1. Ciencias básicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/1
Browse
Browsing 1. Ciencias básicas by browse.metadata.advisor "Aguilar Luna, Silvia Ysabel"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cambios en la señal interanual de la comunidad macrobentónica de fondo blando asociados a los eventos El Niño durante el periodo 1992-2008 en la bahía de Ancón(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Cabanillas Núñez, Rossana Cinthia; Aguilar Luna, Silvia YsabelCompara los cambios de la señal interanual de los parámetros comunitarios del macrobentos y los parámetros oceanográficos, así también establece la relación entre estos parámetros durante los eventos El Niño comprendidos entre los periodos 1992-1999 y 2000-2008. Realiza un análisis de series de tiempo mediante el análisis de Wavelets, Wavelet Coherence y un análisis de Fase. Encuentra en la serie de tiempo de los parámetros comunitarios y fisicoquímicos, señales interanuales importantes de ciclos del periodo 2-3 años y 4-8 años, siendo afectada la señal de 2-3 años después de los 90s. La especie dominante S. bassi presenta en su densidad y biomasa un ciclo muy parecido a los hallados en los parámetros comunitarios y parámetros fisicoquímicos, mientras que la densidad y biomasa de P. pinnata y M. phyllisae presentaron un ciclo interanual más intenso después de los 90s, además de una importante señal anual. Evidencia una correlación significativa de las señales interanuales de los parámetros comunitarios y oceanográfica asociado a EN moderado y extraordinario además de la importante relación a señales anuales después de los 90s. Encuentra un posible cambio de régimen de las señales interanuales de los parámetros comunitarios y oceanográficos entre los años 2001/2002.Item Determinación de la proporción potencial de desove basada en longitudes para Cheilodactylus variegatus (Valenciennes, 1833) “pintadilla” en la localidad de Ancón(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Aguilar Chagua, Angelo Crisóstomo; Aguilar Luna, Silvia YsabelRealiza uno de los primeros esfuerzos de aplicar la metodología Proporción Potencial de Desove Basado en Longitudes (LB-SPR) con un enfoque integral entre pescador -científico a la pesquería de “pintadilla” en la localidad de Ancón, Lima-Perú. Un total de 16633 mediciones biométricas fueron registrados in situ a lo largo del año 2016 acompañado de estudios de madurez gonadal a 1684 ejemplares para determinar la talla al 50% y 95% de madurez (L_(50%) y L_(95%)). La talla al 50% y 95% de madurez gonadal se obtuvo del ajuste de una curva logística, resultando valores de 19 y 26 cm de longitud total. El valor de SPR resultante fue de 0.21, valor considerado por debajo del nivel promedio del SPR de recambio para el orden Perciformes〖 (SPR〗_(22%)), orden al que pertenece la pintadilla, sugiriendo así que la producción de huevos por los desovantes no logran reemplazar a la población que perece (decrecimiento poblacional). La relativa sencillez en la recolección de información, permitió que algunos pescadores como vendedores se vieran involucrados en el proceso de toma de información biométrica y biológica lo que conduciría a una rápida aceptación de futuras medidas de gestiones derivadas del estudio.Item Diversidad funcional del ensamble de peces asociados a fondos rocosos en el litoral centro-norte del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Achong Ramos, Luis Fernando; Aguilar Luna, Silvia YsabelEl litoral costero del Perú se encuentra influenciado por la Provincia Biogeográfica de Humboldt (aguas frías) y la Provincia Biogeográfica Panameña (aguas cálidas), las mismas que confluyen en una zona de transición, teniendo influencia sobre diferentes especies y biotopos. Uno de estos biotopos es el de fondo rocoso, el cual ofrece diferentes hábitats a distintas especies. Dentro de las especies asociadas a este tipo de fondos, destacan los peces, los que, al comportarse como depredadores o presas, contribuyen en el mantenimiento del equilibrio ecológico. Debido a esto es importante conocer la identidad de las especies que conforman el ensamble de peces asociados a este tipo de fondos y la comprensión de la función que cumple cada una de ellas; esto a través de la descripción de rasgos biológicos y grupos funcionales y la correlación entre diversidad taxonómica y funcional. En la presente investigación se describe la diversidad funcional del ensamble de peces asociados a fondos rocosos en el litoral centro-norte del Perú, para lo cual se colectó peces asociados a fondos rocosos en Ancón (Provincia Biogeográfica de Humboldt), Isla Foca (zona de transición) y Punta Sal (Provincia Biogeográfica Panameña). Se identificaron 40 especies pertenecientes a 4 órdenes, 24 familias, 36 géneros las cuales fueron agrupadas en 7 grupos funcionales. La presencia de estas especies en las localidades muestreadas es observada casi en toda su extensión, existiendo una sustitución ecológica de las especies entre las distintas localidades, posiblemente debido a la influencia de la distancia entre las localidades y su ubicación respecto a las provincias biogeográficas. El 48% de las especies fueron demersales, además, 60% fueron zoobentívoros conspicuos, y el 32.5% fueron cripticas, lo que indica la importancia de considerar el criptismo en los estudios de diversidad funcional de especies asociadas a fondos rocosos. Finalmente se comparó el patrón latitudinal que sigue el ensamble, basado en la composición taxonómica, y la estructura que muestra el ensamble de peces basado en la composición por rasgos funcionales, encontrando que no existe correlación entre ambos patrones, evidenciando que la taxonomía caracteriza las provincias biogeográficas mientras que la funcionalidad de las especies es característica del hábitat de fondo rocoso.Item Toxicidad de los sedimentos marinos de las bahías Tortugas-Casma y Paracas sobre juveniles de Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) “concha de abanico”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Reyes Grimaldo, Sofía Rebeca; Aguilar Luna, Silvia Ysabel; Paredes Espinal, Christian EdgardoLas zonas marino-costeras reciben gran cantidad de desechos antrópicos que conllevan al deterioro progresivo de la calidad del medio ambiente marino, de los cuales muchos se llegan a almacenar en los sedimentos marinos. El objetivo del presente estudio fue estimar los niveles de toxicidad a partir de la concentración letal media porcentual (CL50%) de los sedimentos provenientes de las bahías Tortugas-Casma y la bahía Paracas expuestos por 96 horas sobre Argopecten purpuratus. Estas zonas de estudio presentan alto potencial para el desarrollo acuícola, es así que, esta investigación nos permitirá brindar información para una adecuada toma de decisiones dirigidas a mejorar la condición del ecosistema y asegurar la sostenibilidad de la acuicultura. Se tomaron muestras de sedimentos de ambas zonas de estudio en dos épocas del año. Las pruebas de toxicidad se basaron en los protocolos descritos por la USEPA. Estas pruebas contaron con un diseño experimental en bloques completamente aleotorizado (DBCA) de cinco concentraciones (100%, 50%, 25%, 12.5% y 6.25%), más un control negativo y cuatro repeticiones por concentración. También, se realizó una prueba de sensibilidad con sulfato de cobre como sustancia de referencia. Los sedimentos marinos de las estaciones evaluadas presentaron distintos niveles de toxicidad sobre los juveniles de A. purpurtatus, los cuales mostraron nula, baja, moderada y alta toxicidad en las bahías de Tortugas-Casma, mientras que en la bahía de Paracas se observó nula, moderada y alta toxicidad. Asímismo, el estudio mostró que A. purpuratus presentó sensibilidad al sulfato de cobre, con una CL50 de 0.39 mg/L. Finalmente, se recomienda tomar medidas preventivas para las zonas que resultaron toxicas en ambas zonas de estudio, con el fin de mejorar las condiciones del ecosistema y a su vez, asegurar la sostenibilidad de la maricultura y la pesca artesanal.Item Trofodinámica de la comunidad bentónica asociada al cultivo de fondo de Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) “concha de abanico” mediante análisis de isótopos estables en la bahía de Sechura durante eventos el niño 2016- 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Campos Salazar, Diego Nahuel; Aguilar Luna, Silvia Ysabel; Loaiza Alamo, IvánEl cultivo de fondo de concha de abanico en la Bahía de Sechura (Piura, Perú) es una actividad económica importante realizada principalmente por pescadores artesanales organizados. Esta actividad es altamente dependiente de condiciones favorables de crecimiento de Argopecten purpuratus, que se dan durante periodos de surgencia. Sin embargo, durante eventos El Niño, las condiciones océano-atmosféricas cambian, teniendo efectos negativos sobre el cultivo (altas mortalidades de concha de abanico), con un gran impacto socio-económico. Dentro de los efectos de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), el mayor impacto es causado por la llegada de agua dulce al ecosistema a través del estuario Virrila (Ej. ENSO 2017), que disminuye la salinidad e incrementa el material particulado disponible. El impacto directo de este ingreso de material terrígeno como potencial fuente de alimento al sistema, no ha sido explorado, además de las trofodinámicas de sus principales consumidores frente a las condiciones propias de los eventos ENOS. Mediante el análisis de isótopos estables (δ13C y δ15N), se buscó resolver estas interrogantes en dos periodos de verano de 2016 y 2017, catalogados años El Niño. Para esto, se seleccionaron 5 recursos basales y 9 especies representativas de grupos de alimentación asociados al cultivo de concha de abanico. Los análisis mostraron que la concha de abanico representa un punto clave en la transferencia energética en el sistema para los demás consumidores, mientras que gasterópodos predadores muestran una mayor flexibilidad en su dieta. El seston fue el recurso basal de mayor importancia en la dieta de la concha de abanico, mientras que una incorporación de material terrígeno al sistema fue evidente solo durante la temporada de lluvias de 2017, expresada en los valores de δ13C de la MOP estuarina, y en la composición isotópica de consumidores primarios, como A. purpuratus. Finalmente, los consumidores responden rápidamente a diferentes condiciones océanoatmosféricas (ej. surgencia, ENOS) mediante diversas estrategias alimenticias (omnívora vs. predadores más selectivos), expresadas en las variaciones de la amplitud de su nicho trófico.