Doctorado Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/102
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ciencias Sociales by browse.metadata.advisor "Arroyo Aguilar, Sabino"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cohesión y continuidad cultural Asheninka en la comunidad de Ponchoni del Gran Pajonal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Vílchez Jiménez, Elsa Ricardina; Arroyo Aguilar, SabinoEste trabajo se propone explicitar la correlación entre cohesión social (expresable en grados) y los indicadores socioculturales. La pesquisa es sobre la manifestación de cohesión o falta de cohesión sociocultural en la comunidad asheninka de Ponchoni del Gran Pajonal. La cohesión o no serán vistas en el marco de la sociedad o pueblo asheninka; como es obvio, los rasgos señalados se relacionan fuertemente con fortalezas o debilidades de identidad. El estudio toma en cuenta una comunidad tal como Ponchoni, de una zona como El Gran Pajonal, de relevancia histórica libertaria, cuna de líderes indígenas, expuesta a las situaciones de cambio, a procesos de evangelización sostenidos y a las arremetidas de la globalización de estos tiempos. Los elementos de cohesión asheninka, a pesar de la economía monetaria, la globalización, la migración a las ciudades, la educación oficial, etcétera, se mantienen y permiten que los más jóvenes se acomoden a identidades múltiples, mientras que los adultos y las mujeres reafirman en alto grado su identidad asheninka.Item Simbología de los adoratorios de Cabana: supervivencia de la cultura y lengua culle(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Cuba Manrique, María del Carmen; Arroyo Aguilar, SabinoEste es el estudio de un conjunto de adoratorios andinos dentro del ámbito cultural de Pashas-Cabana (Pallasca-Ancash). El propósito es mostrar la simbología y la supervivencia de algunos rasgos culturales y lingüísticos del culle. En las prácticas culturales de tipo ritual y de la vida cotidiana aparecen entremezcladas formas bastante antiguas, muchas de las cuales continúan siendo rasgos pertenecientes al culle, cultura preincaica, indicando así la supervivencia de esta cultura. Así mismo, los términos culle que conforman el léxico toponímico constituyen elementos simbólicos de supervivencia de esta sociedad. Para la parte cultural se hace una revisión de fuentes arqueológicas y etnohistóricas, y luego se contrasta los datos hallados con aquellos obtenidos a través de la etnografía antropológica. Para la parte lingüística se hace referencia a 36 adoratorios andinos, registrados por los extirpadores de idolatrías y encontrados en el Archivo Parroquial de Cabana y además a otros adoratorios importantes vigentes, no advertidos por estos sacerdotes. Se analizan y contrastan conceptos básicos de la religión andina y cristiana. Luego se muestra la simbología del poder de la cultura urbana moderna, desplegada en la cuidad y la resistencia cultural andina procedente de las áreas rurales. Finalmente, se da cuenta de algunos rasgos culturales y de topónimos vigentes que indican la supervivencia de la sociedad culle, a pesar de una arrollante imposición incaica y de una depredadora e intolerante actitud hispana, en su afán de aniquilar la cultura y lengua de esta sociedad e imponer la suya para lograr establecer el cristianismo en la zona.Item Sistema cultural de crianza en Ninamarca - Cuzco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Santa María Juarez, Luis Alberto; Arroyo Aguilar, SabinoEn Ninamarka, Cusco, Perú, a 1999, el ciclo vital está constituido por las fases de Qulla Wawa, Ñuñuq Wawa, Puchu Wawa, Hirqui, Pasña y Makta, Sipas y Wayna, Warmi y Qhari, Paya y Yuyak. Cada fase del ciclo vital se estructura delimitando las condiciones socioculturales a las que cada grupo de edad está asociado generacionalmente. El sistema cultural de crianza está diseñado alrededor del crecimiento y desarrollo del Yuyay y Sunqu, siendo la formación de allin runa la mejor expresión del desarrollo humano. El desarrollo del Yuyay y Sunqu se basa en mecanismos educativos tradicionales que practican hasta la actualidad a través de patrones de crianza infantil, y no a través de la escuela. Estos mecanismos educativos les permite determinar las cosas que hay que olvidar, que dar, que vender, así como las que no hay que vender ni dar, ni olvidar, sino conservar para transmitirlas.