Maestría Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/142
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica by browse.metadata.advisor "Alcántara Boza, Francisco Alejandro"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Configuración de un sistema colector solar de incidencia indirecta para generar energía térmica en condiciones climatológicas de Huancayo-Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Clemente De la Cruz, Wuilber; Alcántara Boza, Francisco AlejandroLa energía solar en el contexto global viene desarrollándose bajo una tendencia ascendente por ser amigable con el medio ambiente, y por otorgar dos vertientes; las fotoeléctricas y las térmicas, este último se está aprovechando mayormente a baja temperatura, sin embargo, tiene la oportunidad de extenderse a media y alta temperatura, para esto, se inició con desarrollar una investigación en un contexto específico del Perú que es el Valle del Mantaro. El propósito de esta investigación fue configurar los componentes de un sistema solar de incidencia indirecta que consiste; en un Helióstato, un atenuador, un concentrador y un receptor, con el fin de generar energía térmica de alta temperatura que supere a los 200°C en el foco del concentrador. Para lograr este propósito, se acudió a diversas bases de datos como Scopus, Sciencedirect, Web of Science, Springer y repositorios a fin de obtener artículos, patentes y tesis; los mismos que proporcionaron información para la fundamentación de esta investigación. El método que se ha utilizado fue el sistémico, debido a que se abordó el tema interrelacionando los componentes de manera holística, el tipo de investigación fue aplicada y el nivel al que se ha llegado es el experimental. El diseño que se ha implantado en esta investigación fue el factorial 23, debido a que se manipularon variables como; helióstato, atenuador y concentrador; cada uno a dos niveles (bajo y alto), teniendo como variable respuesta a la temperatura en el absorbedor (en el foco del concentrador). El resultado que se obtuvo fue una temperatura máxima de 215.6°C en el absorbedor con una combinación de factores; ángulo de elevación del helióstato a 40°, sin atenuador y con ángulo de elevación 0° del concentrador, es decir, ángulo focal horizontal, los tres factores a nivel bajo, mientras que la temperatura mínima que fue de 141.7 °C cuando los tres factores estuvieron al nivel alto. Además en la investigación se ha demostrado que los factores más significativos fueron el heliostato y el concentrador independientemente.Item Determinación de la calidad del agua mediante variables fisicoquímicas y la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en la microcuenca del río Chucchun, 2021-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rodriguez Torres, Channel Yurico; Alcántara Boza, Francisco AlejandroDetermina la calidad del agua en la microcuenca del rio Chucchun mediante el uso de variables fisicoquímicas, así como también de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos. determinar la calidad del agua en la microcuenca del rio Chucchun durante el periodo 2021-2022, mediante el uso de variables fisicoquímicas, así como también de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos. Como resultados se obtuvo que los parámetros no sobrepasan los Estándares de Calidad Ambiental para Agua Categoría 1-A2, debido a que las concentraciones resultaron bajas; excepto los coliformes fecales o termotolerantes que en los puntos 8 y 9 sobrepasaron los valores. Las familias identificadas de macroinvertebrados indican que en la naciente se encontraron especies sensibles a la contaminación, pero a medida que transcurría el rio, se identificaron especies más tolerantes a la contaminación. El ICA en todos los puntos resultaron “EXCELENTE” y el IBA resultaron “MUY BUENO” a excepción de la época húmeda en los puntos 8 y 9 que resultaron “BUENO”, asimismo se identificó que los valores disminuían, concluyendo que la calidad del agua se reduce en base al trascurrir del rio. Las principales variables que afectaron la calidad del agua fueron el oxigeno disuelto, temperatura del agua y pH. Se encontró una correlación positiva y moderada de 0.6825 entre el ICA e IBA, utilizando el coeficiente de correlación de Pearson.Item Incidencia del “Procedimiento Escrito Trabajo Seguro Base” en la mejora de la seguridad y salud ocupacional en los trabajadores de la pequeña minería subterránea. Unidad Arequipa “M” Compañía Minera Caudalosa Marcará – Carhuaz – Áncash, periodo 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Ponce Estrada, Víctor Adrian; Alcántara Boza, Francisco AlejandroDetermina la incidencia del PETS-Base en la seguridad y salud ocupacional en los trabajadores de la pequeña minería subterránea, caso de la Unidad Arequipa M de la Compañía Minera Caudalosa en el periodo 2015. Realiza una investigación no experimental, transeccional (o transversal), descriptiva y correlacional. Con la prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra se determinó que los datos de la muestra no proviene de una población normal, por ello se utilizó rho de Spearman para determinar la correlación de las variables y la significatividad bilateral para aceptar o rechazar la hipótesis. La muestra de 25 personas relacionadas directamente con la función de la seguridad y salud ocupacional de la Unidad Arequipa M de la Compañía Minera Caudalosa. El instrumento de investigación utilizado fue el cuestionario a dichas personas. Los resultado obtenidos como el coeficiente de correlación de 0.782 y al obtenerse p = 0.00124665 < α = 0.01, aceptándose la hipótesis general, existiendo correlación lineal entre el PETS-Base y la seguridad y salud ocupacional en los trabajadores de la Unidad Arequipa M de la Compañía Minera Caudalosa.Item Sistemas de información geográfica y localización óptima para escombreras en el sector construcción(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Javier Silva, Luz Alexandra; Alcántara Boza, Francisco AlejandroLocaliza áreas óptimas dentro del distrito de Huánuco para la instalación de escombreras en el sector construcción, mediante la utilización de las herramientas de los Sistemas de Información Geográfica para el diseño de un modelo cartográfico, utilizando el software ArcGIS 10.3. Se determinan siete áreas durante la selección espacial, bajo los parámetros del D.S N° 003-2013-VIVIENDA, Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición, mediante la utilización del proceso de Análisis Jerárquico, tomando en cuenta los grupos: Ambiental con sus criterios (Temperatura, precipitación, vientos, pendiente, geología, geomorfología y fallas), Social (Centros Poblados) y Económico (Uso Mayor del Suelo, Arqueología, Rocas Minerales, Yacimientos Mineros, Catastro Minero, Vías y Aeropuerto).