Doctorado Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/102
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ciencias Sociales by browse.metadata.advisor "Lynch Gamero, Nicolás Javier"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Avisos de servicios sexuales y fantasías : arquetipos, imaginarios y cultura en la ciudad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Ccopa Antay, Pedro Pablo; Lynch Gamero, Nicolás JavierEsta tesis trata sobre las fantasías que rodean la sexualidad masculina en la ciudad. La materia prima son los avisos de servicios sexuales que las mancebas de nuevo tipo publican en los diarios de circulación nacional. Estos anuncios, aparentemente frívolos y banales, contienen elementos claves de nuestra cultura (arquetipos de lo imaginario, el erotismo, el racismo, las identidades, el valor de la belleza, la juventud, el tipo de cuerpo femenino que seducen a los hombres, entre otros) y de nuestras interacciones sociales, así como señales del tiempo cultural que vivimos. El propósito es mostrar la importancia de lo banal y lo orgiástico en el conocimiento de la realidad social, en la estructuración y regeneración social. Es un estudio básicamente cualitativo en el método, técnica de recolección e interpretación de los datos. Los conceptos clave de este trabajo son el imaginario y las fantasías en términos antropo-sociológicos, pretendiendo articular este último con los usos en el psicoanálisis de la tradición lacaniana. El recurso a materiales de la vida cotidiana, el cine, la televisión y la literatura sirven para ilustrar los conceptos que articulan este trabajo.Item El impacto de la migración internacional en las familias peruanas: 2000-2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Vidal Córdova, Esther Judit; Lynch Gamero, Nicolás JavierAnaliza el proceso de migración internacional en el país y los efectos que esta produce en los sistemas familiares, evidenciándose cambios en su estructura, sus interacciones y funcionalidad, los mecanismos de soporte social, estrategias de vinculación, influencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el proceso de vinculación social y afectiva, y cómo la cohabitación deja de ser imprescindible en la familia transnacional, modificando el concepto tradicional de la misma. La investigación, comprende el proceso completo de la emigración, desde su inicio con el viaje de partida hasta su retorno o reagrupación familiar en el país destino, las consecuencias para los miembros de la familia, así como la política migratoria peruana, sus alcances en la familia en espera, y en el emigrante.Item El proyecto urbano moderno de los company towns en el Perú: La Oroya y Talara, 1940-1970(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Aranda Dioses, Edith Teodora; Lynch Gamero, Nicolás JavierReflexiona sobre la problemática de la modernidad a partir del análisis de una morfología urbana de concepción moderna como los company towns, considerando las formas de sociabilidad que desarrollan sus habitantes. Nuestro interés por la relación entre lo urbano y lo moderno nos lleva a abordar la problemática de la modernidad en el Perú, a través del análisis de una configuración espacial y de la vida cotidiana que en ella se da.Item Equidad y eficiencia en la prestación y financiamiento del sector público en salud en el Perú en los 90 : balance y posibilidades para las políticas de salud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Arroyo Laguna, Juan; Lynch Gamero, Nicolás JavierLa investigación realizó un balance de la equidad y la eficiencia en la prestación y financiamiento del sector público de salud en el Perú en los 90, como base para un balance de las políticas de salud implementadas y fundamento para formulaciones de política futuras. Se trató de un estudio centralmente descriptivo y de carácter cuantitativo, tendiente a dimensionar el desempeño de los servicios de salud del MINSA en la década pasada, realizando una comparación de éstos indicadores con las décadas anteriores y con los países latinoamericanos. Los indicadores estudiados correspondieron a las variables prestación, financiamiento, gasto público en salud, equidad y eficiencia. Se utilizó para ello a 5 grandes bases de datos nacionales, inexploradas en sus múltiples relaciones, y bases de datos internacionales, procedente de organismos de cooperación multilaterales. Los datos estadísticos fueron analizados con el apoyo del programa SPSS. Con el objetivo de poder comparar el desempeño del sistema de salud peruano con los de América Latina se construyeron índices de gasto per cápita, productos, resultados, equidad, eficiencia, efectividad y gerenciabilidad. La data internacional disponible para algunos índices fue de 19 países y para otros de 8 países. El Índice Global de Gerenciabilidad construido involucra a 14 países. Los resultados del estudio resumen en cuatro grandes cambios la evolución del desempeño del sistema público de atención en los 90: expansión en productos, incremento en recursos, estabilización de resultados y modificación de la composición de los usuarios. Ha habido un incremento de las consultas, egresos y atenciones, pero a la vez un aumento del gasto, de la infraestructura física y del tiempo efectivo de recursos humanos empleado y un cambio, también, en el peso entre los quintiles en la demanda atendida por la mayor presencia de los quintiles IV y V, que son los de mejores ingresos, sin que los indicadores de salud muestren un claro saldo neto a favor a pesar de los avances registrados en algunas patologías. En los 90 hubo dos etapas en el desempeño de los servicios públicos de salud. Una primera hasta 1998, en que la tendencia principal fue la explotación extensiva de los recursos, simbolizada por el despliegue del Programa Salud Básica para Todos (PSBT) a partir de 1994; y una segunda, a partir de 1998, tendiente a la optimización y explotación intensiva de los recursos con el desarrollo del Seguro Escolar Gratuito (SEG) y Seguro Materno-Infantil (SMI). Las dos políticas de salud que impactaron más en el desempeño del sistema público fueron por eso el PSBT y los dos seguros. El estudio concluyó que la década de los 90 fue de repotenciamiento operativo importante del sistema público de atención, luego del colapso operativo entre 1988-91. A partir de 1993 los servicios del Estado rebasaron por primera vez las cifras del periodo 1987-89, que marcó el mayor desempeño histórico del sistema de atención en la década de los 80. Entre 1990 y 1998 las consultas médicas se incrementaron en 2,12 veces, las atenciones en 5,56 veces y los egresos en 1,42. Estas cifras de mayor producción sin embargo fueron correlato directo de la presencia de mayores recursos financieros, físicos y humanos, hasta 1998. En los 90 se vivió una notable expansión de la infraestructura sanitaria del Ministerio de Salud, que había tenido 2,441 establecimientos en 1985 y pasó a tener 7,501 en 1999. Igualmente pasó de tener 7,993 médicos en 1992 a 11,157 en 1999. Las consultas anuales promedio por médico aumentaron entre 1990 y 1999 en 2,51 veces, representando este ultimo año 6.77 consultas por día, esto es 1,69 consultas por hora médico. Este promedio no expresa bien sin embargo la brecha entre franjas de alto rendimiento y de muy bajo rendimiento. En un balance histórico, las consultas anuales por médico tuvieron su pico más alto en el MINSA en 1969 con 2,152 consultas, llegando en 1983 a 1,710 y en 1986 a 1,530 consultas médicas anuales. Por tanto recién en el tramo final de la década de los 90 las consultas/médico superaron las cifras de 1983 y alcanzaron las de 1969. La razón de este mayor rendimiento a finales de la década tuvo que ver con el desarrollo del Seguro Escolar Gratuito y Seguro Materno-Infantil, que lograron un notable incremento de la cobertura, optimizando el uso de los recursos pues sin gastos adicionales de capital se obtuvieron más atenciones y consultas. El Estado invirtió para el SEG sólo 100 millones de soles por año, desarrollando éste 3,561,125 atenciones en 1998, 7,700,269 en 1999 y 8,622,166 el año 2000. El SMI tuvo un menor desarrollo y el año 2001 cubrió recién el 18% de su población objetivo. En cuanto al financiamiento del sector salud, éste representaba en 1998 el 4,4% del Producto Bruto Interno, con un volumen de recursos de US$ 2,652 millones de dólares y un per cápita en salud de US$ 97 en 1998. Los hogares financiaban el 38,% de este monto, las empresas el 34,1% y el gobierno el 24,8%. Del gasto total en salud el MINSA ejecutaba solo el 29,1%. Los recursos propios, fruto principalmente de los ingresos por tarifas en el MINSA, crecieron del 6,2% en 1990 al 15,9 en 1999. Entre los años 1992 y 1999 el gasto del MINSA se duplicó. De esta forma el cálculo del gasto global por consulta médica entre 1992 y 1998 arroja un aumento de US$ 33,1 a US$ 51,1 dólares pues las consultas crecieron en 1.57 veces en ese lapso mientras el gasto del MINSA creció en 2,43 veces. En una visión histórica es importante relievar que en la etapa 1950-63 los presupuestos asignados al MINSA siempre estuvieron por encima el 10% respecto al del gobierno central, estando a partir de la mitad de los 60 hasta hoy, entre 4,0 y 6%. En cuanto a las variaciones en el comportamiento de la demanda en los 90, las personas que efectuaron consulta aumentaron entre 1994 y el 2000 del 39,3% al 55,2%, las que acudieron a consulta institucional igual, del 30,2% al 47,4% en el mismo periodo y la participación del MINSA en la demanda atendida se duplicó del 15,9% al 30,5% en ese lapso. Sin embargo este aumento de la demanda correlativo al de la oferta, se dió en paralelo a un cambio en el patrón de utilización de servicios por parte de los diferentes estratos de ingresos. Los quintiles IV y V, los más pudientes, aumentaron su presencia en los servicios públicos, pasando del 39,5% a 49,6% y de 22,7% a 42,1% respectivamente. De esta forma, el estudio confirmó la presencia importante de subsidios cruzados, filtraciones y subcoberturas en la inversión pública. La demanda atendida del MINSA en el año 2000 se distribuyó casi por igual entre todos los quintiles: 18,7% para el quintil 1, 18,8% para el quintil 2, 21,3% para el quintil 3, 21,1% para el quintil 4 y 20,0% para el quintil 5. De otro lado el 22,4% de personas derechohabientes en el Seguro Social recurrieron a consulta en establecimientos del MINSA el 2000, además del 20% de personal asegurada en las sanidades militares. En cuanto a la opción por tipo de establecimiento del MINSA, el quintil más pobre disminuyó su opción hospitalaria del 34% en 1994 al 22,5% en el 2,000, mientras el quintil V en este último año utilizaba en un 45,4% los hospitales y en un 54,6% los hospitales públicos. El cálculo del sobre-gasto en que incurre el MINSA en razón de los subsidios cruzados y filtraciones arroja una estimación de US$ 84 millones de dólares para el año 2000. En el análisis comparado con países de Latinoamérica, el Perú quedó ubicado en el 4to. puesto en cuanto a equidad, 6to. lugar en cuanto a eficiencia y 15vo. lugar en cuanto a efectividad, resultando en 13vo. puesto en el índice global de gerenciabilidad. Toda esta información expresa una situación de quiebra del patrón de utilización del modelo segmentado clásico, que surgió en la década de los 70 sobre el supuesto de que los pobres irían a los servicios estatales y las clases medias a los servicios privados. Se ha asistido así a un cambio de los públicos objetivos de los diferentes subsectores prestadores. En este sentido ha habido una modificación regresiva del modelo trisegmentado y se ha instalado una “desfocalización” permanente. Esto hace que exista ineficacias e ineficiencias sistémicas sin necesariamente crisis operativa, pues el sistema marcha incluso ampliando sus coberturas pero produciendo una fuga permanente de recursos. El estudio exploró las posibles conexiones de estos resultados con los procesos y políticas de la época, concluyendo en que había sido una política neopopulista la que moldeó esta fisonomía del sistema público y su mezcla de gran volumen de producción con escaso desempeño. Ello explica, también el pobre desempeño de las evaluaciones de desempeño para producir cambios institucionales. Palabras claves: desempeño, reforma en salud, equidad, eficiencia, efectividad, sistemas de salud.Item La incidencia de la cultura organizacional en la legitimidad institucional. Caso Jurado Nacional de Elecciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Domenack Bracamonte, Wendy; Lynch Gamero, Nicolás JavierConocer y reconocer las características del JNE como organización pública electoral autónoma para comprender las dinámicas propias de los relacionamientos internos y de qué manera ello influye en la proyección de la legitimidad institucional.Item La educación olvidada: efectos de la ruralidad en la educación secundaria de Loreto, Cajamarca y La Libertad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cáceres Torres, Carlos Eduardo; Lynch Gamero, Nicolás JavierLa presente investigación analiza la educación secundaria en zonas rurales del Perú desde una perspectiva crítica, evidenciando cómo las desigualdades estructurales y la ausencia del Estado han perpetuado un sistema educativo ineficiente y centralizado. Las políticas educativas, diseñadas desde una lógica homogénea y ajena a las particularidades locales, no han respondido a las necesidades de las comunidades rurales, perpetuando las brechas de acceso y calidad. Esta situación se agrava por un modelo de desarrollo capitalistamoderno- colonial que asocia la pobreza únicamente con factores económicos, invisibilizando los saberes locales y las dinámicas culturales propias. El estudio destaca cómo las políticas educativas implementadas en el ámbito rural han sido limitadas, careciendo de continuidad y recursos adecuados debido a factores como la inestabilidad política y la resistencia burocrática. Si bien existen modelos como la secundaria regular, tutorial, en alternancia y a distancia, su alcance ha sido insuficiente. Experiencias como la Secundaria Rural Mejorada (SRM) y el Soporte Educativo Rural (SER+) han intentado abordar los desafíos educativos, pero no han generado cambios estructurales significativos. Se plantea la necesidad de una educación transformadora y liberadora que reconozca y valore los saberes locales y las cosmovisiones de las comunidades rurales. Superar las prácticas educativas descontextualizadas requiere un enfoque sistémico que aborde los problemas estructurales y promueva una educación centrada en el bien común, la solidaridad y el sentido comunitario. La escuela debe convertirse en un espacio de aprendizaje natural y liberador, donde los estudiantes puedan desarrollar sus capacidades y ejercer su autonomía crítica.Item Lógica cultural y racionalidad de la mercantilización de la educación superior universitaria en la era de la globalización y la sociedad de consumo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Gómez Navarro, Ángel Guillermo; Lynch Gamero, Nicolás JavierAnaliza las características de la lógica cultural y la racionalidad que sustenta el proceso histórico de la mercantilización de la educación superior universitaria, así como el tipo de sociedad que se promueve en el contexto de la globalización del capitalismo tardío en su versión neoliberal. Identifica el tipo de racionalidad que sustenta el proceso de mercantilización de la educación superior universitaria. Analiza los factores histórico-sociales que han configurado la racionalidad neoliberal de la universidad mercantilizada. Estudia el tipo de sociedad que promueve la educación superior universitaria mercantilizada. Propone una nueva racionalidad para reorientar las prácticas educativas universitarias con igualdad de oportunidades para todos.Item Poder y humor gráfico durante el período de crisis del régimen de Alberto Fujimori, 1996-2000(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Infante Yupanqui, Carlos Rodrigo; Lynch Gamero, Nicolás JavierA menudo, ver al rival cotidiano o al “enemigo” político en un estado de ridiculización, de degradación y deformación, expuesto en un chiste, en un acto cómico o en un golpe de caricatura, extrae desde lo más profundo del ser un algo que se presenta como instintivo, como natural, como un rasgo poco entendido, pero que, al fin y al cabo, desborda nuestra satisfacción, la eleva o la reduce al grado de una sonrisa o de una risa. Cuando aflora este sentimiento ¿acaso alguien, del común de las personas, se pregunta por qué esa caricatura, chiste o acto cómico nos hace reír? ¿Por qué la risa recorre los horizontes de la satisfacción propia o colectiva? ¿Qué explica un fenómeno tan simple y a la vez tan complejo? ¿Resulta suficiente recurrir al fenómeno humoral o a los procesos psíquicos en el hombre para comprender su lógica? En verdad, la persona que ríe, por lo general, no suele reparar en estas inquietudes. Sólo ríe y se confunde con la risa de los otros. Pero el chiste, la comicidad o, en general, el humor, cuyo operador para nuestro caso específico es la caricatura política, no tienen ni por asomo una explicación sencilla, no son el reflejo exclusivo de procesos mentales, físicos o biológicos. Responden, más bien, a una compleja construcción que si no es social no puede ser otra cosa. Y aunque comparte elementos distintos y lecturas multidisciplinarias, las dinámicas sociales parecen tener cierto privilegio para cruzarse entre ellas. Esa es la esencia de nuestro interés por el estudio del humor, pero de un humor político. Y, con la finalidad de descender de esos estratos densos en que suele refugiarse la teoría, hemos decidido abrir el horizonte del estudio a un problema específico que se ordena en base al humor gráfico, dividido en tres aspectos: el primero tiene que ver con las relaciones de poder que la caricatura logró configurar en la prensa durante el período de crisis del fujimorismo (1996-2000). El segundo, la capacidad de construcción de una autonomía discursiva en el escenario de la caricatura política. Y, el tercero, los procesos de circulación y consumo de aquel tipo de humor en los distintos sectores sociales capitalinos, así como su dinámica en la construcción de los imaginarios durante el período de crisis y caída del régimen de Alberto Fujimori.Item Sociología de la infancia y políticas sociales en el Perú: 2000-2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Jaramillo García, Enrique Marino; Lynch Gamero, Nicolás JavierPermite la construcción de un pensamiento social sobre la infancia propia a nuestra realidad, desde el campo de las ciencias sociales, y desde la sociología, pensando desde el Sur global, para así contribuir al surgimiento de una teoría social Latinoamericana, para investigar el mundo donde se desenvuelven niños y niñas indígenas, afros, mestizos y cholos, como un grupo social emergente.