Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/24
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica by browse.metadata.advisor "Aramburú Rojas , Vidal Sixto"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de los riesgos laborales por emisiones acústicas en el personal de los laboratorios especializados de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Lima – 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huaman Alania , Genaro Enrique; Aramburú Rojas , Vidal SixtoLa presente investigación analiza el riesgo auditivo a los que se expone el personal involucrado en el desarrollo de las actividades académicas del Laboratorio de Ingeniería de Gestión Minera de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Para ello, se plantearon 3 fases en el desarrollo de la investigación. En la primera fase, se evaluó el nivel de ruido generado por 9 equipos del Laboratorio, empleando un sonómetro marca Cirrus Modelo CK162B, de lunes a viernes de 08 am a 08 pm. El resultado del monitoreo del ruido determinó que la chancadora de quijadas, pulverizador de discos, pulverizador de bolas, extractor de testigo, y el cortador de testigos sobrepasan los LMP impuestos por norma, con valores promedio de 90.61, 91.13, 92.18, 92.68, y 89.89 dB, respectivamente. En la segunda fase de la investigación se monitoreo la dosis de ruido a la que quedaron expuestos 6 personas en 5 puntos, el laboratorio y 4 ambientes aledaños, empleando un dosímetro marca CRIFFER modelo Sonus-2 Plus. Los resultados determinaron que la dosis de ruido a la que quedaron expuestos el docente y el alumno del laboratorio, fueron de 87.21 y 86.64 dB, respectivamente, valores que sobrepasan los LMP. Así también, los ruidos reportados en los salones aledaños determinaron valores de exposición de 31.87, 32.78, y 30.72 dB, valores por debajo de los LMP. Con respecto al monitoreo del ruido en la oficina administrativa, determinó una dosis de exposición de ruido de 29.29 dB. En la fase 3 de la investigación, se elaboró un cuestionario para evaluar los agentes causales del ruido, así como la frecuencia de las emisiones generadas por el desarrollo de las actividades académicas. Para ello, se determinó un tamaño de muestra de 87 personas, con un nivel de significancia del 95%. Los resultados de la encuesta determinaron que 21 alumnos y un docente afirmaron haber sentido una molesta física leve, y 4 docentes, 5 administrativos y 56 alumnos no sintieron ninguna molestia física.Item Evaluación de la recuperación de oro y plata mediante procesos de flotación y lixiviación de minerales sulfurados con alto contenido de arsenopirita en la zona de Sauna–región La Libertad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Jorges Villon , Miguel Gianpierre; Aramburú Rojas , Vidal SixtoEn la presente tesis se investigó el mineral sulfurado que contiene arsenopirita, teniendo como objetivo principal la evaluación de la recuperación de oro y plata, a través de los procesos de flotación y posteriormente la lixiviación con cianuro de sodio, proveniente de la zona de Sauna, región La Libertad. La investigación experimental consistió en evaluar la recuperación de oro y plata, variando la concentración de peróxido de sodio como pretratamiento a la lixiviación. Igualmente, también se buscó pasivar a los minerales cianicidas, mejorando así la extracción de estos metales. Se efectuaron ocho pruebas experimentales del proceso de flotación a nivel laboratorio variando la granulometría (65.24 y 80.23% - 200 malla), y el consumo de colector xantato amílico de potasio (20 y 50 g/TM). Se utilizó (Minitab 19) el diseño experimental factorial con 2 factores, 2 niveles y 2 réplicas, para analizar la contribución de la granulometría del mineral y la dosificación del reactivo Z-6 (1%). Obteniendo los modelos de Rec. Au (%) = 13.66 + 0.8731*(Granulometría)(%-200Malla)-0.069*(Z 6)*(1%)+0.00414*(Granulometría)(%-200Malla)*(Z-6)(1%) y Rec. Ag (%) = 69.344 + 0.09036*(Granulometría)(%-200Malla)-0.76785*(Z-6)(1%)+0.013283*(Granulometría) * (%-200Malla)*(Z-6)(1%), con una correlación que tiene como coeficiente 0.9964 y 1 para el oro y la plata respectivamente. Posteriormente se evaluó la oxidación con peróxido de hidrógeno como pretratamiento del resultado óptimo del concentrado de flotación, permitiendo una mayor oxidación del mineral favoreciendo el contacto con el reactivo de cianuración. Además, se utilizó también el diseño experimental factorial para evaluar las variables de dosificación de peróxido de hidrógeno y tiempo de pretratamiento en función a la recuperación de oro y plata. Presentando los modelos de Rec. Au (%) = 51.03 + 2.16*(H₂O₂)(g/TM) - 0.410*(Tiempo)(hora)+1.111*(H₂O₂)(g/TM)*(Tiempo)(horas) y Rec.Ag(%)=50.17+0.81*(H₂O₂)(g\/TM)-2.172*(Tiempo)(horas)+1.452*(H₂O₂)(g/TM) *(Tiempo)(hora), los cuales presentan un coeficiente de correlación de 0.9910 y 0.9892 de oro y plata respectivamente. La mejor evaluación de recuperación en el proceso de lixiviación se obtuvo con un pretratamiento con peróxido de hidrogeno de 4 g/TM, la granulometría de 80.23% - 200 malla, dando una extracción de oro y plata de 84.34 y 73.19% respectivamente.