EP Auditoría Empresarial y del Sector Público
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5120
Browse
Browsing EP Auditoría Empresarial y del Sector Público by browse.metadata.advisor "Díaz Pérez, Fernando Santiago"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de la NIC 2 en la determinación del costo de importación de inventarios en una empresa comercial de insumos de consumo humano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Blanco Laban, Cecilia Alexandra; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEste trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo analizar la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 2 en la determinación del costo de importación de inventarios en la empresa MimpexGroup Perú S.A.C. La empresa, con más de 20 años de experiencia en la importación y comercialización de derivados de soya y girasol, enfrenta dificultades en la correcta determinación del costo de sus inventarios debido a errores en el registro contable de ciertos componentes de costos, que son tratados como gastos, afectando la precisión de sus estados financieros. Para abordar este problema, se realizó un análisis detallado de los procesos contables de la empresa, identificando inconsistencias en la clasificación de costos relacionados con la importación. A partir de esta revisión, se diseñó una herramienta automatizada que permite clasificar correctamente los componentes del costo de importación, conforme a lo establecido por la NIC 2. Esta herramienta mejora significativamente la precisión en la determinación de los costos, asegurando que los estados financieros reflejen de manera fiel los valores de los inventarios. Los resultados obtenidos tras la implementación de esta solución muestran una mejora en la exactitud de los informes financieros, reduciendo la probabilidad de errores y sanciones fiscales. Además, la empresa ha logrado optimizar el tiempo dedicado al cálculo del costo de importación, contribuyendo a una mayor eficiencia en sus procesos contables. Por último, se presentaron las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó después del desarrollo de la implementación de mejora, en las que se espera que las recomendaciones sirvan de al gerente, a la contadora, al área de soporte, y a los mismos trabajadores para que se demuestre que sí hubo un cambio, es decir un antes y un después y que generó dicha implementación impactó de manera favorable a la contabilidad de la empresa.Item Implementación de una RPA para la optimización del control presupuestario de costos y gastos en una empresa de entretenimiento(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Palomares Huaman, Ana Pamela; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEvalúa cómo la implementación de la Automatización Robótica de Procesos (RPA) puede optimizar el control presupuestario de costos y gastos en una empresa del sector entretenimiento. Para ello, se diseñó y desarrolló un sistema automatizado que realiza la consolidación y análisis de datos financieros extraídos del sistema SAP, integrándolos con información manual para la generación de reportes actualizados en tiempo real. Este enfoque busca reducir las tareas repetitivas y el tiempo requerido por los analistas, permitiendo que estos se enfoquen en actividades estratégicas. La metodología aplicada incluyó la recolección y análisis de información documental, así como la construcción de flujos automatizados mediante la herramienta Automatización Robótica de Procesos. Los resultados obtenidos evidenciaron una mejora significativa en la eficiencia operativa y una reducción en las desviaciones presupuestarias, confirmando que la implementación de la Automatización Robótica de Procesos facilita una gestión más ágil y precisa de los recursos financieros.Item Sistematización de procesos contables para la presentación de libros electrónicos en una empresa farmacéutica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Blanco Malpartida, Paula Lidia; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEl presente trabajo se concentra en la sistematización de procesos contables para la presentación de libros electrónicos en una empresa, con el fin de prevenir contingencias tributarias. La metodología aplicada es la comparación del informe elaborado previo a la revisión y los informes elaborados después de la revisión. Al tratarse de un Enterprise Resource Planning que lleva pocos años en el mercado peruano, la empresa tiene que implementarlo de acuerdo con las necesidades que tenga, originando errores que pueden llevar a sanciones tributarias. Por ello al no contar con reportes confiables fue necesario de implementar formatos en Microsoft Excel para validar la información registrada en su sistema. Se realiza todo un proceso previo al envío de información electrónica al ente regulador, obteniendo errores realizados por el sistema y errores que el personal contable realizó al ingreso de información, se envía los errores realizados por registro para que puedan ser subsanados por el personal contable y los errores del sistema son remitidos al área de sistemas para su modificación. Al hacer uso de un sistema integrado es necesario realizar un trabajo conjunto entre el área contable y el área de sistemas. El envió de información al ente regulador tiene que contar con las operaciones reales de la empresa y cumplir con la presentación de libros electrónicos en los plazos establecidos. El presente trabajo concluye mencionando la importancia que tiene la sistematización de procesos contables, disminuyen el tiempo empleado en la revisión, contribuyendo a un adecuado y correcta presentación de libros electrónicos.