1. Ciencias básicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/1
Browse
Browsing 1. Ciencias básicas by browse.metadata.advisor "Aguilar Puntriano, César Augusto"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Áreas prioritarias para conservación basada en la diversidad de anfibios y reptiles en el departamento de Ica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Mendoza Huamani, Alejandro Paul; Aguilar Puntriano, César AugustoDetermina APC basadas en la diversidad de anfibios y reptiles, donde los métodos fueron la recolección de información disponible en entidades públicas, colecciones científicas y artículos. Además, se realizaron evaluaciones de campo complementarias para cubrir áreas con vacíos de información. Con la información obtenida se realizó la superposición de los modelos de distribución y el uso de capas de restricción como áreas de uso antrópico. El total de ocurrencias fue de 2617, registrando un incremento de 14 a 22 especies, con una especie nueva descrita de lagartija, Stenocercus ica. Se obtuvieron 40 zonas propuestas como APC, agrupadas en siete sectores. Cuatro de ellos en zonas altas (sierra) y tres en zonas bajas (desiertos). Los resultados indican la necesidad de implementar nuevas ANPs para complementar la protección representativa de hábitats, principalmente zonas altas como la Sierra de Chincha, Pisco, Palpa y Nasca.Item Delimitación de especies del complejo Telmatobius jelskii (Peters, 1873) en base a evidencia morfológica y morfométrica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Castillo Urbina, Ernesto Fernando; Aguilar Puntriano, César AugustoEl género Telmatobius presenta 61 especies reconocidas e incluye ranas de hábitos acuáticos y semi acuáticos de ecosistemas altoandinos. En el centro del Perú se encuentran poblaciones de la especie Telmatobius jelskii (Peters, 1873), cuya situación taxonómica es compleja dado a la probablemente escasez de caracteres morfológicos de diagnóstico y el alto nivel de variación intraespecífica que presenta. Debido a que las poblaciones asignadas a la especie T. jelskii probablemente representan más de un linaje, este estudio busca evaluar la variación morfológica y morfométrica de las diferentes poblaciones del complejo Telmatobius jelskii a partir de diferentes líneas de evidencia para la delimitación de especies. Se realizaron colectas en las localidades tipo y la revisión de especímenes de museo para la revisión taxonómica Se realizó una revisión morfológica de 236 individuos y 45 cráneos identificados como T. jeslkii y T. marmoratus, el último taxón es adicionado por ser su especie hermana y presentar evidencias de confusión taxonómica en sus límites de distribución. Para ello, se llevaron a cabo análisis morfológicos de caracteres cualitativos, de morfometría lineal y geométrica. Para estos análisis se identificaron 4 taxa a partir de la revisión morfológica cualitativa, T. j. jelskii, T. j. longitarsis, T. j. walkeri y una población de Telmatobius del departamento de Apurímac que se denominó Telmatobius sp. “Apurímac” (asignada previamente a T. jelskii), que se usaron como hipótesis primarias para las delimitaciones posteriores. Telmatobius sp. “Apurímac” presenta tamaño de centroides de los cráneos diferenciado del resto de taxa. Igualmente, los análisis de componentes principales (PCA) y análisis lineal discriminante (LDA) de morfometría lineal demostraron una diferenciación de Telmatobius sp. “Apurímac”, mientras que se observó solapamiento en los demás taxa. En los análisis de morfometría geométrica se observó mayor similaridad entre Telmatobius sp. “Apurímac” y T. marmoratus en los análisis de PCA, no obstante, los análisis de variables canónicas (CVA) y las pruebas de permutación de distancias de Procrustes lograron diferenciar entre todos los taxa analizados. En conclusión, el taxón Telmatobius sp. “Apurímac” es considerado un linaje evolutivamente independiente a nivel de especie, respaldado por la congruencia de diferentes líneas de evidencia. En tanto, los taxa T. j. jelskii, T. j. longitarsis y T. j. walkeri, se consideran preliminarmente subespecies. Se recomienda la adición de análisis genéticos para evaluar las hipótesis presentadas en esta tesis.Item Delimitación de Pristimantis rhabdolaemus Duellman, 1978 (Anura: Terrarana: Strabomantidae) usando un enfoque integrador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Herrera Alva, Valia Esther; Aguilar Puntriano, César AugustoEvalúa con un enfoque integrador los caracteres taxonómicos presentes en la rana terrestre Pristimantis rhabdolaemus y las especies con las cuales se las ha relacionado y confundido históricamente. Para tal fin, se realizaron mediciones morfométricas y se revisaron caracteres morfológicos de 135 ejemplares adultos de distintas instituciones depositarias de Perú y Estados Unidos, donde se encuentran depositadas las series tipo de las especies de interés. Esta información fue analizada con herramientas estadísticas. Asimismo, se realizaron análisis moleculares usando cuatro genes concatenados: dos mitocondriales (16S ARNr, COI) y dos nucleares (RAG1 y TYR). Se obtuvo como resultado que la especie Pristimantis rhabdolaemus corresponde a un taxón válido con sustento morfológico, morfométrico y molecular, con una distribución geográfica restringida a los bosques montanos del departamento de Ayacucho y con presencia no confirmada en Cusco, ya que en este último se sospecha que se podría tratar de otro linaje evolutivamente independiente; sin embargo, se necesitan más evidencias. Por otro lado, de acuerdo con el análisis filogenético del grupo Pristimantis danae (Duellman, 1978), las especies hermanas de P. rhabdolaemus son Pristimantis pharangobates y dos especies candidatas de Pristimantis conocidas solo del departamento de Cusco. Sin embargo, la especie de interés presenta límites morfológicos, morfométricos y moleculares claros que la distingue de P. pharangobates, especie con la que se la ha confundido históricamente. Además, se añade información molecular y nuevos ejemplares de Pristimantis scitulus (Duellman, 1978), de quien también se separa claramente.Item Ecología térmica de Phyllodactylus sentosus (Squamata: Phyllodactylidae) en la Huaca San Marcos, Lima, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Milla Villegas, Jordan Martín; Aguilar Puntriano, César AugustoDescribir las características de la ecología térmica de Phyllodactylus sentosus en la Huaca de San Marcos, Lima, Perú. Se registró un total de 538 individuos de P. sentosus, de los cuales 423 fueron adultos (185 machos y 238 hembras) y 115 juveniles. Los resultados mostraron que Phyllodactylus sentosus presentó una Tc promedio de 21.0 °C en juveniles y 22.0 °C en adultos muy similar a los registros de otros gecos del mismo género. La Tc entre sexos fue significativamente diferente y tienden a mantener Tc similares. Los machos registraron una temperatura de 22.0 ± 2.7 °C y las hembras 22.0 ± 2.8 °C. La Tc entre estaciones fue significativamente diferente. En verano (diciembre-febrero) la Tc promedio fue 23.7 ± 2.0 °C, en otoño (marzo-mayo) 20.4 ± 1.7 °C y en invierno (junio-julio) 17.4 ± 0.9 °C. La Tc entre grupos etarios (adultos y juveniles) fue significativamente diferente. Por otra parte, la Tc no puede predecirse utilizando variables como la longitud hocico cloaca (LHC). Finalmente, a través de los índices de termorregulación se demostró que Phyllodactylus sentosus se estaría comportando como un organismo termoconformista y por su amplio rango de Tc en campo y temperatura de preferencia (Tpref) en laboratorio sería un organismo euritermo.Item Investigación, docencia y curaduría en paleontología de vertebrados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Salas Gismondi, Rodolfo Martín; Aguilar Puntriano, César AugustoPresenta los diferentes aspectos del desempeño del autor orientado a la paleontología de vertebrados en tres capítulos: investigación científica, docencia y curaduría. Dichas tres actividades son complementarias y en conjunto representan los pilares del desarrollo básico y la valoración de cualquier disciplina científica, en este caso la paleontología de vertebrados. La paleontología de vertebrados es la ciencia que estudia los organismos con columna vertebral (i.e., Vertebrata) del pasado a través del registro fósil. La paleontología es la biología del pasado y complementa los estudios realizados tradicionalmente por la biología de organismos vivientes o neontología. El registro fósil de vertebrados incluye productos y cualquier evidencia de su actividad, tales como huesos, dientes, huevos, coprolitos, marcas de dentelladas, pisadas, etc.