario o del aparato digestivo fue descartado porque su tendencia fue negativa en los últimos años. Las oportunidades identificadas radican en desarrollar proyectos orientados hacia el tratamiento de enfermedades específicas donde se incluyan pruebas clínicas y la formulación de una forma farmacéuticas.