Doctorado Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/102
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ciencias Sociales by browse.metadata.advisor "Díaz Encinas, Alida Isidora"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Crecimiento urbano y su influencia en los cambios de la identidad cultural de los Montubios, que habitan en la vía Salitre. Guayas, Ecuador 2010 – 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Guerrero Laurido, Hugo Enrique; Díaz Encinas, Alida IsidoraEstudia la pérdida de las costumbres o des configuración de la identidad cultural de la etnia montubia, que habita a lo largo de la vía a Salitre, en la provincia del Guayas, desde el Km, 10 al Km. 20 debido al desarrollo urbano en zona rural, producido por los constructores capitalistas, ocasionando daños colaterales. Los montubios tratan de redefinir sus nuevas prácticas de comportamiento cultural (costumbres, tradiciones, lenguaje, gastronomía, vestuario) en su nuevo contexto. Tanto el hombre como la mujer de campo desarrollan nuevos roles laborales. Analizamos cómo se adaptan a una nueva sociedad tecnológica y global. Esta tesis tomó como teorías de referencia la teoría humanista de Henri Lefebvre, la teoría crítica neoliberal, dentro del campo de estudios de la investigación cultural., la primera hace consciencia en la necesidad de saber dividir los recursos, sobre todo el de la tierra y respetar el suelo laboral que les permite subsistir. Entre tanto la filosofía cultural estudia al individuo dentro del contexto cultural, su pro y su contra, además, determina la transmisión cultural y el marco teórico que permite el trabajo de la cultura como concepto. Se utilizó la metodología de investigación descriptiva etnográfica con enfoque mixto, para obtener una perspectiva más amplia y al mismo tiempo concisa, al entender el significado de los cambios culturales, frente al desarrollo urbano en sectores rurales. Para la recolección de datos usamos instrumentos como la observación participante, entrevistas informales y a profundidad, para diferenciar los pensamientos del montubio y del citadino que llega a ocupar nuevos espacios en los sectores rurales y en lo que en la actualidad son las nuevas urbanizaciones, que desplazan al patrimonio intangible de la provincia.Item Estatus y legitimidad de las regidoras elegidas en las elecciones municipales 2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Watanabe Varas, Teresa Inés; Díaz Encinas, Alida IsidoraLa presente tesis tiene el propósito de comprender la estructura de la participación política en elecciones municipales de mujeres candidatas a regidoras de distritos rurales y pobres. Para ello, se ha considerado diversos factores como el marco legal y político de las Elecciones Regionales y Municipales 2010, la aplicación de la cuota de género, las condiciones de desarrollo de los distritos y regiones del estudio medidas a través del Índice de Desarrollo Humano y el Índice de Densidad del Estado. Asimismo, fueron analizados las trayectorias y los perfiles de las mujeres que fueron elegidas regidoras en aquellas elecciones. La hipótesis fue planteada en base a la utilización de dos conceptos que permitieron construir las trayectorias y los perfiles de los casos de estudio: estatus y legitimidad. Se planteó que la participación de las mujeres elegidas regidoras en las Elecciones Regionales y Municipales del año 2010 se estructuró en base a la adquisición de estatus generado por la formación educativa fuera del distrito, la realización de actividades económicas y sociales o el desempeño político en campañas electorales anteriores. Como resultado de la investigación se concluyó que el estatus adquirido les dio autonomía de la figura masculina y les facilitó el ejercicio del derecho de participar como candidatas a cargos públicos de elección popular.Item Hiphoperos guayacos: artistas urbanos que redefinen sus prácticas culturales en la sociedad actual(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Rizzo González, Martha Fabiola; Díaz Encinas, Alida IsidoraEl objeto estudio de esta tesis doctoral se basó en investigar cualitativamente como los breakers (hiphoperos guayacos), redefinen sus prácticas culturales (los significados, valores, subjetividades como anhelos, aspiraciones) en la sociedad actual. Teniendo en cuenta que el arte urbano es un arte eminentemente social, que va en aumento en la ciudad de Guayaquil. Desde esta perspectiva es un fenómeno importante de estudio, en la vida social, no sólo por la diversidad de sus expresiones, sino por los múltiples procesos de significación que se articulan alrededor de su práctica, como los roles que asumen los jóvenes que lo practican, el papel que cumple el Hip Hop como expresión cultural en una sociedad diversa. La forma como construyen valores los jóvenes, sus relaciones con el entorno, con el mundo, sus aspiraciones, la construcción de su imaginación y procesos creativos en su práctica diaria y cotidianeidad. Esta tesis tomó como referencias teóricas los pensamientos de algunos autores, siendo uno de los más importantes: Merton con la Teoría de los grupos de Referencia, Schütz, Bauman, Lipovetsky, para fundamentar el objeto de estudio, e indagar a profundidad aspectos internos de vivencia de los jóvenes que practican hip hop danza desde su cotidianidad. La metodología que se utilizó tuvo un enfoque cualitativo, lo que permitió tener una perspectiva holística del fenómeno en estudio, centrada en el significado de las interacciones de las prácticas culturales de artistas hiphoperos,. La recolección de datos fue también de carácter documental- bibliográfico y de campo, lo que permitió describir, observar, descubrir y relatar el fenómeno en estudio. Los instrumentos utilizados para la recolección de la información fueron: la observación directa y observación participante, las entrevistas a profundidad e historias de vida de jóvenes hihoperos. PALABRAS CLAVES: Prácticas culturales, Hip Hop, artistas urbanos, sociedad actual.