EP Auditoría Empresarial y del Sector Público
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5120
Browse
Browsing EP Auditoría Empresarial y del Sector Público by browse.metadata.advisor "Miranda Avalos, Sonia Jackeline"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Implementación de un procedimiento para optimizar el gasto personal en una empresa familiar para evitar contingencias tributarias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Limaymanta Cortez, Yacky Bella; Miranda Avalos, Sonia JackelineEl propósito de presentar este trabajo de suficiencia profesional es de dar a conocer la implementación de un procedimiento para optimizar el gasto personal en una empresa familiar, con el objetivo es de establecer métodos y estrategias que aseguren el cumplimiento adecuado de las normativas, con el fin de evitar contingencias tributarias. La metodología aplicada al trabajo de suficiencia profesional fue la técnica del análisis documental, se realizó la revisión de comprobantes, consultas y observaciones. Como resultado de la implementación de un procedimiento para la optimización del gasto personal, se logró realizar capacitaciones y establecer medidas de control efectivas, que generarán mejoras para la empresa, en consecuencia, reduciendo las contingencias tributarias. Finalmente se concluye que la implementación de un procedimiento para la optimización del gasto personal, facilita el reconocimiento de comprobantes e identificación de gastos deducibles en relación al giro del negocio de la empresa. Se recomienda que las empresas implementen el procedimiento con el fin de mejorar la deducción de gastos e identificación de gastos no deducibles. En con secuencia, evitar contingencias y sanciones tributarias.Item Optimización de la determinación del IGV en los comprobantes de pago y la concretizacion vía un instructivo en una empresa de servicios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) López Ccoyllo , Ana Viviana; Miranda Avalos, Sonia JackelineEl objetivo principal del trabajo de suficiencia profesional es implementar un modelo de validación de comprobantes de pago que permita optimizar la determinación del IGV mensual y concretarlo mediante un instructivo en la empresa Sem Ingenieros S.A.C. La metodología utilizada es cualitativa y las técnicas utilizadas fueron la observación y análisis documental. En este sentido, se evaluó el proceso de validación que se tenía con los comprobantes de pago y se revisó la normativa tributaria vigente relacionada a la determinación del Impuesto General a las Ventas. Los resultados de la implementación del modelo de Excel permitió a la empresa optimizar el proceso de validación a través de las herramientas digitales brindadas por la SUNAT, identificar y corregir inconsistencias, establecer plazos de entrega para los comprobantes de pago y mejoras en la comunicación entre las áreas de la empresa. Otro punto importante es la propuesta del instructivo que permite concretar y detallar las acciones realizadas. Se concluye que, el modelo de Excel ha demostrado ser efectivo ya que garantiza la correcta validación de los comprobantes, determinando con mayor precisión el cálculo del IGV y evitando las contingencias tributarias. El establecimiento de plazos de entrega, el uso de herramientas digitales y el formulario de gestión de comprobantes de pago han sido importantes para lograr estos resultados.Item Optimización tributaria del traslado del régimen especial de renta al MYPE tributario en una empresa del sector de servicios cafeteros(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arroyo Chaviguri, Frescia Janet; Miranda Avalos, Sonia JackelineEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo analizar la optimización tributaria lograda mediante el traslado de Inversiones Materia Gris S.A.C. del Régimen Especial de Renta (RER) al Régimen MYPE Tributario (RMT). La investigación se justifica en la necesidad de mejorar la carga tributaria de la empresa, permitiendo una gestión más eficiente de sus recursos financieros, fortaleciendo su estructura operativa y aumentando su competitividad en el mercado. La metodología aplicada es de enfoque cualitativo, utilizando técnicas como la revisión documental y el análisis de casos para explorar y comprender las estrategias de optimización tributaria implementadas. El estudio incluye entrevistas y observación de los procesos contables y fiscales, lo que permitió identificar mejoras significativas en la gestión tributaria. En cuanto a la implementación, se realizaron pasos clave como la transformación de persona natural con negocio a persona jurídica, el acogimiento al RMT con un sistema de pagos a cuenta mensuales y la creación de un área de tributación laboral. Esto permitió formalizar a los trabajadores, optimizar las deducciones tributarias y reflejar una mejora económica en los estados financieros, donde la utilidad neta de la empresa alcanzó los 12,916 soles. Las conclusiones destacan que la transición al RMT mejoró la liquidez de la empresa, promovió su formalización y fortaleció su acceso a beneficios como créditos bancarios. Se recomienda continuar evaluando su desempeño financiero y fiscal, así como fortalecer su planificación estratégica y la capacitación del personal.Item Propuesta de procedimiento para el tratamiento tributario de los préstamos otorgados por una matriz en el exterior a una empresa del sector informático(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Criollo Quezada, Ingrid Elizabeth; Miranda Avalos, Sonia JackelineEl presente trabajo se centra en la propuesta de un procedimiento para el tratamiento tributario de los préstamos otorgados por una matriz en el exterior a una empresa del sector informático. La justificación de esta propuesta radica en la necesidad de optimizar la revisión de la información del cliente para lograr identificar oportunamente los pagos de intereses a la matriz no domiciliada. Establece medidas, métodos y procedimientos que garanticen un tratamiento tributario adecuado en las operaciones con entidades no domiciliadas, específicamente en lo que respecta a los intereses generados por los préstamos otorgados por una matriz a su filial peruana. En relación con la metodología empleada se utilizó como técnicas el análisis documental, se revisa la normativa de la administración tributaria y una observancia directa de la información del cliente y se hizo una revisión de casos de estudio que sirvió para comparar el procedimiento propuesto en este trabajo, con los procedimientos considerados en los casos de estudio. Los resultados de este trabajo lograron reducir las incidencias tributarias, y tanto el cliente como los empleados expresaron su satisfacción con los resultados alcanzados. Finalmente se concluye que, así como es importante la implementación de nuevos procedimientos tributarios también se considera esencial mantener una capacitación constante en cuanto a la normativa tributaria.Item Propuesta de un procedimiento para el esquema de validación del archivo XML en la determinación del IGV realizada por una empresa auditora(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Morocco Otero, Allison Yazmin; Miranda Avalos, Sonia JackelinePropone un esquema de validación para archivos XML en la determinación del Impuesto General a las Ventas. La justificación de esta propuesta radica en la necesidad de optimizar el proceso de revisión y validación de los comprobantes de pago electrónicos en un contexto de digitalización creciente, donde la Administración Tributaria ha implementado la obligatoriedad de la facturación electrónica. Este esquema pretende minimizar los riesgos de errores y sanciones asociadas a la incorrecta declaración del IGV, garantizando la correcta aplicación del crédito fiscal y mejorando la transparencia en las operaciones tributarias. La metodología aplicada incluye el análisis documental de las normativas tributarias, como las resoluciones de SUNAT y el uso de herramientas tecnológicas para la validación automática de los archivos XML. El proceso de implementación abarcó la identificación de discrepancias entre los registros internos de los contribuyentes y los reportes de SIRE, la extracción automatizada de datos relevantes de los XML y la aplicación de validaciones para asegurar su conformidad con los requisitos técnicos y fiscales. La conclusión del trabajo subraya que el esquema de validación propuesto ha sido eficaz para mejorar la precisión en la determinación del IGV y reducir las contingencias tributarias. Sin embargo, también resalta la importancia de una continua actualización tecnológica y capacitación del personal para mantener la eficiencia del sistema propuesto.