EP Ingeniería Geológica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5152
Browse
Browsing EP Ingeniería Geológica by browse.metadata.advisor "Chira Fernández, Jorge Eduardo"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización petrográfica-geoquímica del grupo barroso relacionada a la mineralización entre los paralelos 16°30’ y 17°30’ latitud sur - Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Arcos Alarcón, Freddy Enrique; Chira Fernández, Jorge EduardoDemuestra a través de un estudio petrográfico y geoquímico, los contrastes petroquímicos a lo largo de una transversal este – oeste de las rocas volcánicas del Grupo Barroso, expuestos entre los paralelos 16°30° y 17°30° Sur, en una zona de estudio divida en dos sectores: Occidental (cuadrángulos de Huaytire y Tarata) y otra Oriental (cuadrángulo de Mazo Cruz). La petrografía indica que en el Sector Occidental, la andesita ejerce el control petrográfico, mientras que en el Sector Oriental lo hacen las traquitas. La geoquímica define un carácter calco-alcalino de las rocas del Grupo Barroso, compuestas por traquiandesitas basálticas a andesitas, en el Sector Occidental; y traquiandesitas a traquidacitas, en el Sector Oriental. La evolución e incremento de los elementos traza evidencian el fraccionamiento del magma a través de la corteza y en dirección occidental-oriental, con fuerte control de la plagioclasa. Petrogenéticamente, las rocas del Grupo Barroso se han generado en un ambiente tectónico relacionadas con zonas de subducción. Los diagramas de elementos mayores y trazas sugieren que la cristalización fraccionada es el proceso genético por el cual se han generado esta serie de rocas. Los magmas que dieron origen a las rocas volcánicas del Sector Occidental formaron fases sulfuradas, mientras que las rocas del Sector Oriental presentan una componente de afectación hidrotermal con mayor evolución en su proceso, lo que sugiere que podrían albergar mineralización.Item Estudio de la dispersión geoquímica secundaria de los metales base en los volcánicos del Neógeno, en la microcuenca Chahuarma – Huancavelica, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Trelles Vásquez, Gerardo Adolfo; Chira Fernández, Jorge EduardoDetermina la dispersión geoquímica secundaria de los metales base (Ag-Cu-Pb-Zn) en los Volcánicos del Neógeno de la microcuenca Chahuarma, la cual abarca las provincias de Huaytará y Angaraes, región Huancavelica, Perú. Para ello se analizó la composición química de 46 muestras de sedimentos, obteniendo valores de 32 elementos químicos, lo que permitió definir distribuciones, patrones y asociaciones geoquímicas secundarias de los metales base. Los resultados indican que los metales base en los volcánicos del Neógeno presentan distribución bimodal y no normal, es por ello que se decidió dividir esta unidad en dos: “Volcánicos del Plioceno” y “ Volcánicos del Mioceno”, los cuales poseen una distribución lognormal en esta zona, por otro lado la correlación de Pearson mostró correlaciones interesantes como son Pb – Hg, Ag – Cu, Ag – Zn y Cu - Zn que indican ambiente de mineralización epitermal de baja sulfuración; mientras tanto el análisis multivariado mostró las siguientes asociaciones geoquímicas Mn – Co – Zn – Y – N i- Be - Sc, Sr – As – Pb - Sc, Sb – Ag – Hg – Cd; entre otras. Por último, se determinó que la mayor concentración de estos metales se encuentra en la parte alta de la microcuenca, debido a que en este sector se encuentran rocas de los Grupos Pucara y Mitu, las cuales tienen un valor de fondo de metales base mucho más alto. Este estudio tuvo como finalidad dejar un aporte científico – económico, ya que el área de estudio está influenciada por yacimientos minerales metálicos de importancia nacional. Sin embargo, no se halló concentraciones significativas de estos metales; aunque es de suma relevancia mencionar que, si se hallaron asociaciones geoquímicas que indican ambiente de mineralización epitermal de baja sulfuración. Esto nos deja como conclusión que hay que seguir explorando esta área, pero con más detalle, ya que esta investigación no descarta su potencial económico.