EP Educación Física
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5135
Browse
Browsing EP Educación Física by browse.metadata.advisor "Campana Concha, Abelardo Rodolfo"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Coordinación motriz en niños de 7 a 10 años que practican el Karate Shotokan en un club deportivo del Cercado de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Florez Ariza, Diego Enrique; Campana Concha, Abelardo RodolfoEl presente estudio tuvo como objetivo Analizar el desarrollo de la coordinación motriz en niños de 7 a 10 años que practican el Karate Shotokan en un Club deportivo del Cercado de Lima, 2024. En cuanto a la metodología de estudio se constituye en una investigación básica con un enfoque cuantitativo y un diseño transversal descriptivo; teniendo como población a 70 niños que practican el Karate Shotokan en un Club del Cercado de Lima; habiendo constituido una muestra aleatoria de 24 alumnos; de los cuales 5 son de 7 años, 2 de ocho años, 9 de 9 años y 8 de 10 años; como técnica de evaluación se utilizó el tes 3JS que mide la coordinación motriz; entre los resultados resaltantes se identificó que, en ningún niño en las edades consideradas en la muestra (7, 8, 9 y 10 años) alcanzaron el nivel inferior en coordinación motriz; teniendo como unas de las conclusiones relevantes la práctica del Karate Shotokan tiene un impacto positivo en el desarrollo de la coordinación del control de objetos en los infantes varones y mujeres del rango de edades entre los siete y diez añosItem Desarrollo de la capacidad de equilibrio en estudiantes del primer grado de una institución educativa pública nivel secundaria del distrito de San Borja(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vasquez Mera, Jeanpier Anthony; Campana Concha, Abelardo RodolfoEl presente estudio tuvo como objetivo: Determinar el nivel de desarrollo del equilibrio que presentan los estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E.P 7089 “Romero Luna victoria”, distrito de San Borja, 2024. Se empleó el método deductivo, corresponde al diseño no experimental, enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, participación 62 educandos como muestra, se empleó como instrumento test de equilibrio estático y dinámico. Los resultados hallados respecto al desarrollo de la capacidad de equilibrio la mayoría conformado por 45.2 % de los escolares se encuentran “en proceso”, de igual manera tanto en el equilibrio estático y dinámico. Se concluye los educandos presentan mayormente nivel de dominio “en proceso”, de la mencionada capacidad, debido probamente no desarrollaron ambos hemisferios cerebrales, en consecuencia, no pueden mantenerse en una postura adecuada de acuerdo a la edad, debido a los hallazgos encontrados es necesario debe priorizarse desde edades tempanas con la finalidad de que mantengan posturas correctas y evitar accidentes cuando están realizando una serie ejercicios físicos.Item Descripción del perfil psicomotor mediante la prueba de Lois Picq y Pierre Vayer en los niños de la escuela de fútbol de Ate Vitarte – Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Díaz Chávez, Josué Teófilo; Campana Concha, Abelardo RodolfoDetermina el perfil psicomotor de los niños de diez, once y doce años. Y, su injerencia con el aprendizaje del juego del fútbol. La investigación es cualitativa y descriptiva, se trabajó con una población de 11 niños de la Escuela de Fútbol Creciendo Valores, ubicado en el distrito de Ate Vitarte, en Lima Metropolitana. Realizamos las pruebas que en total suman 70, divididos en 6 ítems: coordinación óculo manual (dos pruebas), coordinación dinámica (una prueba), control postural (dos pruebas), organización espacial (ocho pruebas), estructura espacio temporal (cuarenta pruebas) y lateralización (diecisiete pruebas). Las pruebas la ejecutaron los niños según su edad. La interpretación y el análisis de los resultados se elaboraron a través de las tablas de frecuencia, porcentaje y gráficos en función de cada prueba y según la edad de los participantes. Se obtuvo como resultado en la prueba Óculo Manual que el 100 % de los niños de diez y once años, ejecutaron la prueba conforme a su edad. Y, los niños de doce años solo el 40% ejecuto la prueba conforme a su edad. En la prueba de Coordinación Dinámica el 100% de los niños de once años ejecutaron la prueba correctamente. Los niños de diez años el 66.6% y los niños de doce años el 80% realizo la prueba de su edad. La prueba de Control Postural el 66.6% de los niños de diez y once años ejecutaron las pruebas de su edad. Y, el 80% de los niños de doce años realizaron también la prueba correspondiente. En la prueba de Organización Espacial, el 60% de los niños de doce años ejecutaron la prueba adecuada. El 33.4% de los niños de diez años realizaron la prueba de su edad. Y, los niños de once años no acertaron la prueba de su edad. La prueba de Estructuración Espacio Temporal el 66.6% de los niños de diez años ejecuto la prueba de su edad. El 33.4% de los niños de once años, realizo las pruebas de su edad. Y, el 20% de los niños de doce años también ejecutaron las pruebas de su edad. En las pruebas de Lateralidad se sintetiza que el 27.3% del total de niños, es diestro puro. El 36.4% del total, tiene la lateralidad cruzada. Y, el 36.4% del total de niños observados tiene lateralidad insuficiente. Entonces el 63.7% de niños tiene definido que mano, pie, ojo u oído usar; según su necesidad. El deporte del fútbol enseñado con la metodología adecuada a la edad del niño es el medio ideal para desarrollar todas sus capacidades. Construyendo al ritmo adecuado su esquema corporal; luego de conocer su perfil psicomotor.Item Entornos virtuales y aprendizaje del Área de Educación Física durante COVID 19, conforme percepción estudiantes quinto secundaria en una I. E. Privada de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Diaz Inga, Ruben Angel; Campana Concha, Abelardo RodolfoPrecisa la concordancia entre el uso de la enseñanza de entornos virtuales y el proceso de aprendizaje del área de educación física en el periodo de confinamiento por COVID-19, de acuerdo con la percepción de los estudiantes del 5to. de secundaria en la I.E. PROLOG en sus diferentes sedes de Lima, 2023. En ese sentido, para realizar el estudio se escogió un marco metodológico específico, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, nivel correlacional y descriptivo, mediante la aplicación de un cuestionario como instrumento de recolección de datos entre 170 estudiantes de la institución educativa analizada. Los resultados mostraron un nivel regular (60.6 %) con respecto a la enseñanza de entornos virtuales, y medio en el aprendizaje de la asignatura de educación física (70%); mientras el grado correlacional fue de tipo positivo bajo (rho = 0,446) entre ambas variables (p-valor = 0.000). A partir de ello, se concluye que la enseñanza en entornos virtuales está significativamente relacionada con la evolución del aprendizaje del área de educación física (E.F.) en el periodo de la emergencia sanitaria, según la percepción de los estudiantes de 5.° de secundaria en las diferentes sedes de la I.E. PROLOG en Lima.Item Hábitos alimenticios y capacidades físicas básicas de adolescentes del club “Deportivo Interlima“(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Moreno Ticona, Caleb Jeremías; Campana Concha, Abelardo RodolfoSe busca determinar la vinculación existente en torno a los hábitos alimenticios y el desarrollo de las capacidades físicas básicas de los adolescentes de la categoría 2005 del club “Deportivo Interlima”. Es una investigación básica no experimental, del tipo cuantitativo. La población corresponde a los adolescentes del club “Deportivo Interlima”. Así mismo, la muestra corresponde a 25 adolescentes del club mencionado, pertenecientes a la categoría 2005. Los instrumentos del presente trabajo corresponden a un cuestionario de hábitos alimenticios y también 4 test, los cuales son: Carrera de 1500 metros, salto longitudinal a pies juntos, sprint de 20 metros y flexibilidad del hombro. Respecto a la variable hábitos alimenticios, se demuestra que el 52% manifiesta bueno, 32% regular y el 16% muy bueno. Por otro lado, con respecto a las capacidades que han sido estudiadas, se observa que el 52% bueno, el 28% regular, el 16% muy bueno y solo el 4% malo. Por último, se demuestra que en torno a las variables de hábitos alimenticios y el progreso de las capacidades no se halla una vinculación muy considerable.Item Juegos predeportivos y desarrollo de las capacidades coordinativas en estudiantes sexto grado primaria, Institución Educativa “Monterrico Institución Educativa Aplicación” – Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huisacayna Zelada, Gonzalo Ignacio; Campana Concha, Abelardo RodolfoLa presente investigación científica tuvo como objetivo: analizar el impacto de los juegos predeportivos en el desarrollo de las capacidades coordinativas en estudiantes del sexto grado nivel primaria de la I. E. Monterrico Institución Educativa Aplicación – Ugel 07 – Surco – Lima – 2024. Se trabajó bajo el enfoque cuantitativo, tipo experimental, la nuestra conformado por 22 educandos, se empleó test de coordinación. Concluyéndose a los siguientes resultados: capacidades coordinativas, hubo un alto puntaje de 0.810 de mejora de la prueba se enfocó en las capacidades acoplamiento, diferenciación, equilibrio y ritmo, mediante la manipulación de la muestra a través de un plan de trabajo y sesiones de clases. se determinó circuito con cambios de direcciones en carrera, lograron 0,334 puntos en relación al desplazamiento, dominio del cuerpo, lateralidad. En la prueba de diferenciación hubo mejora, demostraron precisión de puntería al lanzar reforzándose las repeticiones en cantidad logrando incrementar en 0,523 puntos. En relación al equilibrio, dominio de pie con apoyo en el suelo, permitió los trabajos bilaterales mejoraron 0,476 puntos. prueba de ritmo, se determinó mayor dominio reconocer el tacto, mejoraron 1,905 puntos.Item Perfil profesional y desempeño en la práctica pre profesional de los alumnos del ciclo X de la Escuela Académico Profesional de Educación Física – Universidad Nacional Mayor de San Marcos – 2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Florián Angulo, Nilda Esperanza; Campana Concha, Abelardo RodolfoPretende dar aconocer el grado de relación existente entre el perfil profesional y el desempeño en la práctica pre profesional IV de los alumnos del ciclo X de la Escuela Académico Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – 2011. Asimismo busca conocer en qué situación se encuentran los alumnos de los últimos ciclos en el desempeño de su práctica pre profesional. Cuál es la situación real de los Docentes-tutores de la Practica Pre profesional. Asimismo cómo se corresponden la formación universitaria (perfil profesional), llámese capacidades personales y profesionales y el desempeño de la práctica pre profesional que involucra: capacidades académicas, actitudinales y habilidades pedagógicas. Conocer si el Profesor de Educación Física se está formando adecuadamente para poder cumplir su función a cabalidad en una realidad como la nuestra. De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, se confirmó la hipótesis general; la cual indica una correlación significativa, entre la variable independiente (perfil profesional) y la variable dependiente (práctica pre profesional IV) Se Rechaza entonces la hipótesis general Nula HGO y se acepta la hipótesis general alterna HG1, dado que los resultados demuestran que: “Existe relación significativa entre el perfil profesional y el desempeño en la práctica pre profesional IV de los alumnos del ciclo X de la Escuela Académico Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos “.Con un nivel de correlación de 0.983 y nivel de significancia 0.019 < 0.05, de acuerdo a la tabla de valores Pearson. De igual manera se confirmaron las hipótesis específicas, existiendo correlación significativa entre las capacidades personales y profesionales del perfil profesional y el desempeño en la práctica pre profesional IV. Para la contratación de las hipótesis se utilizó la tabla estadística de correlación de Pearson.