Trabajos de investigación EP Ingeniería Mecánica de Fluidos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5157
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Ingeniería Mecánica de Fluidos by browse.metadata.advisor "Lozada Pedraza, Adolfo Carlos"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Calentador de agua con gas natural(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Suárez Fernández, Henry Gabriel; Lozada Pedraza, Adolfo CarlosExpone al calentador de agua como un dispositivo termodinámico que utiliza como fuente de energía la combustión de un gas (gas natural), para elevar la temperatura del agua. Pretende diseñar un prototipo de Calentador de Agua con gas natural una capacidad de 100 litros, que se acondicione a los valores asumidos en los cálculos. La mayor transferencia de calor se debe a los gases de combustiónItem Conversión a gas natural de un caldero de 400 BHP que usa petróleo residual(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Cornelio Garcia, Richard Edwin; Lozada Pedraza, Adolfo CarlosDescribe los beneficios operativos, energéticos y ambientales que se pueden conseguir con el uso del gas natural en calderas de vapor, así como los pasos que se tienen que seguir para realizar una conversión de las calderas de vapor que queman combustibles líquidos a gas y un estimado del costo que ello representa. El presente proyecto también servirá como referencia para motivar a las empresas industriales al consumo masivo de gas natural, el cual permitirá reestructurar una nueva matriz energética en el Perú, eso dará independencia energética o disminución de la dependencia del petróleo, cuyos precios son cada vez más altos y cuya producción mundial está en etapa de declinación.Item Diseño de un sistema de climatización para una piscina temperada ubicada en la ciudad de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Medina Medina, Julio Santiago; Lozada Pedraza, Adolfo CarlosPlantea el diseño de un sistema de climatización para una piscina temperada, ubicada en la ciudad de Lima, debido a que actualmente los diferentes centros recreacionales, clubes, hoteles, spas y otros centros cuentan con piscinas climatizadas en sus ambientes se ha visto la necesidad de establecer las condiciones mínimas de calidad, dimensionamientos, capacidades y criterios básicos para las instalaciones de dichos ambientes. Previamente al desarrollo del proyecto se establecen definiciones relacionadas con los sistemas de aire acondicionado, componentes y accesorios. A su vez se mencionan normas y recomendaciones importantes a seguir para el diseño. Se han realizado los cálculos de tasa de evaporación y se ha seleccionado un equipo especial tipo split y así como el diseño de la red de ductos de distribución del aire acondicionado de este proyecto.Item Diseño del gasoducto para la central térmica Termochilca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Rodriguez Roncal, Roy Ronald; Lozada Pedraza, Adolfo CarlosConsiste en diseñar la ingeniería de la extensión de red a la central termo-eléctrica Termochilca, la cual comprende el diseño de un gasoducto de 1870 m. desde la estación de filtración, medición y regulación de gran caudal (EFMRGC) del concesionario gas natural de Lima y Callao - Calidda hasta la válvula de servicio de dicha central, a lo largo de la avenida Santo Domingo de los Olleros - distrito de Chilca. El estudio abarca desde los conceptos fundamentales que debemos entender y tomar como base, hasta los detalles que se toman en cuenta para llevar a cabo dicho proyecto.Item Diseño del sistema de aire acondicionado para el edificio de oficinas Basadre 225(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Vásquez Bautista, Wilson Orlando; Lozada Pedraza, Adolfo CarlosPretende dar las los lineamientos básicos para el diseño de sistema de aire acondicionado en nuestro caso para un edificio de oficinas situado en la ciudad de lima, siendo el objetivo principal de dicho estudio disminuir el consumo eléctrico del sistema de aire acondicionado realizando un adecuado estudio de la carga térmica y no sobredimensionar los equipos de aire acondicionado ya que debido a ello se eleva el costo inicial y el consumo eléctrico. Previamente al desarrollo del sistema se establece las definiciones básicas relacionadas con los sistemas de aire acondicionados a su vez se mencionas normas y recomendaciones que se deben seguir a la hora de realizar un diseño de sistemas de aire acondicionado, evaluando las condiciones climáticas del lugar así mismo la orientación del edificio, la configuración arquitectónica de los ambientes. El sistema de aire acondicionado planteado como solución brindará confort térmico a las personas que se encuentren dentro de las instalaciones del edificio de acuerdo al as recomendaciones del manual de ASHRAE HVAC APLICATIONS. El estudio de la carga térmica se realizara mediante el programa CHVAC creado por ELITE SOFTWARE y con ello se realizara la selección de la unidad enfriadora (Chiller).Item Diseño del sistema de congelado y conservación de una planta pesquera con capacidad de 50 TM/DIA de congelado y 1,300 TM de conservación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Fretel Herrera, Jordan Zelmer; Lozada Pedraza, Adolfo CarlosPropone el diseño de un sistema de congelación y conservación de una planta con capacidad de 50 TM/día de congelación y 1300 TM de conservación. La planta está preparada para recibir distintos tipos de productos hidrobiologicos, pescado, conchas de abanico, mariscos y pota. El proceso de la planta comienza con la llegada del producto a los muelles de recepción de la planta. Las conchas de abanico, mariscos y pota son recibidos en la Recepción 1, en esta etapa se almacena momentáneamente el producto en la cámara de Materia prima 1 a +5°C, una vez terminada la recepción se dirige a la sala de Desvalvado a +15°C para ser procesado por el personal de la sala, una vez terminado esta etapa pasa a la sala de Codificado a +10°C en esta sala se selecciona el producto para ser enviado a los Túneles continuos de congelamiento donde el producto sale congelado a -18°C, luego de esto es empacado en la sala de Empaque a +5°C, y después es llevado por medio de la Antecámara a +0°C a las cámaras de Conservación a -25°C. El pescado es recibido en la Recepción 2, en esta etapa se almacena momentáneamente en las cámaras de Materia prima 2 a +5°C, una vez recibido se dirige a la sala de Descabezado a +15°C para ser procesado por el personal de la sala, una vez terminado esta etapa pasa a la sala de Embandejado a +10°C, en esta sala se prepara el producto para ser enviado a los Túneles estáticos de congelamiento donde el producto sale congelado a -18°C, luego de esto es empacado en la sala de Empaque a +5°C, finalmente es llevado por medio de la Antecámara a +0°C a las cámaras de Conservación donde se almacenan a -25°C.Item Diseño del sistema de protección contra incendios de la planta concesionaria de automotores Gildemeister del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Picón Perla, Marcial Fernando; Lozada Pedraza, Adolfo CarlosTrata sobre el diseño del sistema de protección de agua contra incendios de la planta concesionaría de automotores Gildemeister del Perú, Ubicada en la Av. La Marina N° 870 en el distrito de Pueblo Libre - Lima; para el desarrollo de este diseño, se darán a conocer los criterios y pasos necesarios que se debe seguir para realizar dicho diseño, utilizando las normas de seguridad y protección que dicta la Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego (en inglés; National Fire Protection Associaton -NFPA). Parte analizando las condiciones y requerimientos necesarios con las que cuenta la planta en donde se realiza el diseño de protección contra incendios, reconociendo los riesgos presentes, instalaciones físicas a proteger y el factor humano a precautelar, luego determina por medio de las normas, fundamentos teóricos de mecánica de fluidos, formulas gobernantes y cálculos matemáticos e hidráulicos el mejor método de extinción, la distribución de red de tuberías con sus respectivos accesorios, el diseño del tanque de almacenamiento y la selección del grupo de bombeo más adecuada. Luego continúa con la realización de los planos de detalle del sistema contra incendio para su posterior construcción e instalación en la planta. Y finaliza con la determinación de los costos actuales del sistema, el programa de mantenimiento que debe aplicarse al sistema y las respectivas conclusiones y recomendaciones.