Tesis EP Ingeniería de Sistemas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/125
Browse
Browsing Tesis EP Ingeniería de Sistemas by browse.metadata.advisor "Bustamante Olivera, Víctor Hugo"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de la inteligencia artificial en la dermatología para la detección temprana del cancer de piel(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cuadros Carrasco, Jesus Alfonso; Bustamante Olivera, Víctor HugoDesarrolla un software con inteligencia artificial para su uso en dermatología para la detección temprana del cáncer de piel. Este software se basa en Machine Learning por medio de las iteraciones de épocas y redes neuronales convolucionales, las cuales brindan un diagnóstico benigno anticipado. Se consideraron los siguientes parámetros en este trabajo: limitar el ámbito de estudio a dos tipos principales de cáncer; y, utilizar un dataset proveniente de Kaggle, dado que era necesario una gran cantidad de imágenes para poder preprocesarlas haciendo frente a la amplia variedad de casos. El producto final es una herramienta óptima para el diagnóstico del cáncer tanto desde un punto de vista social como económico. Para su desarrollo se utilizó el lenguaje Python y la librería PyTorch. En el apartado estadístico se usó Tableau, RapidMiner y Knime previo al análisis. Los resultados finales y el dataset fueron analizados en Kaggle. Desde el punto de vista tecnológico y médico se pudo conseguir un precedente para múltiples estudios relacionados al cáncer de la piel.Item Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información en el proceso de emisión de certificados médicos de aptitud. Caso: Clínica IPC Salud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Fernández Caso, Daniel Ricardo; Bustamante Olivera, Víctor HugoDetermina la influencia del diseño de un sistema de gestión de seguridad de la información bajo la ISO/IEC 27001:2022 en el proceso de emisión de certificados de aptitud médica en la Clínica IPC Salud (Lima, Perú). En el contexto de la recuperación económica del Perú postpandemia de COVID-19, algunos sectores económicos se han visto sustancialmente beneficiados por el incremento de sus actividades, los precios de sus productos y servicios, y la constante necesidad de cubrir la demanda de estos. Uno de los casos es el de mineras, constructoras, consultoras y empresas de comercio entre otras, que a pesar del impacto negativo producido por la pandemia de COVID-19, han mantenido su necesidad de contar con personal que cubra las expectativas que sus funciones, por ello demandan realizar exámenes médicos de salud ocupacional a los aspirantes a una posición laboral dentro de su organización, siendo este un proceso que exige precisión y absoluta celeridad en la obtención de sus resultados. La obtención de un certificado de aptitud médica confirma la adecuada condición física de una persona para realizar determinada labor en una organización. Este certificado debe ser emitido por instituciones acreditadas para tal fin, cumpliendo normas y exigencias de confidencialidad, integridad y disponibilidad de los resultados. La utilización de firmas digitales constituye una herramienta de fácil auditoría y por ende reduce la probabilidad de falsificación de firmas en exámenes médicos. De esta necesidad se genera la oportunidad de diseñar un Sistema de Gestión de Seguridad la Información (SGSI) aplicable al proceso de emisión del certificado de aptitud médica, considerando políticas, procedimientos y lineamientos. Para cumplir con lo planteado, se propone desarrollar las categorías temáticas de controles del SGSI conforme al estándar ISO/IEC 27001:2022 según la aplicabilidad identificada respecto al proceso de emisión de certificados de aptitud médica. Dicho proceso al que se aplicará el SGSI se ejecuta combinando procedimientos manuales de toma de exámenes médicos y gestión de los resultados mediante un sistema de información a medida.Item Diseño de una matriz de evaluación de la calidad de un software de gestión académica universitaria, aplicado a un proceso de licitación pública internacional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Herrera Romero, José Rony; Bustamante Olivera, Víctor HugoDiseña de una matriz de evaluación de la calidad de un software para la selección de un Sistema de Gestión Académica para diez Universidades Públicas y la aplicación de modelos de calidad. La calidad de los productos de software adquiridos mediante un proceso competitivo del Banco Nacional Interamericano de Desarrollo (BID) es un factor importante en el éxito de los proyectos de inversión pública, más aún si se trata de un software académico para universidades, su adecuada adquisición garantiza el cierre de la brecha tecnológica en el sistema universitario. En esa línea, la falta de calidad en un software académico tiene un impacto directo en los servicios que las universidades públicas tienen para ofrecer a la comunidad académica. El estudio propone una matriz para evaluar la calidad de dos o más productos de software académico, aplicando la norma ISO/IEC 25000 en un proceso de adquisición de software como complemento a las políticas de BID. Como parte de la propuesta de evaluación, se presenta, describe, utilizan guías y recomendaciones para evaluar la calidad interna, la calidad externa y la calidad en uso. Finalmente, se realiza la medición, evaluación y análisis de dos productos de software académicos presentados en un proceso del BID aplicando el modelo propuesto se obtiene la puntuación técnica de cada uno de ellos.Item Modelado de una arquitectura SOA-BPM para la mejora del proceso de gestión de distribución en empresas periodísticas : caso “Mi Perú“(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Yugar Ladines, Claudia Cecilia; Julca Mendoza, Freddy Edwin; Bustamante Olivera, Víctor HugoEl presente trabajo tiene como objetivo conocer los beneficios de implementar una solución de Gestión de Procesos del Negocio, para definir y mejorar los procesos críticos de las empresas periodísticas, llegando a la creación de nuevos servicios. De esta manera, las empresas periodísticas, que se desempeñan en un ambiente altamente competitivo, podrán aumentar y mejorar su posición competitiva. Debido a que toda empresa competitiva debe alinear su negocio con las Tecnologías de Información, el trabajo se enfocó en la Gestión de Procesos del Negocio y la Arquitectura Orientada a Servicios, abarcando hasta la fase de Modelado, la cual permitió formalizar el proceso de la empresa periodística y rescatar los problemas que significaban un obstáculo para el progreso de la misma, llegando a una solución tecnológica de Creación de Servicios. Es importante entonces ser conscientes del valor de mejorar el o los procesos de una empresa, ya que le brindará una ventaja competitiva frente a las demás empresas de su calibre. Como caso práctico, este trabajo presenta la aplicación de esta solución hasta la fase de Modelado en la empresa periodística “Mi Perú”, como contribución a la mejora del proceso de Gestión de Distribución.