Doctorado Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/124
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Letras y Ciencias Humanas by browse.metadata.advisor "González Montes, Antonio Raúl"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Crónica literaria en el Perú: propuestas estético ideológicas de Enrique Carrillo, Ventura García Calderón, Abraham Valdelomar y César Vallejo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Espinoza Espinoza, Esther Teresa del Carmen; González Montes, Antonio RaúlLa crónica alcanza su estatus artístico durante el modernismo latinoamericano, sin embargo, el estudio de la crónica literaria moderna en el Perú ha tenido escasa atención a pesar de que fue práctica común entre los escritores modernistas de finales del siglo XIX e inicios del XX. Esta tesis presenta un nuevo contexto desde el cual enfocar el surgimiento del género en nuestro país, se trata del proceso de la prosa periodística en el Perú. Sostenemos que el largo proceso de la crónica sufre un impulso cuando se integra a la prosa periodística en el siglo XVIII, es entonces que aporta su carácter literario, aunque no artístico. Esto cambiará a finales del siglo XIX con la crónica literaria moderna, plenamente artística, pero en busca de reconocimiento. Los autores que vamos a estudiar son cuatro modelos de cronistas de las primeras décadas del siglo XX en el Perú: Enrique Carrillo, con una prosa estetizante, todavía costumbrista, es el primero que construye una imagen moderna de Lima; Ventura García Calderón se instala en un espacio cosmopolita, pero desde una identidad peruana y americana; Abraham Valdelomar, coloca a la crónica en el centro de su gran proyecto artístico y César Vallejo acerca la crónica a la gran tradición ensayística latinoamericana.Item El acto ético y sus implicancias en la propuesta de nación peruana en El mundo es ancho y ajeno y Todas las sangres(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Pérez Huaranca, Julián Ildefonso; González Montes, Antonio RaúlDesde hace tiempo, las disciplinas humanísticas como la historia y los estudios literarios, han establecido casi por unanimidad que el trauma de la sociedad peruana, es decir, el trauma de lo real que permanentemente retorna (no solo al universo de sus relaciones sociales sino, incluso, a los mundos representados de su literatura), es el desencuentro primordial cuya simbólica representación sería el encuentro de Cajamarca. Estudiosos de la literatura peruana disímiles como son Antonio Cornejo Polar, Enrique Ballón o Miguel Gutiérrez, por citar algunos, asumen esto, de modo explícito o implícito, como una certeza más o menos contundente. Es posible que las cosas sean así de este modo, por lo menos en cuanto se refiere no solo a la realidad social y cultural de la situación peruana sino también a la referencia que se constituye en el panorama de su literatura; sin embargo, en el presente texto de investigación, lo que nosotros asumimos como una idea general, además, es que el trauma de lo real que retorna permanentemente y que dramatiza la existencia de los peruanos, así como de otros hombres de la Tierra es el de la escisión primordial tras el cual aparecen las clases sociales, los grupos humanos que se disputan el poder de manera visible o implícita, dramática, trágica y hasta cómica. Con arreglo a esto, que es fundamental y determinante, es para nosotros posible comprender mejor la naturaleza y las particularidades discursivas literarias así como su correspondencia de estas con la realidad fáctica. Nuestra intención, por otro lado, es poner en relieve la importancia que tienen el arte y la teoría de la literatura en la persistencia por mantener claro el disenso en cuanto al reparto de lo sensible en la esfera de la situación de la sociedad peruana actual, a partir de la identificación de lo político y estético que articulan las obras narrativas de dos de los autores esenciales que se estudia. Bajo la premisa anterior, analizamos, interpretamos y valoramos la importancia de Ciro Alegría y José María Arguedas, a través del estudio de la performance ficcional y política de dos personajes creados por ellos: Benito Castro y Rendón Willka de las novelas El mundo es ancho y ajeno (EMEAA) y Todas las sangres (TLS) respectivamente; para luego proponer una idea en torno a la idea de nación peruana que también, así sea de manera implícita, postulan estos dos escritores mediante las acciones y las expectativas de sus personajes fundamentales. El objeto de estudio de nuestra investigación es, en consecuencia, la acción política y ética de los personajes fundamentales de las dos novelas; lo cual nos permite visualizar la propuesta de nación peruana que subyace tanto en EMEAA como también en TLS. Muchos son los críticos que coinciden en proponer que las dos novelas muestran un sustrato político e ideológico que enjuicia la situación de la sociedad peruana, en la que los grupos humanos no sólo se diferencian sustantivamente sino que se sitúan en polos tan distantes que provoca de por sí desencuentros violentos y confrontaciones dramáticas. Puesto que la crítica especializada reconoce que las dos novelas tienen esa dosis política e ideológica evidentes y que, más allá de sus valores artísticos y estéticos, está implícitamente dicha en ellas la idea de cómo debe ser una nación peruana, una sociedad en la que sus integrantes alcancen una relativa igualdad frente a la posesión de los bienes materiales y culturales que produce la sociedad en su conjunto, hay la necesidad de establecer cómo y en qué sentido los actores de dichas novelas, colocados frente al acto ético, postulan con mayor nitidez la idea de una nación peruana. Ya que cuestionar una situación social trae implícita la necesidad de reemplazarla por otra. Nadie podría estar descontento con una situación social sin pretender sustituirla por otra distinta que a su juicio se acomode mejor a sus propias expectativas. Y esto es casi explícito en los textos fundamentales tanto de Ciro Alegría como en José María Arguedas.Item El Conspirador y Blanca Sol, binomio hombre/mujer como proyecto social en la novelística de Mercedes Cabello de Carbonera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Barúa Lanchippa, Norma Isabel; González Montes, Antonio RaúlSe basa en el análisis epistemológico de la propuesta ideológica de Mercedes Cabello de Carbonera sobre el binomio hombre/mujer, plasmada en sus artículos de reflexión y desarrollada en su novelística. El postulado es que la escritora moqueguana fundamenta su proyecto de sociedad liberal a partir del papel que tanto el hombre como la mujer deben jugar para convertirse en la respuesta a los problemas que el Perú afrontaba a finales del siglo XIX. Para ello propone que, de acuerdo con el planteamiento cabelliano y siempre desde su narrativa naturalista, la figura de Jorge Bello, el personaje principal de la novela El Conspirador, junto con la figura de Blanca Sol, protagonista de la novela del mismo nombre, representan la antítesis del binomio hombre/mujer del Perú de cara al siglo XX. Considera que la revisión de los trabajos cabellianos de corte ideológico, así como sus artículos sobre crítica social, pondrá claramente de manifiesto la posición de Mercedes Cabello con referencia al papel de todos los ciudadanos peruanos en la construcción de una sociedad moderna. La autora denuncia el perjuicio nacional que tanto hombres como mujeres causan cuando se desprecia el orden moral y ético en la construcción de una nación progresista. Un segundo propósito del presente trabajo es realizar un análisis serio y estructurado, siempre desde la perspectiva de la crítica literaria y alejada de posiciones políticas, para justipreciar el texto El Conspirador, una de las obras emblemáticas de Cabello de Carbonera y contraparte de su obra previa Blanca Sol. Es decir, deseamos expandir nuestro compromiso de revalorización de la obra narrativa e ideológica de Mercedes Cabello, a la vez que ubicar la última de sus novelas, ratificando su valor dentro del corpus narrativo de la literatura peruana. El Conspirador no es solo un retrato del caudillo advenedizo, extraído de nuestra frondosa galería política, sino que va más allá de la denuncia. En efecto, Cabello intenta ofrecer un examen de la personalidad de aquellos individuos que se acercan a la política con agendas personales. Es decir, ella intenta explicar qué tipo de hombre es el que debería participar en la actividad política y quiénes son los que lamentablemente desde su perspectiva son los que se adueñan del destino del país. Si bien su novela no es la primera en tratar el tema de la idoneidad del estamento político nacional, consideramos que fue el intento más extenso y serio de la cuestión dentro de la novelística peruana de finales del diecinueve, no obstante su discutible técnica narrativa.Item El Teatro quechua de la oralidad y su vigencia en las ciudades de Pomabamba y Piscobamba (Ancash-Perú)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Domínguez Agüero, Saúl; González Montes, Antonio RaúlA propósito de la adquisición de una copia mecanografiada del texto que le sirvió para realizar la edición crítica de La muerte de Atahualpa, drama quechua de Autor Anónimo (1987), Meneses relata una curiosa odisea que no deja de tener interés por lo menos para comprender los avatares de la crítica filológica, cuyos afanes se orientaban a encontrar “códices” venerables que pudieran confirmar la existencia y la antigüedad del teatro quechua. En efecto, nos informa que el texto de su edición corresponde a una copia mecanografiada que le fuera proporcionada por el Sr. Juvenal Romero, quien habría hecho sacar una copia de este texto en 1943 de una copia manuscrita hecha por Pedro Almendras, quien a su vez lo habría trascrito de un “libro antiguo” que su papá, el Sr. Aurelio Almendras, se había prestado de un señor llamado Manuel Chávez, residente del pueblo de Tauca con miras a hacer una cierta representación en Lima el año de 1932, representación que finalmente no se habría llevado a cabo. Constataba Meneses que al momento de emprender la edición crítica, ni el libro de Manuel Chávez ni la copia manuscrita de Pedro Almendras –bautizado como “Códice de Almendras”– estaban al alcance del público ni de la crítica. La muerte del señor Juvenal Romero habría segado la posibilidad de acceder al manuscrito original. Con la esperanza que algún otro estudioso pudiera persistir en su búsqueda, nuestro crítico se acomedía a dejar el siguiente dato: “tal vez un señor Crivillero del negocio de transportes, común amigo del señor Romero y del Sr. Almendras, y comprovinciano del último pudiera conservar datos acerca de estas copias” (6).6 Por otro lado, enunciando como objetivo final y último de su crucero investigativo remontarse hasta el autor mismo del “ológrafo primigenio”, introduce sin más el concepto del “definitivo retocador colonial”. Al respecto, dice: 6 Esta y las siguetes citas corresponde a la edición crítica de Meneses de La muerte de Atahualpa, drama quechua de Autor Anónimo” (Lima: Universidad nacional Mayor de San Marcos, 1987). [N]o conocemos el destino del ológrafo del autor o del definitivo retocador colonial; sólo una copia de ésta es el que aparece en posesión de un señor Manuel Chávez de Tauca hacia comienzos del presente siglo XX. Y sirve de patrón para la copia de Pedro Almendras hacia 1932, del cual procede nuestra copia mandada hacer por el señor Juvenal Romero en 1943 (33, 34).Item La obra poética de Alejandra Pizarnik: una interpretación desde la simbología(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Fuentes Rojas, Luis Humberto; González Montes, Antonio RaúlLa obra poética de Alejandra Pizarnik se caracteriza por el uso de símbolos que le otorgan a su poesía una cohesión temática vinculada con la muerte y los estados oscuros de la existencia. La interrelación de símbolos dentro del lenguaje altamente poético de Pizarnik va construyendo, en el transcurrir de su obra, una serie de estructuras simbólicas que tienen como ejes centrales a los tópicos de la muerte, la noche, el silencio y otros símbolos del régimen nocturno y, en menor cantidad, a los del régimen diurno. La presente investigación pretende determinar cómo se articula la unidad poética y la visión del mundo que ofrece la obra de Alejandra Pizarnik a partir de los símbolos que se presentan con mayor frecuencia y determinar cómo influyen estos vínculos en la articulación de su obra. Establecer esto nos ha de permitir acercarnos a una obra literaria de altísimo valor desde nuevas perspectivas de lectura e interpretación.Item La segunda parte del Parnaso Antártico de divinos poemas (1617), de Diego Mexía de Fernangil: Edición del manuscrito único y estudio crítico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Salvatierra Pérez, María de Fátima; González Montes, Antonio RaúlDescribe el manuscrito único de La segunda parte del Parnaso Antártico (1617), de Diego Mexía de Fernangil, según el códice conservado en la Biblioteca Nacional de Francia, desde los paratextos (portada, epígrafes, dedicatoria, prólogo, etc.), hasta el texto en sí. Luego, sobre la fecha de composición del manuscrito, se resumen las propuestas de los estudios anteriores, y la posición asumida por la tesis. Se mencionan las primeras referencias a La segunda parte del Parnaso Antártico, inédita; y las principales fuentes que aluden a la primera parte, publicada en 1608, principalmente, para exponer la importancia del poeta en su contexto. Finalmente, se enumeran —por orden cronológico— las publicaciones parciales que existen a la fecha. Presenta una transcripción completa del manuscrito; y, otra, modernizada. Los criterios de transcripción preceden a cada una de nuestras ediciones. Realiza la contextualización de La segunda parte del Parnaso Antártico en relación con la tradición literaria española de tema sagrado, dada la procedencia biográfica y cultural del autor. Finalmente, hicimos una breve reseña del poeta. Examen de los aspectos literarios de la obra y valoración del aporte de Diego Mexía de Fernangil en nuestra historia literaria del 1600.Item Transgresión y subversión del humor: humorístico, irónico, satírico y paródico en la novela vanguardista La casa de cartón, de Martín Adán(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Aguilar Ponce, Emma Doris; González Montes, Antonio RaúlLa casa de cartón (1928) escrita por el poeta peruano Rafael de la Fuente Benavides conocido en el mundo literario como Martín Adán, se caracteriza por las imágenes audaces que presenta el autor a través del narrador personaje, poeta, innominado, adolescente; quien expresa así su agudo sentido del humor. Por ello, se argumenta que el humor como estado de ánimo transgrede y subvierte al recurso retórico de la ironía y a los géneros tales como la sátira y la parodia. En tal sentido, se percibe la presencia conjugada de cuatro diferentes tipos de humor: humorístico, irónico, satírico y paródico, a lo largo de toda la novela. El método empleado se caracteriza por su eclecticismo. En primer lugar, se presenta el contexto histórico en el que se desarrollaron las novelas vanguardistas y las razones por la cuales se considera a La casa de cartón dentro del género novela vanguardista; revisa la teoría del humor; el humor español desde las perspectiva de diversos escritores españoles contemporáneos; la apreciación de la crítica acerca de la presencia del humor en la novela de Adán; la subversión del humor en el recurso retórico de la ironía; la presencia de determinadas características de la estética grotesca. Por otro lado, también se utiliza la teoría del psicoanálisis para rastrear las características psicológicas del personaje narrador, su capacidad creadora, y su agudo sentido del humor.