Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/24
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica by Title
Now showing 1 - 20 of 655
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aberturas máximas permisibles en el laboreo subterráneo del stock Contonga-Minera Huallanca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Arauzo Gallardo, Luis Alberto; Rivera Feijoo, Miguel AgustínEl yacimiento mineral está relacionado a los intrusivos que cortan a la secuencia sedimentaria y principalmente los contactos con la caliza Jumasha y el stock Contonga. Se han producido Skarn y reemplazamiento masivo de sulfuros en carbonato, alrededor del intrusivo y como mantos controlados por fallamiento a lo largo de los estratos. Además, se puede distinguir una aureola mineralizada alrededor del stock Contonga, que presenta zonas brechadas, cementadas con sulfuros. En la mina, como en las diferentes aberturas de labores subterráneas ejecutadas, la estabilidad depende de las condiciones estructurales que se encuentran en el macizo rocoso y también de la relación que existe entre los esfuerzos en la roca y su resistencia. En tal sentido se ha planteado diseñar las aberturas máximas permisibles utilizando los diferentes criterios geomecánicos y el empleo de la ampliación del Método Gráfico de Mathews para el diseño de las aberturas del tajeo, conseguir las dimensiones que faciliten la explotación del mineral; corroborados con la aplicación de los softwares Phases y Dips. Según el método gráfico de estabilidad, las dimensiones máximas permisibles conseguidas para el Tajeo 24 son: 16 x 28 x 100 metros de ancho, altura y largo respectivamente. Contrastando con la operación, se realizó la abertura, conservando su auto soporte y estabilidad deseada, sin ningún inconveniente.Item Accidentes de trabajo por factores personales y factores del trabajo en proyectos de obras viales en la ciudad de Lima en el periodo 2017 – 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Salazar Tenorio, Juan Francisco; Tinoco Gómez, Oscar RafaelConsidera la necesidad de analizar las causas básicas de los accidentes desde los factores personales y los factores personales, pues son ambos factores los que se encuentran presentes en la ocurrencia de todos los accidentes, es decir, ambos factores son parte de la causa raíz de la ocurrencia de todos los accidentes. Los accidentes de trabajo constituyen una de las causas de ausentismo laboral, debido a los descansos médicos que éstos generan, afectando a los trabajadores no solamente en sus funciones laborales, sino también en su vida personal, debido a que, durante este periodo de descanso médico, los trabajadores lesionados no pueden realizar actividades de índole personal, o incluso de esparcimiento familiar. En Lima se vienen desarrollando diversos proyectos de construcción, en los cuales con el afán de cumplir con los plazos de entrega surge la ocurrencia de actos inseguros y condiciones inseguras, teniendo como consecuencia la ocurrencia de accidentes e incidentes. En el Perú, se cuenta con el Sistema de Información para el Registro Único de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales (SAT), en el cual son registrados los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales; sin embargo, este registro contiene información básica de los eventos, la cual resulta insuficiente para poder ejecutar programas de prevención. Ante la ocurrencia de un accidente las empresas ejecutan sus protocolos o procedimientos de investigación de acuerdo a sus estándares o a lo indicado en la normativa nacional respecto al tema, orientados a determinar la causa raíz por la cual ocurrió el evento, aplicando diversos métodos, sin embargo, al llegar durante la investigación a las causas básicas nos encontramos con los factores personales y los factores del trabajo, atribuyendo a uno de estos factores la causa del accidente, siendo por lo general un factor personal, sin embargo son ambos factores los que están presentes en todos los accidentes.Item Acción antrópica y los cambios en el paisaje del distrito de San Juan de Lurigancho entre los años 1948 – 20(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Tena Barrera, Anggelo Andrés; Arévalo Gómez, Walter AparicioSe determina que la población mundial ha ido creciendo año por año (Naciones Unidas, 2014). El Perú no ha sido ajeno a ese crecimiento. En los últimos años la población de Lima ha aumentado rápidamente (INEI-UNFPA, 1996) siendo San Juan de Lurigancho el distrito con mayor población (INEI, 2007) .En ese contexto la investigación busca definir la relación existente entre el crecimiento poblacional y los cambios en el paisaje. Para eso se sintetizaron mapas del periodo 1948 – 2016, siendo los cortes utilizados los de 1948, 1961, 1974, 1984, 1990, 2000, 2016. Para analizar los datos obtenidos se utilizaron métricas e índices de la Ecología del Paisaje. Luego de estos se estimó y determinó la relación existente entre la acción antrópica y los cambios del paisaje entre cada uno de los cortes estudiados. Obteniendo como resultados datos que indicaron que existe una relación directa entre la acción antrópica, en el distrito, y los cambios en el paisaje. Siendo una de las causas principales del cambio, en los años estudiados, la creación de habilitaciones urbanas y vías de acceso. Cambiando drásticamente de un paisaje agrícola de haciendas en 1948 a una ciudad con un crecimiento rápido y desordenado en 2016. Las métricas e índices también indicaron una alta fragmentación y crecimiento en los valores de los índices de diversidad, siendo interpretados en este caso, como negativos por la alta alteración del paisaje. Finalmente se concluyó que la acción antrópica tiene relación directa con el cambio del paisaje en los años estudiados 1948 - 2016, esto podría estar relacionado con circunstancias de carácter nacional y local como la Ley de Reforma Agraria, a finales de los años sesenta; el conflicto armado en el país, entre la década de los años ochenta y noventa, y con las habilitaciones urbanas en comunidades campesinas fronterizas con San Juan de Lurigancho, a partir del año dos mil.Item Actividad antioxidante y antifúngica de compuestos fenólicos de la semilla de uva quebranta, recuperados del residuo sólido del procesamiento de pisco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Barriga Sánchez, Maritza Elizabeth; Tinoco Gómez, Oscar RafaelRealiza la medición de la actividad antioxidante y antifúngica de las semillas del orujo. Previamente se realiza la optimización (con el método superficie respuesta) de la extracción de aceite con CO2 supercrítico, en la cual una de las variables respuesta es el rendimiento, luego se realiza un diseño factorial para las extracciones de compuestos fenólicos (CF) de la semilla de uva desgrasada, los factores independientes son los solventes: etanol, metanol, acetona y agua subcrítica, y el tiempo (1, 2 y 3 horas), las variables respuesta son los CF, actividad antioxidante (CAETy FRAP), finalmente se realiza la medición de la actividad antifúngica contra Trichophyton mentagrophytes, Trichophyton rubrum y Candida Albicans. Los parámetros de optimización para lograr el mayor rendimiento de aceite son 188 bar, 33 °C y 40 g de CO2/min. A las tres horas de extracción con acetona, etanol y metanol, se logran obtener extractos con las mayores capacidades antioxidantes (mayor reducción del radical libre DPPH) con los valores: 1.53, 1.17 y 1.11 mg ET/mg extracto seco; las cuales superan la capacidad antioxidante del trolox (antioxidante sintético); en el caso del extracto obtenido con agua subcrítica la capacidad antioxidante fue de 0.94 mg ET/mg extracto seco. Los extractos etanólico y metanólico de la semilla de uva, a las concentraciones de 25 y 35 mg/mL, forman un halo de diámetro mayor a 18 mm, demostrando actividad antifúngica contra el Trichophyton rubrum y Trichophyton mentagrophytes. Este trabajo propone una alternativa de uso de la semilla de uva con la finalidad de disminuir el volumen de residuo orgánico de la industria del pisco.Item Adaptación al cambio climático del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en los Andes del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Espinoza Montesinos, Edgar Amador; Espinoza Montesinos, FranciscoEvalúa la adaptación del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa willd) al cambio climático en los andes del Perú. En el primer año se sembraron diez variedades de quinua (procedentes de la región Puno y de la Universidad Nacional Agraria La Molina, UNALM) con características agronómicas de periodo vegetativo precoz, intermedio y tardío, de los cuales solo cinco variedades fueron consideradas para este estudio por su adaptación en las regiones de Áncash y Huancavelica bajo condiciones de campo. Los tratamientos fueron conducidos bajo un diseño de Bloques Completos al Azar con un arreglo factorial de cinco variedades con dos densidades de siembra. Las variables evaluadas fueron los componentes biométricos (altura de planta, altura de panoja y número de ramas) y los componentes de rendimiento (peso seco del grano de quinua). Los resultados de rendimiento de grano mostraron que la variedad de quinua Salcedo INIA presenta los mejores rendimientos y calidad de grano en el periodo experimental, en tanto los resultados de menor rendimiento se obtuvieron con la variedad San Juan (testigo). Los mejores valores de los componentes biométricos se alcanzaron con la variedad Salcedo INIA. Los caracteres elegidos para evaluar el cambio climático fueron la altura de planta, altura de panoja, numero de panoja y peso seco del grano de quinua. Para el factor densidad de plantas, el más alto valor de rendimiento promedio de quinua (2618.21 kg/ha) se alcanzó con la densidad de D2 (20 cm) 250 000 plantas/ha. Finalmente, el análisis económico indica que las variedades INIA Salcedo y Blanca Junín tuvieron el más alto rendimiento en producción en los años de estudio, mostrando un mejor comportamiento en la adaptación al cambio climático en los andes del Perú.Item Aditivo compensador y reductor de la contracción en el concreto para reducir las juntas en los pisos de la ciudad de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Leonardo Gonzales, Marco Antonio; Moran Yañez, Luis MiguelEvalúa la influencia de un aditivo compensador y reductor de la contracción en el concreto para reducir las juntas en los pisos de la ciudad de Lima. Se evaluaron 8 tipos de mezclas de concreto para pisos clase 6 (f’c ≥ 24 MPa) según el ACI 302. Estas mezclas se realizaron con dos tipos de cemento (tipo I y tipo HS) y dosis de aditivo del 0%, 2%, 4.5% y 7 % con respecto al peso del cemento. Se midió la trabajabilidad (Cook, 2015), la resistencia a la compresión (ASTM C39), la resistencia a la flexión (ASTM C78) y la contracción (ASTM C157 modificado) del concreto. Luego, se calculó la distancia entre juntas en pisos de concreto (e=20cm) en función a los valores de contracción última, estimados mediante un ajuste no lineal a los valores de contracción obtenidos en el ensayo ASTM C157. Los resultados indican que el SCRA en dosis del 2%,4.5% y 7% reducen la contracción en 10%,22% y 38% en el concreto con cemento tipo I y en 10%,22% y 34% en el concreto con cemento tipo HS; además, mejora la trabajabilidad y no afecta en la resistencia a la compresión y flexión del concreto. Por otra parte, la contracción última del concreto se estimó con un nivel de correlación superior a 0.99 para el concreto con cemento tipo I, cemento tipo HS y SCRA. Luego, la distancia entre juntas calculada para los pisos de concreto (e=20cm) con cemento tipo I y SCRA en dosis del 0%, 2%, 4.5% y 7% fue de 4.5 m, 5.1 m, 5.9 m y 7.3 m, mientras que para pisos de concreto con cemento tipo HS y SCRA en dosis del 0%, 2%, 4.5% y 7 % fue de 6.0 m, 7.0 m, 7.6 m y 8.2 m. Por lo tanto, se concluye que el aditivo compensador y reductor de la contracción en el concreto reduce las juntas en los pisos de la ciudad de Lima.Item Adsorción de arsénico y plomo en el efluente del residuo minero mediante el uso del carbón activado "Huingo"(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Suyón Vega, Lely Fabiola; Soto Yen, Jorge EnriqueEste estudio analiza la capacidad del carbón activado 'Huingo' para adsorber metales pesados, específicamente arsénico y plomo, presentes en el efluente minero de la empresa Minera Cajamarca SAC. La metodología empleada en la investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo experimental, en el proceso de adsorción se realizó pruebas de jarras donde se evaluó dosis de 5 g, 10 g y 15 g carbón activado de Huingo en polvo y granular. Se realizó la caracterización al efluente minero de la empresa Minera Cajamarca SAC y se obtuvo una concentración de 0.659 mg/L de arsénico y 0.2 mg/L de plomo excediendo los límites máximos permisibles estipulados en el Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM. Mediante un diseño factorial se evaluó con una confianza del 95% los efectos de los factores dosis de carbón activado y tipo de carbón activado resultando con un valor p menor a 0.05 siendo efectivos en la reducción de arsénico y plomo presentes en el efluente minero de la empresa Minera Cajamarca SAC. La dosis óptima fue de 15 g/L llegando a una remoción del 90.01% de arsénico y del 92.83% de plomo del efluente minero de la empresa Minera Cajamarca SAC. cumpliendo los límites máximos permisibles estipulados en el Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM.Item Almacenamiento de carbono de tres especies forestales presentes en áreas verdes de la ciudad de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Begazo Curie, Karin; Jave Nakayo, Jorge LeonardoDetermina la cantidad de carbono almacenado en la biomasa, y la generación de modelos alométricos de especies forestales en áreas urbanas. Se analizaron 44 árboles, usando el ensayo destructivo, correspondientes a las especies Tecoma stans (L.) Jussieu ex H.B.K var. stans, Grevillea robusta A.Cunn. ex R.Br, y Schinus molle L., de los cuales se midió el diámetro (dap), altura total (ht) y altura comercial (hc), se registró el peso húmedo del fuste, ramas y hojas y se determinó, la fracción de carbón orgánico para cada especie, siendo de 50.82 % para Tecoma stans, 51.01% para Grevillea robusta A.Cunn. ex R.Br y 46.57% para Schinus molle. Los resultados de carbono almacenado en la biomasa fueron de 21.96 kg/árbol para Tecoma stans, 34.98 kg/árbol para Grevillea robusta y 14.52 kg/árbol para Schinus molle, sin encontrarse diferencias significativas entre ellas. Sin embargo, cuando se comparó el carbono almacenado por componentes entre las tres especies, se encontró que es el tronco del árbol el componente que difiere, y para el caso de la especie Grevillea robusta, es su fuste el que almacena la mayor cantidad de carbono. Se comparó el carbono almacenado en cada especie, diferenciando entre componentes estructurales y se encontró que no existe diferencias significativas entre el carbono almacenado en el fuste y ramas de Tecoma stans y Schinus molle y que las hojas son la que menos carbono almacenan. En el caso de Grevillea robusta, el carbono almacenado en el tronco sí difiere significativamente al almacenado del resto de componentes. Se ensayaron varios modelos alométricos, en base a variables de fácil medición en campo (dap, ht y hc) y se encontró que la variable que más se ajusta a los datos es el diámetro. La selección de modelos, se basó en aquellos que tuvieran mayor ajuste a los datos, para lo cual se utilizó el coeficiente de determinación, error estándar de la estimación y el índice de Furnival.Item Alternativas de solución mediante el uso de barreras flexibles a problemas geodinámicos del cerro La Picota – Ayacucho – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Escalante Contreras, Jorge; Tolentino Yparraguirre, Víctor AbelExpone que el cerro La Picota se encuentra ubicado en la parte alta de la ciudad de Ayacucho, donde se observa siete quebradas con diversas formas, gradientes, taludes y coberturas, que se formaron por las precipitaciones pluviales cíclicas. Por ende origina riesgo a la población por el transporte de detritos, flujos de agua y barro que ocasiona daños en todo su recorrido, para el cual se propone la aplicación de las barreras flexibles, porque la realidad geodinámica, geomorfológica y geotécnica así lo requiere. Se instalarán 22 barreras flexibles, de los cuales 04 son en forma de U mayores a quince metros y 18 son en forma de V menores a quince metros. En la primera quebrada Puca Puca, se instalarán uno en forma de U y una en forma de V; en la segunda quebrada Prolongación San Martin, se instalarán dos en forma de U y tres en forma de V; en la tercera quebrada Alto Perú, se instalarán tres en forma de V; en la cuarta quebrada Yanaccacca, se instalarán cuatro en forma de V; en la quinta quebrada Prolongación Basilio Auqui, se instalarán una en forma de U y una en forma de V; en la sexta quebrada Piscotambo, se instalarán dos en forma de V; en la séptima quebrada Accohuaycco, se instalarán cuatro en forma de V.Item Ampliación de la sección de desorción de carbón activado U.E.A. Antapite(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Gallesi Guanilo, Sergio GinoExpone la sección de desorción de carbón cargado de la Planta de Procesos de la U.E.A. Antapite que actualmente posee una capacidad de tratamiento de 50 t de carbón cargado por mes, con leyes promedio de 135.00 Oz/t Au y 250.00 Oz/t Ag, y una recuperación metalúrgica de 96.80% de oro y 80.00 % de plata. Básicamente, el objetivo de la modificación y mejora de sus instalaciones, pretende incrementar la recuperación de oro y plata. Para ello, los cambios a ejecutarse deben incrementar la cinética de la desorción misma y la de la electrodeposición de soluciones de elución. La inversión aproximada es de US$ 2 500 000.00 y se deben tratar, en un inicio, 50 t de carbón cargado con leyes promedio de 50.00 Oz/t Au y 150.00 Oz/t Ag, esperando una recuperación metalúrgica de 97.00% de oro y 80.50 % de plata. De acuerdo a los precios actuales del oro y la plata, US$/Oz 1550.00 y 30.00 respectivamente, se espera un tiempo de retorno de la inversión, de aproximadamente 2.66 meses.Item Análisis comparativo de conjuntos de datos de cobertura de tierra para el mapeo de área glaciar en los Andes del Perú para el año 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Espinoza Bustos, Wendy Jimena; Alcantara Boza, Francisco AlejandroEste estudio se propone evaluar y comparar las métricas de exactitud temática de cuatro conjuntos de datos de cobertura terrestre (ESRI Land Cover, ESA World Cover, Dynamic World e INGLOG II) para el mapeo del área glaciar en los Andes del Perú para el año 2020, utilizando tablas de confusión y el análisis de intervalos de confianza Bootstrap. Los resultados indican que el valor de precisión general e índice kappa más alto fue INGLOG II, con 87.6% y 0.72 respectivamente. El mayor valor de Score F1 lo presenta ESRI Land Cover, con 0.899. Por su parte, los intervalos de confianza Bootstrap muestran que ESA World Cover vendría a tener una diferencia significativa a comparación de las métricas de exactitud de los otros conjuntos de datos analizados. Dynamic World presentó una cobertura insuficiente en zonas glaciares, con hasta un 67.17% de “No Data” en la cordillera Blanca, por lo cual fue excluido del análisis de precisión, pues ocasionaría sesgos considerables que no representen de manera justa y estandarizada el mapeo de superficie glaciar en el área de estudio.Item Análisis comparativo de la susceptibilidad a movimientos en masa mediante los métodos de regresión logística y proceso de análisis jerárquico para seis valles de la Cordillera Blanca, Áncash(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Mendoza Timoteo, Javier Raúl; Quispe Vílchez, José LuisLos movimientos en masa en la Cordillera Blanca, departamento de Áncash, Perú, provocan frecuentemente afectaciones en las carreteras, viviendas, infraestructuras y han cobrado la vida de varías personas. La identificación de los lugares más propensos a la ocurrencia de movimientos en masa es una base importante para la toma de decisiones en ámbitos del ordenamiento territorial y la gestión de riesgos naturales. Esta investigación tiene como objetivo principal comparar la susceptibilidad a movimientos en masa mediante dos metodologías: (1) la Regresión Logística (RL) y (2) el Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) en seis subcuencas de la Cordillera Blanca: Parón, Llanganuco, Ulta, Honda, Llaca y Cojup. A lo largo de las seis gradientes altitudinales, se realizó un inventario de 431 eventos de ocurrencia y 434 datos de no ocurrencia de movimientos en masa. Del mismo modo, se determinaron y recolectaron 11 posibles factores causales de los movimientos de masa de forma independiente, a una resolución espacial de 12.5m x 12.5m. La elección de los factores causales de los movimientos en masa para cada subcuenca se realizó siguiendo los principios dados por cada metodología. Para la comparación entre las capas ráster de susceptibilidad generados mediante RL y el AHP, se determinó una mayor igualdad y similitud entre los modelos planteados para las seis subcuencas de estudio. Para determinar el método más adecuado, se utilizó el Área Bajo la Curva (AUC), resultando una buena precisión en ambos modelos, siendo la Regresión Logística ligeramente mejor que el Proceso de Análisis Jerárquico y obteniendo mayores ventajas. Siendo el método logístico el que se comporta mejor, también se determinó las principales variables predictoras para valles glaciares de la Cordillera Blanca mediante la técnica estadística de selección de variables Backward Selection. Finalmente se analizó el comportamiento de las principales variables susceptibles a movimientos en masa utilizando gráficas de función logística para las variables continuas y relación de frecuencia para las variables categóricas. En conclusión, ambas metodologías proveen mapas con resultados confiables y similares, aunque la ventaja de la RL es que permite cuantificar el efecto de factores de forma precisa y estandarizada a partir de datos de inventario de movimientos en masa y no subjetiva como el AHP. Sin embargo, es importante mencionar que la elección del modelo está determinada por las necesidades y recursos disponibles; siendo ambos modelos igualmente importantes para la identificación de la probabilidad de ocurrencia a movimientos en masa.Item Análisis comparativo de productos cartográficos elaborados a escala grande, obtenidos mediante fotogrametría con RPAS y topografía con tecnología GNSS – RTK(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Oropeza Julcarima, José; Huamán Amasifuen, Luis AlbertoRealiza un análisis comparativo de productos cartográficos obtenidos mediante fotogrametría con RPAS y RPAS-PPK con topografía GNSS - RTK. La fotogrametría con aeronaves no tripuladas es la técnica que permite obtener productos topográficos y cartográficos a partir de imágenes de alta resolución, logrando precisiones en el rango centimétrico. Para lograr esta precisión es necesario seguir un flujograma de procesos bien establecido, a la fecha existe un manual (MT N°3-01) que establece los lineamientos técnicos para el proceso de generación de ortoimágenes a partir de imágenes digitales, además de la evaluación de calidad del Modelo Digital de Elevación y ortoimágenes. Esta técnica con aeronaves no tripuladas ya se viene implementado desde hace mucho tiempo en nuestro país, en la mayoría de casos con buenos resultados y en algunos se presenta cierta incertidumbre por precisiones fuera del margen de tolerancia del Proyecto. Esta técnica se ha difundido mucho sobre todo por los precios accesibles de Aeronaves comerciales, lo que ha llevado a muchos profesionales de otros rubros a recurrir a esta tecnología. Pero es preciso mencionar que el profesional que utilizará esta técnica debe conocer el marco conceptual de las técnicas de fotogrametría con aeronaves tripuladas y ahora no tripuladas. Es preciso también establecer un marco de referencia que nos permita definir si en un determinado proyecto es posible aplicar esta técnica, y de ser así definir los criterios técnicos para lograr óptimos resultados que satisfagan el caso de uso topográfico y cartográfico, siendo necesario manejar las últimas tendencias en cuanto a estas técnicas como es el procesamiento PPK y la interpolación de eventos, lo que permitiría optimizar el flujograma de trabajo a la hora de obtener productos topográficos y cartográficos.Item Análisis comparativo del impacto económico-social del saneamiento físico legal de Asentamientos Humanos formalizados. Caso: Asentamientos Humanos del distrito de Independencia - Lima al año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pinedo Ruiz, Thania Fiorella; Trinidad Mejía, Kevin Arnold; Quispe Vilchez, Jose LuisEl Saneamiento Físico Legal es un componente esencial dentro de las políticas de desarrollo urbano y rural, enfocándose en la regularización de la propiedad inmobiliaria y la integración de comunidades al marco legal y urbano del país. Este proceso busca no solo hacer válida la posesión de tierras mediante la obtención oficial de documentos que las certifiquen como propiedad, sino también facilita el acceso a servicios básicos y en las mejoras de las infraestructuras inmobiliarias, elementos fundamentales para elevar los medios de vida de las poblaciones sin acceso a estos beneficios, sin embargo, el impacto que tiene consigo el saneamiento físico legal de diversos asentamientos humanos sobre la calidad de vida de sus pobladores aún es desconocida para muchos, no teniendo como prioridad este importante proceso, pues sus pobladores no saben los beneficios que traería consigo el saneamiento de su propiedad y las mejoras que podría conllevar para sus familias. Por ello, en la presente investigación se realiza un análisis del impacto económico - social que trae consigo el saneamiento físico legal en Asentamientos humanos formalizados en el distrito de Independencia – Lima, comparando muestras de diferentes asentamientos, para así determinar los cambios que ha traído consigo el proceso de saneamiento físico legal y relación que lo une con los medios de vida de la población.Item Análisis comparativo del sistema de mapeo móvil inercial y los equipos GNSS/GPS utilizados en el inventario vial de rutas vecinales de la provincia de Cusco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Pajuelo Zavala, Gabriela Lizeth; Huamán Amasifuen, Luis AlbertoEl desarrollo de los estudios de inventario vial, permite realizar la descripción de las vías, registrando sus características geométricas y su estado físico y así obtener un diagnóstico que pueda medir la extensión, dimensiones de calzada, bermas, estado, tipo de superficie de rodadura, obras de arte, centros poblados o caseríos, estructuras como pontones, puentes, túneles y muros de contención y puntos notables. Además, el registro de la posición de lugares críticos (fallas geológicas, geotécnicas, hidrológicas o de seguridad vial), e infinidad de caracteres que uno desee registrar con el propósito de tener información para el desarrollo de planes Viales, proyectos de desarrollo u otros. La investigación se enfoca en la aplicación y evaluación de los equipos usados en levantamiento de información de inventarios viales; donde se requiere la información georeferenciada a nivel de sección vial, videos y fotos georeferenciadas, de esta manera evaluar los componentes y ancho de la vía en cada tramo. Empleando de esta forma el Sistema de Mapeo Móvil Inercial y los equipos receptos geodésicos GNSS/GPS Submétrico y GNSS/GPS Navegador y la recolección de datos se realizada en las rutas vecinales de la provincia del Cusco y se evaluará como muestra; las rutas vecinales de los distritos Cusco y Poroy. Estos tres equipos presentan una precisión y metodología de trabajo distinta, Específicamente se analizaron el funcionamiento de los siguientes equipos y modelos GNSS/GPS Navegador “Garmin”, GNSS/GPS Submétrico “Trimble” y el equipo de mapeo móvil inercial “Imajbox”. Se compara los datos de posición de infraestructura vial y eje de vía, los cuales se obtienen en campo con cada equipo Sistema de Mapeo Móvil Inercial y los GNSS/GPS, en modo estático y cinemático, mediante puntos de control (posición de estructuras de la red vial, levantadas en campo), permitiendo realizar la comparación entre la información levantada por los equipos GNSS/GPS y Mapeo móvil Inercial en modo cinemático. Además, se analizan los costos, tiempos y personal empleados en el desarrollo de con cada equipo, permitiendo demostrar cual es el equipo conveniente en precisión, metodología, calidad de información costos, tiempo de captura y procesamiento de la información. Teniendo como objetivo para determinar el sistema más preciso y adecuado para inventario el vial de rutas.Item Análisis de ambientes sedimentarios y modelo deposicional de la secuencia Cushabatay – Chonta aplicado a la exploración de hidrocarburos en la cuenca Huallaga – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Cotrina Cubas, Jimmy; Jacay Huarache, Javier PabloLa cuenca Huallaga es una de las 16 cuencas sedimentarias inexploradas, que cubre alrededor de 2’041,553.288 ha, se encuentra ubicada en el centro – norte de Perú entre los 5º y 9ºS de Latitud (PERUPETRO S.A, 2003). Las manifestaciones naturales de petróleo en superficie (oil sepes) en la cuenca, pone en manifiesto la existencia por lo menos de un sistema petrolífero activo. Los cartografiados geológicos regionales y diversas columnas lito-estratigráficas describen una secuencia sedimentaria de aproximadamente +/- 4000 m que incluye rocas de edades jurásicas – triásicas, cretácicas y terciarias (Occidental Petrolera del Perú 1999) interceptadas por la presencia de domos salinos (controlada por una tectónica salina regional). Desde 1948, numerosos estudios se han realizado en los afloramientos rocosos desde una perspectiva lito-estratigráfica con la finalidad de verificar la potencialidad generadora y almacenadora de hidrocarburos de las unidades que conforman esta cuenca. El presente estudio comprende como objetivo el reconocimiento de los diferentes sistemas deposicionales presentes en las unidades cretácicas Cushabatay, Raya, Agua Caliente y Chonta, aflorantes en el departamento de San Martín, al Sureste de la ciudad de Tarapoto distrito de Chazuta y en las márgenes del río Huallaga, a través de la metodología de estratigrafía de secuencias. Esta metodología consiste en el reconocimiento y caracterización de las facies, asociación de facies, identificación de elementos arquitecturales, sub ambientes y ambientes deposicionales (Raja G, 2011). La formación Cushabatay, comprende dos sistemas deposicionales, depositados en una cuenca tipo “SAG”, que va desde un sistema fluvial tipo entrelazado a estuarino, mientras las formaciones Raya, Agua Caliente pertenecen a un sistema estuarino dominado por mareas, finalmente la formación Chonta es el desarrollo de una plataforma carbonatada (secuencia de tercer orden). Se propone un modelo paleogeográfico para las unidades estratigráficas de la secuencia de tercer orden Cushabatay – Chonta.Item Análisis de calidad de agua potable con relación a sus parámetros fisicoquímicos, biológicos, y crecimiento de Lemna minor en la estancia de Lurín, Lima 2015-2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Espitia Iriarte, Nevis Matilde; Tinoco Gómez, Oscar RafaelAnaliza los siguientes parámetros fisicoquímicos: Arsénico, Cadmio, Conductividad, Dureza y Turbidez, y microbiológicos (Coliformes totales y termotolerantes) además de cloro libre residual en agua potable de la Urbanización la Estancia de Lurín, con el fin de establecer si se hallan por fuera de los LMP de DIGESA y Colombia y a su vez establecer la correlación entre calidad de agua potable y el crecimiento de la planta acuática Lemna minor. Se realizaron determinaciones por Absorción atómica para los dos metales, Coliformes se analizaron mediante método de tubos múltiples, se compararon resultados acorde a la norma peruana de DIGESA y de Colombia, estableciéndose resultados así: As y Cd no detectado, presenta alta Dureza y Conductividad, pero no supera los LMP de la norma DIGESA, y se halla por encima de los LPM establecidos por la norma de Colombia, al igual que el nivel de cloro residual está deficiente, y además se halló Coliformes totales en el 25% de las muestras. La Turbidez se halla dentro de límites permisibles de ambas normas. La correlación directa entre Calidad de agua y crecimiento diferencial poblacional de la planta acuática Lemna minor fue positiva, pudiendo relacionar porcentaje de crecimiento con nivel de calidad de potabilización, por lo cual se puede utilizar como indicadora y alerta de su calidad, para las comunidades.Item Análisis de ciclo de vida en minería: propuesta de reducción de gases de efecto invernadero en el tratamiento de aguas residuales industriales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cruz Ramirez, Karen Annette; Parcco Morales, Anggiela Cátelin; Becerra Celis, Giuliana PatriciaEl objetivo de esta investigación radica en proponer un diseño ambiental para el tratamiento de aguas residuales industriales de la unidad minera "El Toro", situada en el departamento de La Libertad, con la hipótesis de que es posible que contribuya significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello, el estudio profundiza el análisis con objetivos específicos tales como identificar los insumos del proceso de tratamiento que contribuyen en mayor medida a las categorías de impacto ambiental, además de determinar los insumos alternativos que podrían reducir los impactos ambientales y la huella de carbono, y por último, indicar los beneficios ambientales, económicos y sociales derivados de la implementación de la propuesta.El estudio se fundamenta en un Análisis de Ciclo de Vida realizado mediante el software OpenLCA 2.0 utilizando la base de datos Agribalyse. Este enfoque facilita la identificación de los impactos ambientales asociados con el tratamiento de aguas residuales industriales, así como el cálculo de la contribución de los insumos al total de emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, el alcance de la investigación comprende desde la captación de aguas residuales industriales hasta la finalización del tratamiento. El periodo de análisis es dos años (2022 y 2023) y considera como unidad funcional al metro cúbico de agua tratada.Item Análisis de estabilidad de los deslizamientos de tierras con substratos pizarrosos: caso localidad de Kelcaybamba-Ocobamba, provincia de La Convención, región Cusco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Arone Padilla, Roy Jak; Ángeles Girón, Rosendo OlimpioDetermina los factores que generan la alta susceptibilidad a las ocurrencias de deslizamientos en laderas donde existen con substratos rocosos metamórficos del tipo pizarra. Se tomó como caso el evento suscitado en la localidad de Kelcaybamba, distrito deOcobamba, provincia de La Convención, región Cusco.Determina las causas de las ocurrencias de deslizamientos en substratos rocosos pizarrosos. Evalúa la influencia del horizonte saprolítico y cómo afecta a la estabilidad de la ladera. Caracteriza el modelo geológico-geotécnico. Determina las propiedades geotécnicas de los suelos y la disposición del horizonte saprolítico sobre el substrato rocoso en la localidad de Kelcaybamba.Item Análisis de la caracterización mineralógica de los pórfidos de cobre para el soporte a los procesos de flotación relacionado al batolito(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Iriarte Dávila, Guillermo Kenneth Christian; Alfaro Delgado, Edmundo AbdulAnaliza la caracterización mineralógica; luego contrastar el comportamiento de los minerales en el proceso de flotación de minerales en los yacimientos de pórfidos de cobre relacionados con un Batolito y con ello implementar mejoras. Las técnicas utilizadas fueron la difracción de rayos X, microscopía óptica-electrónica (SEM-QEMSCAN) y análisis químico. Otorgaron una confiabilidad y un soporte para determinar cualitativa y cuantitativamente las fases minerales que ocasionan problemas en la flotación de minerales de cobre. Las características mineralógicas son la clave que influyen en la recuperación de cobre y en el grado en el concentrado. Para esta investigación los principales minerales de mena (cobre) son: calcopirita, y trazas de bornita. Siendo la ley promedio de cobre de 0.3968 mientras que los principales minerales de ganga asociados a la mena son: cuarzo, plagioclasas (minerales de dureza > 6 en la escala de Mohs), carbonatos y ferromagnesianos. Las cloritas y Ferromagnesianos, generan problemas reológicos, baja calidad de la espuma, tiempos largos de sedimentación, absorben bastante agua generando que la cantidad de filtros aumente, y presentan alta flotabilidad perjudicando la recuperación del cobre. Los minerales de ganga como los carbonatos (calcita), generan efectos de variaciones del pH en el proceso y problemas en la formación de las burbujas, por lo que la dosificación del espumante aumenta. A partir de las pruebas de optimización los resultados de caracterización mineralógica que se emplearon para un mejor entendiendo de las propiedades del mineral resultaron positivas con un aumento de la recuperación del 3.06%, es decir de 83.95% Rec. Cu a 87.17%. La conclusión principal es que la caracterización mineralógica abarca actividades que utilizan una mejor comprensión de las propiedades del mineral y los residuos, que impactan positiva o negativamente en el valor del producto. Las propiedades no solo incluyen aquellas que impactan en la eficiencia del procesamiento, sino también aquellas de materiales que impactarán en otras acciones tales como estabilidad de rocas, granallado y eliminación de desechos. Las empresas que adoptan el enfoque geometalúrgico podrán integrar la información geológica, mineralógica y metalúrgica lo cual permitirá predecir cuantitativamente la gestión de la producción.