Unidad de Postgrado Odontología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/68
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Odontología by browse.metadata.advisor "Campodónico Reátegui, Carlos Humberto"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item El tipo de lactancia y su relación con las caries en los niños de 2 a 4 años de edad del distrito de Belén-Iquitos, 2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Guerra Barrera, Libia Mercedes; Campodónico Reátegui, Carlos HumbertoLas enfermedades bucales de mayor prevalencia, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, son la caries dental y la enfermedad periodontal. Las enfermedades bucales por su alta morbilidad se encuentran entre las cinco de mayor demanda de atención en los servicios de salud del país. Existen diferentes hipótesis que sustentan esta alta prevalencia de caries en los niños siendo, una de las más citadas la que refiere que: la succión al seno es muy diferente de aquella que se realiza en el biberón. Con el biberón la leche sale prácticamente sin esfuerzo, y el niño oprime la mamila con su lengua para controlar el flujo de leche. De ahí, que la leche se dirige hacia la parte anterior de la boca y baña los dientes. Por el contrario, en la lactancia, el pezón es aspirado hasta el fondo de la boca, donde se unen el paladar duro y el paladar blando, atrás de los dientes. Un movimiento de succión es seguido automáticamente de una deglución, lo que impide que los dientes se bañen en leche (la cual, adicionalmente, no contiene sacarosa).Item Factores socioeconómicos y de comportamiento relacionados con historia de caries dental en niños de 6 y 12 años de edad de colegios estatales del distrito de La Molina en el año 2005(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Mattos Vela, Manuel Antonio; Campodónico Reátegui, Carlos HumbertoDetermina los factores socioeconómicos y de comportamiento relacionados con la historia de caries dental en niños de 6 y 12 años de edad de ocho colegios estatales del distrito de La Molina. Las variables de estudio fueron analizadas de manera individual y en conjunto en cuanto a su influencia en la presencia de la caries dental, además son de fácil, rápida y económica medición y registro, a través de un cuestionario, por lo que los resultados obtenidos pueden contribuir a orientar los futuros programas de salud pública dental. Existen muchas variables asociadas a la prevalencia de caries dental, las cuales interactúan de manera diferente de acuerdo a la población de estudio (2-14). En la actualidad se está abordando el problema empleando predictores de caries para determina qué personas se encuentran en mayor riesgo de desarrollar la enfermedad para de esta manera darles una atención preferente y agresiva en los aspectos preventivos y recuperativos (15-20). Por ello, se requiere identificar en cada población los indicadores de riesgo particulares que están relacionados con la caries dental. En el presente estudio se desea conocer los indicadores de riesgo poblacional de caries dental para una población escolar de 6 y 12 años de edad del distrito de La Molina, puesto que estos indicadores varían de acuerdo a la edad de la persona y el medio que lo rodea.Item Uso de agentes quimioterapéuticos para el control y regresión de manchas blancas de pacientes preadolescentes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Alvarez Páucar, María Angélica; Campodónico Reátegui, Carlos Humbertoa Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda a las poblaciones con alta prevalencia de caries dental, la aplicación de agentes fluorados más el uso de antimicrobianos (ambos agentes quimioterapéuticos), especialmente en los pacientes con alto riesgo estomatológico junto con el uso de pastas dentales fluoradas, medida preventiva más empleada en el mundo y siendo la aplicación tópica de barnices, la presentación recomendada para devolver la salud bucal en menor tiempo, cuando la enfermedad ya está instalada (1-4) (13). Entre los agentes antimicrobianos más representativos, tenemos al Triclosán y la Clorhexidina, demostrando ésta última tener mayor efecto antiplaca (48), además de tener efectividad en el control y reducción de los niveles de streptococcus mutans y aparición de nuevas lesiones (18-21). Varios estudios aprueban la asociación de los barnices de Clorhexidina 1% y de Fluorsilano 1% (15), mientras los estudios De Bruyn (40) entre otros, cuestionan esta asociación por la menor protección de caries, comparándolo con otros barnices (38). Debido a la controversia de sus resultados, aún se siguen realizando más estudios. La asociación de estos barnices, han sido utilizados en los programas de salud bucal tanto en países europeos como en Cuba (56), debidamente monitoreados y aplicados preferentemente a su población más joven, obteniendo buenos resultados. Siendo el profesional odontólogo, el responsable de controlar la salud bucal, este estudio contribuirá para aclarar las interrogantes, producidas al utilizar los agentes quimioterapéuticos para el control y regresión del primer estadío de caries dental (manchas blancas), evitando su cavitación y posterior pérdida dental. El presente estudio observó estas premisas, por lo que buscó determinar la efectividad que se produce al aplicar la asociación entre los barnices de Clorhexidina 1% y del Fluorsilano 1%, acompañado del uso de pasta dental fluorada con Triclosán, en pacientes con alto riesgo estomatológico.