Tesis EP Ingeniería de Sistemas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/125
Browse
Browsing Tesis EP Ingeniería de Sistemas by browse.metadata.advisor "Chávez Soto, Jorge Luis"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Construcción de un Datamart que apoye en la toma de decisiones de la gestión de incidencias en una mesa de ayuda: caso Consorcio Peruano de Empresas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Alfaro Mendoza, Luis Alfonso; Paucar Moreyra, Daphné Aurelia; Chávez Soto, Jorge LuisConstruye un Datamart basado en el funcionamiento de la gestión de incidencias de la mesa de ayuda del Consorcio Peruano de Empresas con el objetivo de obtener tendencias e indicadores de grandes cantidades de datos de los incidentes reportados por los usuarios a la mesa de ayuda. Para el análisis rápido y oportuno se generan reportes de manera automática con gráficos estadísticos y dashboards, con esto el usuario logra identificar los focos de incidencias de manera rápida y tomar las acciones correctivas que sean necesarias para mitigarlos ya que el impacto de las incidencias reportadas a la mesa de ayuda afecta la operatividad de los usuarios y esto impacta de manera directa a la operación del servicio de la organización.Item Desarrollo de un framework de arquitectura empresarial basado en BIAN para la optimización del proceso de préstamos personales en una entidad bancaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Villanueva Monrroy, Henry Zamir; Chávez Soto, Jorge LuisPresenta un framework innovador, fundamentado en las prácticas de Arquitectura Empresarial (AE) y en el estándar BIAN, para optimizar el proceso de préstamos personales en bancos. A través de un detallado análisis del estado del arte, este trabajo subraya la importancia de la AE en la mejora de eficiencias procesales, y propone un enfoque específico que combina elementos de AE con BIAN para lograr una optimización y estandarización más efectivas. El desarrollo del framework incluye un análisis profundo del estado del arte, la adaptación de la metodología ADM para la AE, y la incorporación de los principios BIAN, resultando en una herramienta práctica para su aplicación en entidades financieras. La fase práctica del estudio se centra en la implementación del marco en un proceso de préstamos pre-aprobados en un banco local, utilizando KPIs para evaluar la efectividad en la optimización del proceso. Los resultados demuestran que la combinación de AE y BIAN no solo mejora la eficiencia y optimización de procesos, sino que también facilita una arquitectura bancaria más flexible, integrable y preparada para el futuro. Este trabajo contribuye significativamente al campo de la AE, ofreciendo un marco específico para la optimización de procesos en el sector bancario, resaltando el valor de integrar estándares como BIAN dentro de la estructura de AE para alcanzar una mayor eficiencia operativa y adaptabilidad.Item Sistema de procesamiento y análisis de imágenes para la caracterización fenotípica del cultivo de la papa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Villazana Astucuri, Jordy Ivo; Chávez Soto, Jorge LuisLa caracterización y clasificación en la papa es de gran interés para muchas empresas e instituciones públicas y privadas, debido a la gran importancia nutricional, agroeconómica en los países donde son producidos Además este tubérculo ayuda al cumplimiento de uno de los objetivos del milenio declarados por la ONU denominada “Reducción del hambre y la pobreza”. En el contexto científico e industrial de nuestro país, el proceso de caracterización fenotípica basada en descriptores morfológicos es realizado manualmente, consumiendo recursos de personal especializado, costos y tiempo. El propósito de este estudio es desarrollar un sistema de visión artificial basado en el procesamiento y análisis de imágenes de la papa, aplicada a la automatización del proceso de caracterización. El sistema fue implementado en la plataforma de Matlab R2012a, usando el paquete ‘Image Processing Toolbox’, en la etapa del preprocesamiento de imagen se aplicó el filtro de la mediana, en la etapa de segmentación se aplicó el algoritmo de k-means clustering, mientras que para la determinación de la forma se aplicó la Transformada Rápida de Fourier para obtener los Descriptores de Fourier. En la validación se usaron fotografías caracterizadas por los especialistas del Instituto Nacional de Innovación Agraria y del Centro Internacional de la Papa. En los resultados se obtuvo un nivel de precisión de 78.03% al realizar la caracterización a partir de una imagen por muestra, mientras que al analizar 3 o más fotografías el nivel de precisión aumento a 89.62%. Sumando las 56 imágenes que sirvieron como entrenamiento para calibrar y determinar los factores para la caracterización, el nivel de precisión fue de 85.8% con una imagen por muestra, mientras que con 3 o más imágenes es de 93.2%. En conclusión, el sistema propuesto en la tesis puede ser aplicado para la caracterización de la forma y es un primer paso para automatizar el proceso considerando otros descriptores morfológicos de la papa a partir de las mismas imágenes analizadas.