Tesis EP Obstetricia
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/59
Browse
Browsing Tesis EP Obstetricia by browse.metadata.advisor "Alvarado Rodríguez, Flor de María"
Now showing 1 - 17 of 17
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características obstétricas y complicaciones del parto en mujeres atendidas en el Perú, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Acuña Solis, Evelyn Sofia; Alvarado Rodríguez, Flor de María; Yace Martinez, Jessica MaryluzDetermina la relación entre las características obstétricas y las complicaciones del parto en mujeres atendidas en el Perú, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – 2019. El estudio es de enfoque cuantitativo, observacional, analítico de corte transversal con el estudio de la base secundaria de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019; se evaluó 18 155 mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, se procesaron los datos en SPSS y se aplicó la prueba Chi cuadrado para el análisis bivariado. De las mujeres atendidas en el Perú, el 25.3% desarrolló alguna complicación durante el parto. Las complicaciones más frecuentes fueron el parto prolongado seguido del sangrado excesivo, siendo 12.7% y 9.5% respectivamente. Respecto a las características obstétricas y complicaciones del parto, se demostró que el parto prolongado tiene relación significativa con la edad materna (p=0,005), paridad (< 0,001) y edad gestacional (p<0,001). El sangrado excesivo se relacionó con el número de atenciones prenatales (p=0.016) y momento de la atención prenatal (p<0,001). Las convulsiones durante el parto tuvo relación significativa con el número de atenciones prenatales (p=0,030). Se encontró relación significativa de edad materna, paridad, edad gestacional con el parto prolongado; así como del número de atenciones con sangrado excesivo y convulsiones en el parto; además de relación significativa entre el momento de la atención prenatal y sangrado excesivo.Item Conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen de mama en mujeres de 15 – 45 años que acuden a los consultorios de Planificación Familiar y Papanicolaou del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, periodo agosto – diciembre del 2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Sánchez Castro, Angela Cristina; Sáenz Orellana, Andrea del Pilar; Alvarado Rodríguez, Flor de MaríaIntroducción: El autoexamen mamario constituye un importante método en la detección de patologías de la mama, como el cáncer de mama, disminuyendo así la mortalidad en el mundo y en nuestro país, si es que se detectan estos casos en estadios tempranos. El presente trabajo pretende basar sus resultados y análisis en el bienestar de la población femenina, partiendo de la iniciativa de las mujeres, que como soporte primordial contribuyen a que el profesional obstetra trabaje en la promoción de prevención primaria y detección temprana del cáncer de mama desde la misma consulta preventivo – promocional. Objetivos: Determinar cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas sobre autoexamen de mama en mujeres de 15 -45 años que acuden a los consultorios de Planificación familiar y Papanicolaou del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, periodo Agosto – Diciembre del 2010. Diseño: Descriptivo, de corte transversal y con enfoque cuantitativo. Lugar: Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Participantes: Mujeres en edad fértil de 15 – 45 años. Intervención: Se aplicó una encuesta a 203 usuarias del Hospital Carrión, para valorar los conocimientos y actitudes del autoexamen de mamas. De éstas, se aplicó la Guía de Observación a las pacientes que alguna vez se realizaron esta técnica (73 usuarias). Principales medidas de resultado: Conocimientos, actitudes, prácticas. Resultados: Los principales resultados fueron que el 26.6% tenían entre 26 y 30 años, el 32.02% presentaban el nivel de educación secundaria completa, el 60,1% tienen una relación estable (conviviente), un 41.87% profesa la religión católica y el 82.27% habitan en urbanización. Del total de las 203 pacientes entrevistadas, un el 89.16% afirma que es un examen necesario; el 81.28% afirma que ésta técnica sirve para detectar algo anormal. Un 95.57% afirma que el personal de Salud debería de difundir la práctica del examen más exhaustivamente. Lo que más han oído es que es un examen importante y necesario para detectar patologías de la mama, principalmente el cáncer de mama. Conclusiones: El nivel de conocimiento que prevaleció fue el Malo con un 44.38%, y una gran porcentaje tuvo una actitud desfavorable hacia el autoexamen de mama. Sólo el 35.96% de las entrevistadas tuvo práctica de autoexamen de mama y la técnica que utilizaron en el momento de aplicarles la Guía de Observación, fue inadecuada en un 67%. Palabras claves: Conocimientos, actitudes, prácticas, autoexamen de mamas, investigación uantitativa.Item Efectividad de un módulo educativo sobre el nivel de conocimientos de sexualidad, prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH/sida de los estudiantes de tercer año de secundaria-institución educativa República de Colombia-2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Dueñas Mera, Milagros Elizabeth; Alvarado Rodríguez, Flor de MaríaObjetivo: Determinar la efectividad de un módulo educativo sobre el nivel de conocimientos de sexualidad, prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA de los estudiantes de tercer año de secundaria de la Institución educativa República de Colombia-2014. Método: Estudio experimental aplicativo, diseño pre experimental tipo pre prueba y pos prueba de un solo grupo, cuyo instrumento utilizado fue un cuestionario de 21 preguntas cerradas aplicados antes y después de la intervención. La población lo constituyó el total de adolescentes de la Institución Educativa, la que asciende a 430 alumnos, el tipo de muestreo no probabilística por conveniencia, en este caso estudiantes de tercer año de secundaria; después de recolectar la información se procesó en paquetes estadísticos de Excel y SPSS. Resultados: Los conocimientos sobre sexualidad, infecciones de trasmisión sexual y VIH/ SIDA, antes de la intervención educativa el 86% de encuestados poseía un nivel de conocimiento medio y sólo el 6% un nivel alto; resultado que logró incrementarse a 94% con un nivel de conocimiento alto, con una alta significación estadística p<0.05. Conclusiones: Se ha demostrado la efectividad del “Módulo educativo, Conversando con los adolescentes de estilos de vida saludables, sexualidad y prevención de ITS/ VIH Y SIDA”, el 94% de encuestados incrementó el nivel de conocimientos de 12.57 a 19.39, así como de nivel bajo-medio pasando a un nivel alto.Item Estresores psicosociales presentes según el instrumento Prenatal Psychosocial Profile: Stress Scale en gestantes adultas con parto prematuro que acuden al servicio de obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao, enero - mayo, 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Ordoñez Castillo, Helena Luzmila; Alvarado Rodríguez, Flor de MaríaPlantea el estudio de los estresores psicosociales que condicionan el parto prematuro para que brinde mayor información sobre la etiología y disminuir su incidencia, contribuyendo de esta manera con nuevos conocimientos para mejorar la salud materna y perinatal.Item Estudio de la amniotomía en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión – Callao 2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Salas Núñez, Vanessa Caludia; Sánchez Huangal, Erika Janeth; Alvarado Rodríguez, Flor de MaríaCompara las características y resultados de las gestantes y recién nacidos con y sin amniotomía atendidos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero a junio del 2012. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo y retrospectivo. Se revisaron historias clínicas de gestantes en trabajo de parto con amniotomía (grupo 1 = 26 pacientes) y gestantes en trabajo de parto sin amniotomía (grupo 2= 47 pacientes). Con respecto a las características maternas, el mayor porcentaje de pacientes se encontraban entre 20 y 34 años, siendo el 53.85% en pacientes con amniotomía y el 68.09% en pacientes sin amniotomía; también se obtuvo que el 46.15% de pacientes con amniotomía y el 57.45% de pacientes sin amniotomía fueron multíparas. Las pacientes con amniotomía presentaron un mayor promedio de la duración del trabajo de parto 571.32 min. (9 horas y 31.2 min); en comparación con el promedio de las pacientes sin amniotomía, 431.13 min. (7 horas y 11.13 min). El puntaje de Apgar en ambos grupos fue adecuado tanto al minuto como a los cinco minutos. El tiempo membranas rotas fue menor en las pacientes sin amniotomía con un promedio de 32.26 min; mientras que en las pacientes con amniotomía, este promedio fue de 113.81 min. (1 hora y 53.81 min). No se evidencia una diferencia en el uso de amniotomía o no, por lo cual, el uso de este procedimiento quedaría a criterio del personal de salud a cargo.Item Factores de riesgo para la depresión posparto en madres adolescentes atendidas en el hospital nacional Daniel Alcides Carrion durante abril – junio, 2015.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Atencia Olivas, Stephanie María; Alvarado Rodríguez, Flor de MaríaOBJETIVO: Determinar los factores de riesgo para la depresión postparto en las madres adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo de abril a junio del 2015. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles, prospectivo, transversal, donde la muestra estuvo conformada por 180 madres adolescentes, que se dividieron en dos grupos: 90 pacientes que tuvieron depresión posparto (casos) y 90 pacientes sin depresión posparto (control). A ambos grupos se les aplicó la escala de Edimburgo y un formulario de evaluación de los factores de riesgo. Para el análisis descriptivo se utilizaron frecuencias absolutas y relativas, para el análisis inferencial se utilizaron estadísticos de asociación (x2) y para determinar el riesgo se utilizó el Odds Ratio (OR). RESULTADOS: Los factores obstétricos de riesgo con asociación significativa para depresión posparto son: presentar enfermedades durante el embarazo (p=0.025; OR: 1.96), hospitalización durante la gestación (p<0.001; OR: 3.29), complicaciones durante el parto (p<0.001; OR: 8.08), parto por cesárea (p=0.005; OR: 3.08), dificultad para la lactancia materna (p=0.002; OR: 2.60) y bebe hospitalizado por complicaciones (p<0.001; OR: 13.69). Los factores psicológicos de riesgo para depresión posparto son el recibir insultos de familiares o pareja (p<0.001; OR: 3.29), la sensación de ansiedad (p=0.003; OR: 2.81), la sensación de melancolía (p=0.001; OR: 3.01), la sensación de culpabilidad (p<0.001; OR: 6.05), la dificultad para concentrarse (p<0.001; OR: 2.50), la dificultad para criar al bebé (p=0.005; OR: 11.13), el tener un embarazo no deseado (p=0.009; OR: 2.38), la depresión antes de la gestación (p=0.002; OR: 9.00), la depresión durante la gestación (p<0.001; OR: 5.73), la vivencia de un hecho estresante (p<0.001; OR: 3.81), el antecedente familiar de depresión (p=0.02; OR: 2.63), el no contar con el apoyo emocional de la pareja (p<0.001; OR: 3.96) y el no tener un buena relación con la pareja (p<0.001; OR: 42.31). Asimismo, los factores sociales de riesgo para depresión posparto son el tener una pareja que no cuenta con trabajo (p<0.001; OR: 7.82), el no tener el apoyo económico de la pareja (p<0.001; OR: 32.36) y el consumo de sustancias nocivas (p=0.023; OR: 5.24). CONCLUSIÓN: Los principales factores de riesgo para la depresión posparto en las madres adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión son la mala relación con la pareja, la falta de apoyo económico de la pareja y la hospitalización del bebe por alguna complicación. PALABRAS CLAVES: Adolescente, depresión posparto, factores de riesgo.Item Factores socio demográficos y violencia doméstica asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en el Perú durante el año 2022 según la ENDES(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Garrido Salcedo, Kelly Stefanie; Alvarado Rodríguez, Flor de MaríaDetermina si los factores sociodemográficos y la violencia doméstica se encuentran asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en el Perú durante el año 2022 según la ENDES. Estudio con enfoque cuantitativo, de tipo observacional, analítico, retrospectivo y de corte transversal; donde se incluyó a 8,697 mujeres que participaron del cuestionario sobre violencia doméstica y lactancia materna exclusiva. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre los factores sociodemográficos y la variable abandono de la lactancia materna exclusiva (p<0.05); así como también, se encontró asociación entre la violencia doméstica y el abandono de la lactancia materna exclusiva (p<0.05). El análisis multivariado encontró que provenir de la región Selva (ORa: 1.502), Sierra (ORa: 2.616) o Costa (ORa 1.267), residir en zona rural (ORa: 1.375) tener un nivel educativo primario (ORa: 1.291) o secundario (ORa: 1.197); vivir bajo pobreza extrema (ORa: 1.581), no trabajar (ORa: 1.147) y sufrir de violencia doméstica (ORa: 1.269), están asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva. Los datos de la ENDES 2022, demostraron que la región de origen de la mujer, residir en zona rural, tener un nivel educativo primario o secundario, vivir en pobreza extrema, no trabajar y sufrir de violencia doméstica, están asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva.Item Influencia de una intervención educativa basada en video sobre el dispositivo intrauterino TCu 380A en los conocimientos y actitudes de las puérperas del servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal, abril 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Torres Montañez, Brenda Desiree; Alvarado Rodríguez, Flor de María; Rimachy Malaver, Mirtha EbelDetermina la influencia de una intervención educativa basada en video sobre el dispositivo intrauterino TCu 380A en los conocimientos y actitudes de las puérperas del servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de Abril del 2016. Es un estudio cuasi-experimental, prospectivo de corte longitudinal, con un grupo experimental y un grupo control. Utiliza una muestra de 100 puérperas del servicio “E” de 20 a 44 años. Emplea una base de datos en Microsoft Excel 2013 y el Programa SPSS versión 15.0. Estima frecuencias absolutas y porcentajes para el análisis de variables cualitativas y la prueba de McNemar para la significancia estadística. Utiliza la prueba Q de Cochran para la contrastación de la hipótesis de la investigación. Encuentra que la mayoría se halla entre los 28-35 años (48% control; 60% experimental); de estado civil, convivientes; de ocupación, ama de casa; con grado de instrucción, secundaria; y procedentes del distrito de San Juan de Lurigancho. Respecto a los conocimientos, se obtiene 100% de desaprobados antes de la intervención basada en video, 10% al final de la intervención y 22% a la semana de culminación. Respecto a las actitudes, el 100% presenta una actitud desfavorable antes de la intervención basada en video, 30% al final de la intervención y 28% a la semana de culminación. El análisis por medio de la Prueba Q de Cochran determina que la intervención educativa basada en video sí influye positivamente en los conocimientos y actitudes de las puérperas. Los resultados fueron estadísticamente significativos p <0.05. Concluye que la intervención educativa basada en video influye positivamente sobre los conocimientos y actitudes frente al dispositivo intrauterino de las puérperas del servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de Abril del 2016.Item Mitos y creencias sobre sexualidad en alumnos de tercero a quinto de secundaria de la Institución Educativa Particular Al Gore Comas 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Sanchez Yalan, Katherine Dayan; Alvarado Rodríguez, Flor de María; Ordoñez Ferro, María del PilarDetermina los mitos y creencias sobre sexualidad en alumnos de tercero a quinto de secundaria de la Institución Educativa Particular Al Gore Comas 2021. Se aplicó virtualmente dos cuestionarios a 55 alumnos que cursan entre tercero a quinto de secundaria de la Institución Educativa Particular Al Gore. El primer cuestionario consta de una sola pregunta sobre la definición de sexualidad, mientras que el segundo cuestionario consta de 17 enunciados sobre mitos y creencias de la sexualidad. Realiza un estudio de tipo cuantitativo; diseño descriptivo, observacional y de corte transversal. Encuentra que de los 55 alumnos, en el primer cuestionario se tiene que, para ellos la sexualidad es un conjunto de condiciones fisiológicas, psicológicas y culturales de cada ser en un 54.6% (30 alumnos), seguido de una opinión que son partes de nuestro cuerpo que nos hacen diferentes en 21.8% (12 alumnos), sentir atracción hacia el sexo opuesto en 12.7% (7 alumnos) y tener relaciones sexuales en 10.9% (6 alumnos). En el segundo cuestionario se obtuvo que, el mito con mayor porcentaje considerado verdadero fue: “La circuncisión ayuda a no contraer enfermedades venéreas.”, representado por un 50,9% (28 alumnos); así mismo el mito con menor porcentaje considerado verdadero fue: “Si una mujer/hombre se masturba le salen pelos en las manos, como castigo de la naturaleza.”, representado por un 1,8% (1 alumno); se resalta que el mito: “Si una mujer no puede tener hijos, esa mujer no sirve.”, obtuvo un 0% (0 alumnos) que lo consideran verdadero. Concluye que los mitos y creencias sobre sexualidad, aún persisten, demostrándose así que 11 de los 17 mitos y creencias fueron marcados como verdaderos, con un porcentaje mayor a 10%.Item Percepción de violencia de género en gestantes hospitalizadas por parte del personal de salud en el servicio de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital de Ventanilla julio - agosto 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Fernández Gutiérrez, Alexander; Alvarado Rodríguez, Flor de MaríaDa a conocer la percepción de violencia que las gestantes son sometidas, en la atención médica prestada durante el período de hospitalización, considerado como un momento de mayor vulnerabilidad para cualquier mujer, dada la posibilidad de ocurrir cualquier situación de agresión o maltrato por parte del personal de salud, que perjudique o agrave de alguna forma el estado de la paciente, así como los mecanismos preventivos disponibles.Item Percepciones y actitudes frente al examen de papanicolau en mujeres atendidas en el Hospital Nacional Carrión, Callao 2004(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Tume Ruiz, Rocío de los Milagros; Tenorio Galarza, Betty Julia; Alvarado Rodríguez, Flor de MaríaOBJETIVO: Identificar las actitudes y percepciones frente a la toma del examen de Papanicolaou en mujeres que acuden al servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. MATERIAL Y METODOS: Estudio descriptivo, transversal, Correlacional aplicado entre Julio y Diciembre del 2004 en el Hospital Carrión del Callao. La población fueron mujeres en edad reproductiva cuya última atención médica haya sido realizada en dicho centro hospitalario. La muestra por conveniencia fue de 135 pacientes. Se elaboró un modelo de encuesta que fue previamente validado y aplicado. Los datos fueron analizados por el programa estadístico SPSS v.12 para Windows. RESULTADOS: Del total de mujeres entrevistadas, sólo el 56% se han realizado un examen de Papanicolaou dentro de los últimos doce meses previos a la entrevista, por otra parte EL 42% fluctúa entre las edades entre 31 a 49 años, 70,4% mantiene una unión estable con su actual pareja, el 23,7% son multíparas, el 77,7% inicio sus relaciones sexuales entre los 15 y 22 años, el 60% afirma tener solo un compañero sexual. Son usuarias de métodos anticonceptivos 49,63%, sólo el 23,7% reconoce la importancia de este examen. También se puede establecer que no necesariamente existe relación directa entre las percepciones concebidas frente al examen de Papanicolaou y las actitudes observadas en las mujeres usuarias de los servicios de Gineco-obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. CONCLUSION: Por el presente estudio podemos concluir que cerca de la mitad de la población tiene una percepción media y una actitud desfavorable frente al examen de Papanicolaou.Item Peso materno y macrosomía neonatal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión enero – setiembre 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Sánchez Soto, Kelly Dayanne; Alvarado Rodríguez, Flor de MaríaOBJETIVO: Determinar la relación entre la ganancia de peso materno y la macrosomía neonatal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante enero-setiembre 2015. METODOLOGÍA: Estudio observacional con diseño descriptivo-correlacional, transversal retrospectivo, que tuvo como muestra a 252 gestantes atendidas en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante enerosetiembre del 2015, divididas en dos grupos: 126 gestantes con recién nacido con diagnóstico de macrosomía neonatal (grupo de estudio) y 126 gestantes con recién nacido sin macrosomía neonatal (grupo comparativo). Para el análisis descriptivo, se calcularon frecuencias absolutas y relativas y para analizar la correlación, se estimó la prueba chi cuadrado cuyo valor p<0.05 se consideró significativo. RESULTADOS: El 57.9% de las gestantes presentaron una categoría nutricional pregestacional “normal” y el 42.1% “sobrepeso”. La ganancia de peso de las gestantes fue adecuada en el 66.3% y alta en el 22.6%. Se encontró que no existe relación significativa entre la categoría nutricional pregestacional y la macrosomía neonatal (p=0.202). Asimismo, se observó que existe relación significativa entre la ganancia de peso alta y la macrosomía neonatal (p=0.008). Por último, se evidenció relación significativa entre la ganancia de peso en el 2do y 3er trimestre “alta” y la macrosomía neonatal (p=0.000). CONCLUSIÓN: La ganancia de peso materno total en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante enero-setiembre 2015 se relaciona significativamente con la macrosomía neonatal (p=0.008), ya que la mayoría de gestantes con ganancia “adecuada” de peso tuvieron menos casos de macrosomía y las que tuvieron una ganancia “alta” de peso tuvieron más casos de macrosomía. PALABRAS CLAVES: Peso materno, macrosomía neonatal, gestación.Item Práctica de las medidas preventivas y calidad de vida en la salud oral en gestantes del Centro Materno Infantil “Dr. Enrique Martín Altuna”, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Araujo Chavez, Stefany; Alvarado Rodríguez, Flor de MaríaAnaliza la correlación entre la práctica de las medidas preventivas y la calidad de vida en la salud oral en gestantes. Es un estudio de enfoque cuantitativo, observacional de corte transversal, en el mes de febrero del 2023 donde se utilizó la técnica de recolección de datos mediante dos cuestionarios aplicado a 191 gestantes que acudieron a su atención prenatal en la institución pública Centro Materno Infantil Dr. Enrique Martin Altuna ubicada en el distrito de Puente Piedra – Lima – Perú, para finalmente realizar estimados estadísticos descriptivos para variables cualitativas y cuantitativas. En los resultados, se obtuvo que el 81,15% de las gestantes no usaba hilo dental, 76,96% no usaba enjuague bucal; además, 78,01% no asiste al odontólogo de manera regular. Por otro lado, que los indicadores con mayor afectación de la calidad de vida de salud oral fueron el presentar dolor en los dientes o boca, preocupación y nervios por estos problemas. Además, 12,04% de las gestantes casi nunca presentó problemas en la pronunciación de palabras por problemas en dientes o boca y 21,99% casi nunca interrumpió sus alimentos por estos problemas. La calidad de vida en la salud oral y el número de prácticas de medidas preventivas tienen relación indirecta y significativa, aunque de baja magnitud (rho: - 0,216; p: 0,002). Se concluye que existe una correlación significativa entre ambas variables donde se evidencia que a menor número de práctica de las medidas preventivas es mayor la afectación de la calidad de vida en la salud oral en las gestantes.Item Relación entre el nivel de conocimientos sobre las infecciones de trasmisión sexual (ITS) y la actitud hacia conductas sexuales de riesgo en gestantes adolescentes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión-mayo del 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Sulca Solórzano, Sussy Bethsabe; Alvarado Rodríguez, Flor de MaríaObjetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimientos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y las actitudes frente a las conductas sexuales de riesgo en gestantes adolescentes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC). Material y método: Estudio de tipo observacional cuantitativo de diseño descriptivo correlacional de corte transversal, realizado a 198 gestantes adolescentes. Se aplicó un cuestionario de conocimientos sobre las ITS validado por criterio de jueces, y un instrumento (Escala de Lickert) de actitud validado anteriormente en un trabajo de investigación (antecedente), la confiabilidad en ambos alcanzó un coeficiente de 0.736 y un coeficiente de 0.843 en la escala de Alfa de Cronbach respectivamente. Resultados: Del 100% (198) de gestantes adolescentes, el 18.7 % (37) oscila entre 14 a 16 años y el 81.3 % (161) entre 17 a 19 años. El estado civil, el 52.0 % (103) son solteras, y el 48.0% (95) son convivientes. El grado de instrucción, el 26.8 % (53) tiene secundaria incompleta, el 71.2 % tiene secundaria completa y el 2 % (4) tiene superior incompleto. Predomina el conocimiento medio sobre las ITS con un 64.1 % (127), seguido del conocimiento bajo con un 24.2 % (48) y el conocimiento alto con 11.6 % (23). El 22,2% (44) tiene una actitud de rechazo hacia las conductas sexuales de riesgo, el 63,1% (125) una actitud de indiferencia y solo el 14,6% (29) expresaron una actitud de Aceptación. Para el estudio correlacional se usó la prueba estadística del Chi cuadrado de Pearson obteniendo un p=0.00 estableciendo así una relación estadísticamente significativa. Conclusión: El mayor porcentaje de gestantes adolescentes tienen conocimiento medio acerca de las ITS y actitudes de indiferencia hacia las conductas sexuales de riesgo, mediante la prueba estadística de Ji cuadrado existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud.Item Relación entre la consejería y los conocimientos y actitudes de las usuarias nuevas al programa de planificación familiar sobre el uso del acetato de medroxiprogesterona en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao, 2001(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Elorreaga Baudouin, Yanira Guadalupe; García Montalva, Marina Susana; Alvarado Rodríguez, Flor de MaríaObjetivo: Determinar la relación que existe entre la consejería y los conocimientos y las actitudes de las usuarias nuevas al Programa de Planificación Familiar sobre el uso Acetato de Medroxiprogesterona en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao 2011. Material y Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo, de corte longitudinal aplicado en el Programa de Planificación Familiar del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en Agosto – Noviembre 2011. La muestra fue de 114 usuarias seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se realizó una encuesta con preguntas sobre los conocimientos y las actitudes hacia el método. Resultados: La gran mayoría de usuarias presentó una actitud favorable (más del 70%) frente al uso del método. Según los resultados obtenidos en las pruebas de conocimientos, de las 14 preguntas de conocimientos, planteadas, en 6 de ellas no se encontró un aumento significativo de conocimientos, a pesar de que se les brindo la consejería. Conclusión: Los conocimientos adecuados y las actitudes positivas están asociados al tipo de consejería que se les brinda. No se encontró relación entre las actitudes y los conocimientos sobre el Acetato de Medroxiprogesterona.Item Resultados del test estresante en relación al score de apgar en gestaciones de 41 semanas a más. Unidad de embarazo patológico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. 2014-2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Bustinza Bravo, Maryli; Alvarado Rodríguez, Flor de MaríaOBJETIVO: Determinar la relación entre los resultados del test estresante y el Score de Apgar en gestaciones de 41 semanas a más atendidas en la Unidad de Embarazo Patológico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante los años 2014 y 2015. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional con diseño descriptivo correlacional, retrospectivo y de corte transversal, en el que se tuvo como muestra a 374 gestantes de 41 semanas a más que se han realizado el test estresante y que cumplían con los criterios de selección. En cuanto al análisis de los datos, para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimaron medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar) y para las variables cualitativas (nominal) se estimaron frecuencias absolutas y porcentajes (frecuencias relativas). La relación de los resultados del test estresante y el score de Apgar (análisis inferencial) se realizó a través de la prueba Chi cuadrado (p<0.05, significativo). RESULTADOS: Las gestantes de 41 semanas a más tenían una edad promedio de 26 años, eran convivientes (62%) y con grado de instrucción secundaria (65.2%). Los resultados del test estresante fueron línea de base de 110-160 lpm (93.6%), variabilidad de 6-25 lpm (80.2%), aceleraciones presentes (87.2%), desaceleración variable (11.5%) y contracciones regulares (88.2%), cuya conclusión fue en su mayoría Negativo (95.7%). El 92.2% de los recién nacidos tuvo un score de Apgar al minuto de 7 a 10 y el 99.2% tuvo un Apgar a los 5 minutos de 7 a 10. Hubo relación significativa entre los resultados del test estresante y el Score de Apgar a los cinco minutos (p=0.000). CONCLUSIÓN: Existe relación entre los resultados del test estresante y el Score de Apgar a los cinco minutos en gestaciones de 41 semanas a más atendidas en la Unidad de Embarazo Patológico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante los años 2014 y 2015. PALABRAS CLAVES: Test Estresante, Score de Apgar, Gestación, 41 semanas.Item Satisfacción de la usuaria sobre la calidad de atención recibida en el Servicio de Obstetricia en el Centro de Salud de Primavera. 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Niño de Guzman Nuñez, Isabel Margarita; Alvarado Rodríguez, Flor de María; López Sánchez, MilenaDetermina la satisfacción de la usuaria sobre calidad de atención recibida en el Servicio de Obstetricia del C.S Primavera, El Agustino-2018. El estudio es de tipo descriptivo, cuantitativo con un diseño no experimental, transversal. La población de estudio fueron las mujeres en edad reproductiva (15-44 años, según OMS) atendidas en el Servicio de Obstetricia del C.S Primavera, El Agustino -2018. Se utilizó el programa Epidat 3.2 para el cálculo del tamaño de la muestra. Se obtuvo una muestra de 221 usuarias. Se utilizó la encuesta Service Quality (Servqual) modificada, para su uso en los establecimientos de salud. Validada dentro de la Guía Técnica para la evaluación de la satisfacción del usuario externo en los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo R.M. N° 527- 2011/MINSA/Ministerio de Salud. La encuesta para consulta externa incluye en su estructura 22 preguntas de expectativas y 22 preguntas de percepciones, distribuidas en cinco criterios o dimensiones de evaluación de la calidad. El 33.9% de las usuarias tuvieron entre 25 y 29 años, el 52% posee secundaria completa, según su estado civil el 69.7% fueron convivientes, respecto a la ocupación el 63.8% son amas de casa y 45.8% presentaron un ingreso económico menor a 850 soles. La satisfacción global de las usuarias sobre la calidad de atención en el servicio de Obstetricia del C.S Primavera resulta en 90%; siendo los porcentajes por dimensión de 75.6% de satisfacción según la dimensión Fiabilidad, 79.2% según la dimensión Capacidad de respuesta, 90% según la dimensión Seguridad, 93.7% según la dimensión Empatía y por último 75.6% según la dimensión Aspectos tangibles. Según los resultados obtenidos podemos concluir que la satisfacción percibida por la usuaria sobre la calidad de atención en el Servicio de Obstetricia, en general es satisfactoria