Doctorado Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/102
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ciencias Sociales by browse.metadata.advisor "Germaná Cavero, César Armando"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores que influyen en el éxito de la formación académica doctoral en la universidad peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Supo Condori, Felipe; Germaná Cavero, César ArmandoUtiliza el método hipotético-deductivo de corte cuantitativo y procedimentalmente también se ha utilizado las técnicas del método interpretativo de carácter cualitativo (entrevistas de profundidad a informantes claves). Ha sido el tamaño de muestra 11 universidades de gestión pública y 11 universidades de gestión privada; para el análisis de los factores de influencia del éxito de formación académica doctoral en la Universidad peruana, participaron 165 actores sociales (67 graduados, 67 egresados y 31 docentes). Respecto a la caracterización de graduados del sistema universitario, se tiene que el 61 % (1,820 de graduados como doctores) corresponden a la Universidad privada y el 39 % (1,160) son de la Universidad de gestión pública; de esta población, el 70 % (2,094) son del género masculino y 30 % (886) del género femenino; el promedio de graduados de la Universidad privada con fines de lucro es más alto (531); sin embargo, esta diferencia con respecto a las universidades de gestión pública y privada sin fines de lucro (UNMSM. UNALM, UNI, UPCH y PUCP), no muestran calidad académica y científica, dado su cuestionamiento a su no reconocimiento por la sociedad peruana. Los factores que en mayor grado han influenciado, han sido el factor social de motivación personal con el 44 % (Universidad pública) y 54 % (Universidad privada). Constituyen los docentes registrados en REGINA 1,186, de los cuales el 51 % (607) son de universidades privadas y 49 % (579) de universidades de gestión pública; sin embargo, en este análisis situacional la alta graduación promedio como doctores por ejemplo de las universidades de gestión privada con fines de lucro (“César Vallejo” y “Alas Peruanas”) no necesariamente reflejan contribución a la ciencia y tecnología que muestra Concytec a través de Regina; por cuanto su participación en esta instancia es muy baja, en relación a lo que muestra la UNMSM (223 investigadores registrados en Regina) y las universidades privadas sin fines de lucro como la Universidad Privada “Cayetano Heredia” (113 investigadores) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (83 investigadores). Ha sido el objetivo general de la investigación: Analizar y explicar el análisis situacional de los graduados como doctores, los factores que influencian el éxito de la formación académica de la Universidad peruana y el análisis situacional de los docentes de la Universidad peruana y su relación con el éxito de la función académica investigativa a través de su participación en Dina y Regina del Concytec.Item La Gestión del Conocimiento en el Perú: El caso de la ciencia, la tecnología y la Innovación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Carranza Elguera, Víctor Humberto; Germaná Cavero, César ArmandoEn el Perú, la investigación, el desarrollo experimental y la innovación muestran nsuficientes niveles de cobertura y calidad; pero, sobretodo, no abarcan la pertinencia necesaria para incrementar la productividad, la competitividad y el desarrollo humano al nivel de los estándares internacionales. Es por ello que el crecimiento que ha experimentado la economía peruana en la presente década se basa, esencialmente, en el potencial que ofrecen sus recursos naturales en un contexto macroeconómico y comercial favorable. En esta tesis, analizando y evaluando los factores críticos que nos ha conducido a una situación de extrema dependencia tecnológica -que retroalimenta un modelo de crecimiento económico basado en la exportación de recursos naturales con bajo valor agregado-, señalamos que las causas que permiten explicar la débil gestión del conocimiento, expresada en su limitada cobertura, baja calidad y no pertinencia, son: a) la racionalidad globalizante sostenida por los que detentan el poder económico, político y cultural; y su vinculación, de manera subordinada, a los intereses de los países industrializados; y, b) la actuación empírica y procedimentalista de la gestión de la ciencia, tecnología e innovación.Item Los que se quedan. Migración, remesas y familia transnacional en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Valencia León, Ivonne Teresa; Germaná Cavero, César ArmandoEstudia el proceso migratorio peruano como país receptor de inmigración extranjera, como país de migración interna (del campo a la ciudad) y como país emisor de migrantes hacia el extranjero. Asimismo, estudia la magnitud de la inmigración peruana en los principales países de destino, siendo Estados Unidos el de mayor concentración de peruanos. Indudablemente, al relacionar la migración con la política y desarrollo en el Perú se evidencia una brecha grande entre la gestión y la realidad migratoria. Esta realidad da cuenta que el trabajador migrante peruano que envía remesas (migrante económico), a la familia que se quedó en el Perú experimenta cambios en su estructura y en su estilo de vida.