Tesis EP Ciencia Política
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/104
Browse
Browsing Tesis EP Ciencia Política by browse.metadata.advisor "Navarro Gonzales, Martín Demetrio"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item El mal y el poder: antiética, dominación y muerte en el discurso sobre el poder político(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chavez Bailon, Franco Rey; Navarro Gonzales, Martín DemetrioEn la presente investigación se analizará la relación problemática del mal y el poder en el discurso del poder político de la ciencia política hegemónica desde la antiética, la dominación y la muerte. La ciencia política, como ciencia del poder, creemos que fundamenta y promueve, directa o indirecta y claramente con intención ideológica, definiciones del poder político que tienen un fundamento ético negativo, por ello afirmamos que este discurso está fundamentado en el mal (el mal como concepto ético). La hipótesis que se maneja es que el mal relacionado al poder se explica como un fenómeno teórico, político e ideológico de degeneración de la definición del poder, bajo una racionalidad malvada. Primero se analizará la separación de la ética en el estudio del poder político, a partir de ello se analizará como se fundamenta un concepto no ético del poder, que se denomina dominación, y luego analizará como esta definición genera así la muerte del ser humano. El diseño de investigación tendrá un enfoque teórico crítico, sustentado en el análisis hermenéutico ricoeuriano, de procedimiento cualitativo descriptivo usando la entrevista semiestructurada a través de un cuestionario y el análisis de textos.Item La conflictividad social en la modernización portuaria: Estudio sobre el caso Terminal Portuario General San Martín, Ica (2018-2020)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) León Eulogio, Marcia Antuanette; Navarro Gonzales, Martín DemetrioDurante los años 2018 y 2020 se desarrolló un conflicto socioambiental por la construcción de un concentrado de minerales en la Reserva Nacional de Paracas. Este proyecto fue parte de una serie de modificaciones que la empresa Terminal Portuario Paracas quiso incorporar a la modernización del Terminal Portuario General San Martín. Esta investigación describe los factores que propiciaron este conflicto; por un lado. la capacidad estatal para manejar este tipo de situaciones; y por otro, los mecanismos de participación ciudadana que contempla la normativa ambiental. Se concluye que el conflicto socioambiental tuvo un antecedente en el primer estudio de impacto ambiental, que el Estado no tuvo la capacidad de establecer mecanismos de diálogo con los opositores al proyecto fuera de los espacios institucionalizados de participación y que existe una contraposición entre los objetivos reales y expectativas de la población respecto al uso de mecanismos de participación ciudadana.Item Necesidades sociales y prioridades políticas. El diseño e implementación de la gestión de riesgo en el Gobierno Regional de Piura (2014-2018)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ayala Pingo, Alan Alexander; Navarro Gonzales, Martín DemetrioDesarrolla el motivo por el cual en el diseño e implementación de la gestión de riesgo en el gobierno regional de Piura en el periodo 2014–2018 no se han priorizado criterios de necesidad social. El enfoque de esta investigación es de corte cualitativo y su tipología descriptiva. También se utiliza como técnica principal un cuestionario y como instrumento una entrevista semiestructurada, la misma que es aplicada a las unidades de análisis y que estarán constituidas por las autoridades políticas (gobernador regional, consejeros y asesores regionales), los funcionarios ─de la subgerencia de planeamiento, programación e inversión del gobierno regional de Piura─ y académicos y funcionarios especialistas en el tema. Para ello, desarrolla un análisis del concepto de interés en la política, así como sus alcances; a la vez también presentamos el concepto de interés general, así como los cuestionamientos al mismo. Asimismo, brinda una breve descripción del interés político, el cual constituye el elemento primordial del aspecto fuerte de lo político, lo que se conoce como la parte conflictiva de la política. Además, estudia algunos casos concretos de los grupos de poder y de los grupos políticos en busca de sus intereses particulares. Finalmente, en la tercera parte desarrolla cómo es que el interés político ha sido una prioridad, muy por encima de las necesidades sociales, en la implementación de la gestión de riesgos en el gobierno regional de Piura.Item Recursos humanos y planeamiento: su adecuación con los estándares de modernización de las políticas públicas en la gestión de la Municipalidad de Huarango en el contexto de la pandemia COVID-19 periodo 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Ventura Gamarra, Deymer; Navarro Gonzales, Martín DemetrioSe buscó como objetivo general analizar la sinergia y articulación del sistema de recursos humanos y planeamiento con los estándares de la modernización de las políticas públicas en la gestión de la Municipalidad de Huarango en el contexto de la pandemia del COVID 19. El estudio fue de enfoque cualitativo, paradigma hermenéutico de diseño fenomenológico. Los informantes claves estuvieron representados por 5 funcionarios de la Municipalidad y 4 politólogos expertos en planeamiento de la gestión pública, para los cuales se utilizó una entrevista en profundidad, apoyada en dos guías de 12 preguntas abiertas respectivamente. El análisis de la información se realizó atendiendo al compendio de la información, sistematización de entrevista, levantamiento y procesamiento de datos de informe de resultados. Los resultados determinaron que la sinergia y articulación del sistema de recursos humanos y planeamiento con los estándares de la modernización de las políticas públicas en la gestión de la Municipalidad de Huarango en el contexto de la pandemia del COVID19, no están dados en la entidad; al contrario están caracterizado por un vacío en la políticas públicas, inoperancia en las acciones y ambigüedades en los ámbitos de aplicación, improvisación por la falta de diseño e implementación de los PEI y la falta de articulación y vinculación del POI (de objetivos territoriales a objetivos locales), aunado a la falta de capacitación en todo lo correspondiente a la adecuación de la políticas de modernización de la gestión pública. El estudio concluyó que la Municipalidad se debate entre lo evidenciado en su contexto, la realidad generalizada en las que se mueven estas entidades con un recurso humano verticalizado, un sistema de comunicación intermitente y las tergiversaciones propias en sus ámbitos de acción, caracterizado por la ineficiencia y el desconocimiento de los nuevos esquemas con los que se manejan las políticas públicas.