EP Ingeniería Geológica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5152
Browse
Browsing EP Ingeniería Geológica by browse.metadata.advisor "De la Cruz Wetzell, Julio Sergio"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis textural y petrográfico de las ignimbritas de la formación Chahuarma(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Vásquez Flores, Rocio del Pilar; De la Cruz Wetzell, Julio SergioEl área de estudio se ubica al SE de la localidad de Lircay, Distrito de Angares, Departamento de Huancavelica. Geográficamente está en el flanco Oriental de la Cordillera Occidental de los Andes Centrales - Perú Central y forma parte de la Zona Volcánica Central (ZVC) de los Andes Sudamericanos. (Thorpe et al., 1982). La estratigrafia del área está constituida por rocas cuyas edades están comprendidas desde el Paleozoico al Cenozoico (Reciente). La secuencia comienza con rocas de edad permiano superior del Grupo Mitu, que está conformado por areniscas y conglomerados Interestratificados con facies autoclásticas de rocas volcánicas. Sobreyacen en paraconformidad rocas del Mesozoico constituidas por las secuencias carbonatadas del Grupo Pucará de edad Triásico-Jurásico y secuencias continentales y marinas del Cretáceo inferior a superior (Grupo Goyllarisquizga, formaciones Chúlec y Pariatambo). Inmediatamente y en discordancia sobreyacen rocas volcánicas, subvolcánicas y volcanosedimentarias de las formaciones Rumichaca, Chahuarma y Portugueza. La parte superior de la secuencia está constituida por depósitos cuaternarios conformado por morrenas, depósitos aluviales y bofedales, que se distribuyen en casi toda el área. El presente trabajo clasifica granulométrica y genéticamente los diferentes depósitos piroclásticos del miembro inferior de la Formación Chahuarma. Para ello, se ha realizado análisis del tamaño de grano que se obtiene a través del tamizado y pesado de los sedimentos de cada uno de las mallas utilizadas (32 mm a 1/32 mm) que equivalen a -5f a 5f parámetros de Inman (1952). Los resultados fueron tratados estadísticamente con histogramas y curvas acumulativas las mismas que indican su distribución y frecuencia, posteriormente se ha ploteado los datos obtenidos del diámetro de la mediana (Md f) versus la desviación gráfica estándar (sf) para diferenciar los tipos de depósitos piroclásticos en el diagrama de Walker, (1971) Según las variaciones granulométricas de los depósitos piroclásticos; se ha clasificado como tobas de ceniza, tobas de lapilli y tobas de brecha. Las litofacies indican zonas proximales y distales de la ignimbrita del miembro inferior de la Formación Chahuarma, en tanto que es posible que las zonas de emisión o «vent» se ubiquen en las localidades de Huisiorco y hacia el NE de Quilcapata. Según el estudio litoestratigráfico se han diferenciado 6 secuencias (1) una secuencia de brechas coignimbríticas (TB-m y TB-P), (2) secuencia capas alternadas de flujo de pómez y ceniza (TC-p), (3) secuencia de oleadas de base (TC-e l), (4) una secuencia de flujo piroclástico rico en pómez (TB-p), (5) secuencia de oleada de nube de ceniza (TC-e2) y (6) una secuencia volcanosedimentaria constituida por tobas retrabajadas y lahares (Tr-L y Lh-Df). El análisis petrográfico señala que las partículas de vidrio están muy trizadas siendo esta característica típica de erupciones violentas de alta energía (R.A.F. Cas & J.V. Wright, 1988); caracterizando de esta manera a los depósitos piroclásticos de composición riolítica a dacítica del miembro inferior de la Formación Chahuarma. Tectónicamente, se observa que las estructuras geológicas existentes en el área de estudio están relacionadas al ciclo evolutivo de la Tectónica Andina, este levantamiento presenta efectos donde se observan pliegues y fallamientos contemporáneos, así como un Volcanismo Cenozoico conspicuo vinculado a la fase tectónica Quechua, propiamente a la subfase Quechua III del Mioceno superior datada entre 5 a 7 M.a. (Noble, 1972, 1974, Soulas, 1975 y Mégard, 1984). Esta secuencia volcánica y volcanosedimentaria tiene un alineamiento E-0 y que ha sido evidenciada en la Cordillera Occidental del Perú Central.Item Estudio técnico económico para la instalación de una fábrica de ladrillos de arcilla, al vacío en Habana, Moyobamba, San Martín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) García Panduro, Jorge Miguel; De la Cruz Wetzell, Julio SergioTrata sobre la Instalación de una fábrica de ladrillos de arcilla, empleando la tecnología al vacío, en el poblado de Habana, Provincia de Moyobamba, Región de San Martín. Para ello es necesario inicialmente, ejecutar la actividad de extracción o explotación de estas sustancias arcillosas, las que luego de su moldeo o fabricación, continuar con un proceso de secado y de transformación por quema, para obtener los ladrillos, uno de los elementos principales de la industria de la construcción en la región.Item Tecnología de geonavegación aplicada al posicionamiento óptimo de pozos petroleros de alta inclinación y horizontales, caso práctico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) De los Santos Delgado, Harry Dwigth; De la Cruz Wetzell, Julio SergioPresenta la tecnología de GEONAVEGACION como el sistema actualmente más apropiado para el posicionamiento de pozos horizontales o de alto ángulo con el fin de optimizar los tiempos de perforación ubicándolo en la zona más favorable desde el punto de vista de producción y vida útil del yacimiento. Se revisó y describió el estado actual de las tecnologías como herramientas, equipos y software así como la participación de especialista de diversas disciplinas en las etapas de planeación, ejecución y análisis con el fin de asegurar el conocimiento y su aplicación futura. Se presentó también un caso real en el que se puede advertir que el proceso, a pesar de la aplicación de las artes y técnicas más recientes siempre tendrá un componente muchas veces no esperado aportado principalmente por los escenarios geológicos del área que originan cambios y medidas correctivas inmediatas. Se destacó la importancia de contar con profesionales especializados en las diferentes disciplinas que intervienen en el proceso global de geonavegación.