Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/24
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica by browse.metadata.advisor "Arévalo Gómez, Walter Aparicio"
Now showing 1 - 13 of 13
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acción antrópica y los cambios en el paisaje del distrito de San Juan de Lurigancho entre los años 1948 – 20(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Tena Barrera, Anggelo Andrés; Arévalo Gómez, Walter AparicioSe determina que la población mundial ha ido creciendo año por año (Naciones Unidas, 2014). El Perú no ha sido ajeno a ese crecimiento. En los últimos años la población de Lima ha aumentado rápidamente (INEI-UNFPA, 1996) siendo San Juan de Lurigancho el distrito con mayor población (INEI, 2007) .En ese contexto la investigación busca definir la relación existente entre el crecimiento poblacional y los cambios en el paisaje. Para eso se sintetizaron mapas del periodo 1948 – 2016, siendo los cortes utilizados los de 1948, 1961, 1974, 1984, 1990, 2000, 2016. Para analizar los datos obtenidos se utilizaron métricas e índices de la Ecología del Paisaje. Luego de estos se estimó y determinó la relación existente entre la acción antrópica y los cambios del paisaje entre cada uno de los cortes estudiados. Obteniendo como resultados datos que indicaron que existe una relación directa entre la acción antrópica, en el distrito, y los cambios en el paisaje. Siendo una de las causas principales del cambio, en los años estudiados, la creación de habilitaciones urbanas y vías de acceso. Cambiando drásticamente de un paisaje agrícola de haciendas en 1948 a una ciudad con un crecimiento rápido y desordenado en 2016. Las métricas e índices también indicaron una alta fragmentación y crecimiento en los valores de los índices de diversidad, siendo interpretados en este caso, como negativos por la alta alteración del paisaje. Finalmente se concluyó que la acción antrópica tiene relación directa con el cambio del paisaje en los años estudiados 1948 - 2016, esto podría estar relacionado con circunstancias de carácter nacional y local como la Ley de Reforma Agraria, a finales de los años sesenta; el conflicto armado en el país, entre la década de los años ochenta y noventa, y con las habilitaciones urbanas en comunidades campesinas fronterizas con San Juan de Lurigancho, a partir del año dos mil.Item Aplicación de métodos de Índices de Calidad de Agua (ICA) en el río Rímac(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Alarcón Corro, Jorge Fernando; Arévalo Gómez, Walter AparicioLa presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la confiabilidad de los métodos existentes de Índices de Calidad de Agua (ICA) en el río Rímac. Esto es debido a la variedad de métodos que se han elaborado a través del tiempo, puesto que el cálculo de un índice considera un número determinado de parámetros de calidad de agua, sus respectivas ponderaciones y una fórmula matemática para el cálculo final. Por este motivo, se recopilaron los principales ICA en base a diversos criterios, para posteriormente comparar sus resultados en 4 estaciones de muestreo en la cuenca baja del río Rímac y, así, proponer el método más adecuado para su aplicación. Se eligieron 7 métodos de Índices de Calidad de Agua (ICA): PE, Universal, León, Oregon, NSF, Idaho y Dinius. Los cuales fueron calculados mediante el software ICATest v1.0® y hojas de cálculo. Luego, se clasificaron los métodos seleccionados en base a 3 criterios: análisis estadístico, accesibilidad a los parámetros requeridos y evaluación de parámetros utilizados en el ICA. Los resultados demuestran en las estaciones de muestreo en el río Rímac, los valores varían de acuerdo al método utilizado, teniendo diferentes resultados. En términos generales y prácticos, el ICA – NSF, ICA – PE, ICA – Universal fueron calificados en general como un intervalo de “bueno” a “medio”. Para el ICA – León, como “aceptable” a “levemente contaminada”. Para el ICA –Dinius como “Purificación menor para cultivos que requieran de alta calidad de agua” a “no requiere tratamiento para la mayoría de los cultivos”. Y finalmente, en el caso del ICA – Idaho como “marginal” e ICA – Oregon como “muy pobre”. Entre los 7 métodos elegidos, se propuso la inclusión del ICA – NSF como el método más adecuado para el río Rímac.Item Determinación de zonas prioritarias para restauración de bosques altoandinos en la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH, región San Martín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Mendoza Quiróz, Marysol Yaneth; Arévalo Gómez, Walter AparicioDetermina el porcentaje de zonas prioritarias para restauración del ecosistema de bosques altoandinos (P. multijuga) en la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH, región San Martín. Se considera necesario restaurar el ecosistema, identificando las áreas prioritarias, que serán consideradas como zonas piloto para hacer experimentos en campo de plantaciones con P. multijuga y la vegetación asociada a los bosques altoandinos; permitiendo recuperar los beneficios ambientales que brindan.Item Estimación de la deforestación en el Santuario Histórico Bosque de Pómac y su zona de amortiguamiento mediante modelos estocásticos y teledetección(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Pérez Avendaño, Nilton Orlando; Arévalo Gómez, Walter Aparicio; Chávez Espíritu, Tulio WilfredoLos bosques secos, en la actualidad, son ecosistemas que se encuentran en peligro de desaparecer debido a diversos factores, uno de esos factores es el avance de la agricultura, que presiona sus fronteras cada vez más. Un claro ejemplo del peligro en que se encuentran dichos ecosistemas es el Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP), que, a pesar de contar con una categoría de Área Natural Protegida (ANP) de carácter intangible, se encuentra siendo gravemente afectado. (aclarar objetivo) La zona específica que se analizó es el SHBP y su Zona de Amortiguamiento, porque así se podrá visualizar mejor el problema. Esto debido a que, dicha área, cuenta con un tratamiento especial y aun así se encuentra ocupada en gran porcentaje por áreas agrícolas. Se utilizó la metodología CORINE Land Cover para clasificar el área y se procesaron imágenes satelitales de la constelación LANDSAT. La clasificación se realizó mediante clasificación supervisada (método de Máxima Probabilidad) y, posteriormente, se afinó los resultados mediante diferentes técnicas de teledetección aplicados a la misma imagen analizadas inicialmente. A partir de los mapas del año 2001, 2010 y 2019 se crearon dos proyecciones al año 2037, utilizando el módulo Land Change Modeler (LCM) del software IDRISI Selva, para pronosticar la deforestación, tanto en la Zona de Amortiguamiento del Santuario Histórico Bosque de Pómac como dentro de dicha Área Natural Protegida. A su vez se creó una proyección para visualizar la situación actual en la que se encontraría el Santuario Histórico Bosque de Pómac, en caso de que no se hubiera detenido y solucionado el tema de la invasión que sucedió dentro del ANP. La proyección al año 2019 nos mostró una realidad alterna a la actual, en la que se hubiera perdido un 33.7% del total de la clase Bosque y Áreas Semi Naturales con que se contaba en el año 2001, a comparación de la recuperación total con la que se cuenta hoy en día. Para el año 2037 se presenta apenas una pequeña pérdida de Bosque y Áreas Semi Naturales dentro del ANP, caso contrario resulta para la Zona de Amortiguamiento del SHBP, donde la pérdida de Bosques y Áreas Semi Naturales ha avanzado sin detenerse en los últimos años, estimando que para el año 2037 se tendría una pérdida estimada del 66% de dicha clase, con respecto al año 2001, en el caso más radical, o un 57.7% en el caso más conservador.Item Estimación de la variabilidad espacio temporal de la cobertura vegetal por la expansión urbana en la Loma de Carabayllo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Montes Corrales, Raúl Eliseo; Gallardo Arévalo, Diego Andrés; Arévalo Gómez, Walter AparicioDetermina la relación entre el aumento de la expansión urbana y la reducción de la cobertura vegetal de la Loma de Carabayllo. Para esto se hizo uso de las tecnologías de información geográfica realizando un análisis multitemporal de imágenes satelitales provistas por la Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) desde el año 1986 hasta el 2017 con un intervalo no mayor a 10 años entre ellas, verificando la reducción progresiva de la cobertura vegetal en el área de estudio mediante el análisis del índice de vegetación por diferencia normalizada (NDVI), así como la aparición de la expansión urbana y cómo esta se superpone con la superficie de cobertura vegetal potencial. Además del análisis multitemporal se estimó la tasa anual de cambio para la extensión de la cobertura vegetal y la expansión urbana de acuerdo con la ecuación utilizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO,1996), los resultados muestran una disminución total de la cobertura vegetal potencial total para el año 2017 debido a la expansión urbana. Se realizó también una estimación del impacto 10 años a futuro (2017 – 2027) por medio del cálculo de la variación de la superficie de la cobertura vegetal y la expansión urbana. Los resultados muestran que la cobertura vegetal potencial se reduce al 2027 debido a un incremento de la expansión urbana. De lo anteriormente expuesto queda claro que la expansión urbana impacta negativamente en la cobertura vegetal, por lo que es necesario tomar medidas adecuadas si se desea preservar el ecosistema de Loma de Carabayllo.Item Estudio del potencial eólico para la producción de energía eléctrica en la cuenca de la Minera Yanacocha, Cajamarca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Carrasco Diaz, Juan Deini; Arévalo Gómez, Walter AparicioEl objetivo general de la investigación es cuantificar el potencial eólico para la producción de energía eléctrica en la cuenca de la minera Yanacocha, Cajamarca, 2023. El presente trabajo de investigación es de tipo aplicada porque mediante el uso de diferentes teorías y leyes se buscó parametrizar los diferentes factores que intervienen en el estudio del potencial eólico y así demostrar la veracidad de las hipótesis. El presente trabajo de investigación es de diseño no experimental porque las variables de estudio no fueron manipulables, pero si son cuantificables. Tipo descriptivo porque se apoyó en la descripción del comportamiento del viento en la cresta de las cuencas Jequetepeque y Crisnejas de la mina Yanacocha, por la cual se parametrizaron sus características como la velocidad y la densidad para luego encontrar el potencial eólico existente. Además, es longitudinal porque el desarrollo del estudio buscó las zonas de alto potencial eólico en la cresta de las cuencas Jequetepeque y Crisnejas según los datos de los últimos 10 años obtenidos de la NASA.Item Evaluación espacio-temporal de las precipitaciones estimadas por satélite en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Manrique Izquierdo, Nadia Alexandra; Graz Yataco, Cristhian Fernando; Arévalo Gómez, Walter AparicioLa precipitación es uno de los parámetros fundamentales para la viabilidad de proyectos y estudios hidrometeorológicos. Pese al nivel de importancia, el registro de precipitación en algunas regiones del Perú es limitado, debido a la inaccesibilidad que existe en diversas zonas que están restringidas por notables factores topográficos y climáticos, que a su vez por falta de recursos y planificación no se encuentran instrumentalizadas, pues su funcionamiento y mantenimiento implica un costo elevado. Por tal motivo, la presente investigación evalúa espacial y temporalmente la precipitación generada por 4 productos satelitales (PERSIANNCDR, CHIRP, CHIRPS y MSWEP), mediante indicadores métricos y probabilísticos que permitan comparar la eficiencia y detección entre la información proveniente de las estaciones pluviométricas de tercer orden y la precipitación estimada por satélite en el Perú. Tras la obtención de los resultados, se genera una base de datos estadística comparativa de cada producto satelital, que describe la conducta de la precipitación pluvial en el periodo del estudio propuesto (1983-2015), determinando el desempeño de los productos satélites en el Perú. El análisis de la distribución espacial determinó que, en la sierra sur, costa centro y selva sur, los productos satelitales (PERSIANN-CDR, MSWEP y CHIRPS) lograron un ajuste cercano a lo registrado por las estaciones pluviométricas, según la comparación a nivel local en las escalas temporales diaria, mensual y anual. La propuesta de indicadores estadísticos para la cuantificación de la eficiencia mediante estadísticos comparativos (RPEARSON, PBIAS, MAE, NSE, PVALUE) y estadísticos categóricos (POD, FAR, TS) precisaron que el grado de semejanza a nivel local, global y eventos extremos son moderadamente aceptables al simular el valor esperado de precipitación en diversas zonas del territorio. De la evaluación realizada se destaca que PERSIANN-CDR obtuvo resultados óptimos a nivel global para los estadísticos de comparación (RPEARSON = 0.72, MAE = 39.73, NSE = 0.19, PBIAS = -18.24, PVALUE = 0.10) y estadísticos categóricos (POD = 0.75, FAR = 0.62, TS = 0.33), definiéndolo como el producto satelital más preciso para estimar la precipitación. Se espera que los resultados obtenidos sirvan como antecedente estadístico para futuras investigaciones, los cuales propicien un mejor desarrollo integral del Perú.Item Gestión ambiental de procesos en el comedor universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero según la norma ISO 14064(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Vera Vásquez, Miguel Edgardo; Arévalo Gómez, Walter AparicioAnaliza la gestión ambiental para el control de las emanaciones de gases de efecto invernadero (GEI) en los procesos del comedor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos según la Norma ISO 14064. La metodología de la presente investigación es un estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, en el que se delimitaron los procesos asociados al comedor. Dentro de la población considerada, están los colaboradores del comedor. Se aplicó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento dirigido al personal que allí labora. También se usó la ficha de registro y la observación directa para la recolección de los datos necesarios para calcular los GEI asociados a cada alcance según la norma. Dentro de los principales resultados obtenidos destaca que el alcance III es el que mayor contribuye a la generación de GEI dentro del comedor en lo que respecta al a los medios de transporte del personal que labora en el comedor y la disposición de los residuos sólidos. Del alcance II, el mayor aporte a la generación de GEI dentro del comedor está el consumo de diésel seguido de las emisiones asociadas al consumo de gas propano. En lo que respecta al alcance II, solo se consideró el consumo de energía eléctrica para las luminarias y equipos del comedor. Se sugiere diseñar políticas para el manejo de los desechos sólidos y los medios de transporte del personal del comedor dado que estos son lo que mayormente contribuyen a la huella de carbono.Item Gestión ambiental de procesos en una organización para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero según la norma ISO 14064-1. Caso: B/S/H/ Home Appliances Group(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Huamán Miguel, Jaison Freddy; Arévalo Gómez, Walter AparicioEstudia el caso de B/S/H/ Home Appliance Group, empresa dedicada a la fabricación de electrodomésticos de línea blanca, ya que se distingue en sus procesos productivos una oportunidad de mejora para la contribución en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), puesto que actualmente la producción de dichos electrodomésticos en esta organización se realiza sin considerar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero o Huella de Carbono que se genera el proceso fabril. Para ello realiza el inventario y cuantifica todas la emisiones de gases de efecto invernadero generadas en de fabricación y elaboración de productos electrodomésticos de línea blanca de la empresa B/S/H/ Home Appliances Group; genera indicadores de emisiones de gases de efecto invernadero, mediante las toneladas de dióxido de carbono equivalente (tnCO2eq), emitidos a la atmosfera, para el mejor control de las mismas; y plantea lineamientos de gestión ambiental para hacer uso eficiente de los recursos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.Item Gestión ambiental para el aprovechamiento y disposición adecuada de los residuos de la construcción y demolición. Caso: distrito de San Bartolo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Amaru Herrera, Zuly Marianela; Vargas Miranda, Katy Estefanye; Arévalo Gómez, Walter AparicioFormula algunos mecanismos para la gestión ambiental en el aprovechamiento y disposición adecuada de los residuos provenientes de las actividades de construcción y demolición aplicables en el distrito de San Bartolo. Para ello, analiza las características de gestión ambiental de los RCD y las consecuencias que generan al distrito de San Bartolo, identifica y estima los volúmenes de RCD aprovechables, propone espacios de disposición final para los RCD no aprovechables e identificar los impactos ocasionados por los residuos de la construcción y demolición mal dispuestos.Item Propuesta de Gestión Ambiental de la subcuenca del río Cunas-Junín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Pazce Zúñiga, Danitza Karoly; Arévalo Gómez, Walter AparicioLa presente Tesis ha sido elaborada con el fin de demostrar el deterioro ambiental de la Subcuenca del Río Cunas debido al inadecuado uso de los recursos naturales, hechos que cambiarían radicalmente mediante la elaboración y aplicación de un Plan de Gestión Ambiental. La metodología que se utilizó fue la recopilación de información de las siguientes instituciones: Instituto Geofísico de Huayao, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, ONG`s y otras fuentes así como información obtenida a base de observaciones de campo, análisis de muestras, medición de parámetros y comparaciones, que permitan identificar los factores que están generando la contaminación del medio ambiente en la zona de la Subcuenca. A lo largo del presente estudio se identificaron los problemas ambientales destacando el mal manejo ambiental de los recursos naturales específicamente mineros no metálicos así como el descuido e indiferencia de la población debido a la falta de una conciencia ambiental adecuada de acuerdo a la realidad. Esto amerita la búsqueda inmediata de soluciones a través de un Plan de Gestión Ambiental que comprometa a las entidades públicas y privadas, a la realización de compromisos Interinstitucionales orientados a una toma de conciencia en las instituciones, autoridades y población en general, respecto a la imperiosa necesidad de un uso sustentable de nuestros recursos naturales, estudios técnicos que permitan especificar las medidas correctivas que conlleven a mitigar dichos impactos ambientales y posibles gravitaciones futuras.Item Propuesta de sistema local de gestión ambiental en centros poblados menores, estudio de caso: centro poblado de Jimbe(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Maza Poma, Javier Oswaldo; Arévalo Gómez, Walter AparicioPropone un sistema local de gestión ambiental en el centro poblado de Jimbe que permita mejorar la calidad ambiental del centro poblado de Jimbe. Debido a la necesidad e interés público identificado, se realizó un exhaustivo diagnóstico ambiental; un análisis de la gestión ambiental municipal; un registro y evaluación de aspectos e impactos ambientales. Adicionalmente, se evaluó la gestión de la municipalidad a través del nivel de desempeño de un referente de 74 instrumentos de gestión ambiental establecido u agrupado en componentes de: (a) planificación, (b) organización, (c) dirección y (d) control; determinando solo un 17% de satisfacción con respecto a lo esperado, siendo el componente de planificación el más crítico y en menor grado los de control, dirección y organización. Por otro lado se valorizó el impacto de 56 aspectos ambientales identificados y agrupados en cuatro materias de competencia, determinando que el concerniente a saneamiento, salubridad y salud contiene, los servicios públicos municipales con mayor valoración negativa de sus impactos.Item Valoración económica contingente del servicio turístico de la laguna La Milagrosa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Ramos Pacheco, Gabriela Mercedes; Arévalo Gómez, Walter AparicioA través de los años la laguna La Milagrosa, ubicada en el distrito de Chilca, provincia de Cañete, departamento de Lima, ha ido experimentando una serie de cambios a nivel de degradación física, biológica y socio ambiental, esto evidenciado con la pérdida del volumen de agua, disminución de especies que habitan en la laguna (especias migratorias), afectación a la calidad del agua, presencia de residuos sólidos y la invasión al área de influencia directa de la laguna, sumado a esto, que son escasos los estudios realizados a este tipo de ecosistemas. El interés de este estudio consiste en la aplicación de un método de valoración económica en la laguna La Milagrosa, que surge de la falta de políticas de conservación hacia la laguna y la poca concientización de la importancia que este ecosistema representa. Se utilizó el método de valoración contingente propuesto por primera vez por Davis (1963), consiste en realizar encuestas individuales con el fin de averiguar el valor que le otorgan las personas al medio ambiente ante un cambio en sus condiciones. Asimismo para la implementación del método se siguió los pasos establecidos por Pere Rivera realizado para el Instituto de Estudios Fiscales (1994), donde se define los criterios a seguir para dicho método. Se encuestaron a 50 turistas, acerca de su disposición a pagar (DAP) en unidades monetarias para su mantenimiento y conservación (mejoramiento de los servicios turísticos), mediante el cobro por el ingreso a la laguna La Milagrosa. De las respuestas de los encuestados se obtuvo la DAP al año en unidades monetarias, en el escenario actual en el que se encuentran los servicios turísticos de la laguna y en un escenario con mejoras del mismo.