Trabajos de investigación EP Ingeniería Mecánica de Fluidos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5157
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Ingeniería Mecánica de Fluidos by browse.metadata.advisor "Gastelo Villanueva, Jorge Luis"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinación de la eficacia del proceso de purga 2012 del embalse Tablachaca perteneciente al complejo hidroenergético del Mantaro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Campoverde Yacza, Juan Esteban; Gastelo Villanueva, Jorge LuisDetermina la capacidad de almacenamiento de agua disponible en el Embalse Tablachaca, entre las elevaciones 2,653.50 y la 2,695.00 metros sobre el nivel del mar, antes y después del Proceso de Purga 2012. El Complejo Hidroenergético del Mantaro (CHM) es una de las principales fuentes de producción de energía del país, está conformado por la represa de Tablachaca y dos Centrales Hidroeléctricas construidas en cascada. Comprende la distribución espacial de los “bancos de sedimentación” en los primeros 1,000 metros del embalse. Entender el perfil y la aproximación del “frente de sedimentos” hacia el eje de la Presa. Evalúa la eficacia del Proceso de Purga 2012, cuantificando el volumen de sedimentos eliminados del Embalse Tablachaca.Item Determinación de las curvas intensidad – duración – frecuencia, mediante un análisis regional usando el método de L’Moment, en la cuenca del río Chillón(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Huacoto Pallarozo, Yorsh Yelko; Gastelo Villanueva, Jorge LuisSe desarrolla en la cuenca del río Chillón localizada en el departamento de Lima, la cual drena sus aguas en la vertiente del Pacífico. Las estaciones usadas para la elaboración del presente trabajo se encuentran emplazadas en la zona media y alta de las cuencas Chancay – Huaral, Chillón, Rímac y Lurín comprendidas entre las cotas 1900 msnm y 4000 msnm la información usada corresponde a precipitaciones máximas. Se desea determinar las curvas IDF (Intensidad – Duración – Frecuencia) tanto de las estaciones reales, así como de las virtuales para diferentes tiempos de retorno que sirva para completar información de estaciones que tengan registros de corta duración. A la información se le realiza como primer paso un control de calidad usando el software SEAF (Sistema Especialista en Análisis de Frecuencia) para identificar la independencia y la homogeneidad de cada estación y también su función de distribución. La regionalización se realiza usando el método de L’Moment, de esta manera se determinan los cuántiles regionales para cada región homogénea en diferentes tiempos de retorno, cabe mencionar que los grupos homogéneos son determinados mediante el vector regional usando precipitación media, luego de haber determinado los cuántiles regionales se procede a calcular las curvas IDF, estas son determinadas mediante la desagregación a paso de 10 min de las Pmax regional utilizando la ecuación de Dyck Peschke con la finalidad de obtener intensidades de corta duración y de distintos períodos de retorno.