Doctorado Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/124
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Letras y Ciencias Humanas by browse.metadata.advisor "García Zárate, Óscar Augusto"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item El Allin kawsay en el contexto de la filosofía intercultural(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Flores Gutiérrez, María; García Zárate, Óscar AugustoExamina el contexto económico, social y cultural en el que surge la filosofía intercultural y se revitaliza el principio y el telos andino del Allin kawsay. Analiza los planteamientos de la filosofía intercultural que promueven la visibilización y reconceptualización del Allin Kawsay. Examina los postulados del Allin Kawsay que pueden adquirir validez universal. Plantea que la globalización del capitalismo neoliberal fomenta el monoculturalismo y la superculturalidad de una sola tradición cultural: la cultura del mercado que pone en peligro la producción y organización de otras culturas no hegemónicas y a su vez ocasiona una crisis multidimensional a nivel global. Situación que genera las condiciones para el surgimiento de otras tradiciones culturales que cuestionan esta tendencia dominadora y reivindican su inclusión en los procesos de construcción de una sociedad equitativa. Plantea que la filosofía intercultural por su crítica a la centralidad de una sola cultura y la hegemonía de la cultura de mercado y por su interés en el reconocimiento de la otredad, la preservación de la diversidad e identidad cultural, y la promoción del diálogo intercultural sienta las bases teóricas para la visibilización y reconceptualización de las diversas culturas periféricas; entre ellas el Allin kawsay. Sostiene que los aportes del principio y telos andino del Allin kawsay que pueden adquirir validez universal son: la concepción del vivir bien, expresado en la convivencia armónica entre el hombre y la naturaleza y entre los hombres. De la que, se deriva una concepción de desarrollo como bienestar social, ambiental, material y emocional; opuesto a la concepción del sistema capitalista contemporáneo sobre el desarrollo como acumulación de capital.Item El dilema de Jorgensen: Fundamentos semánticos de los imperativos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Miguel Ángel, León Untiveros; García Zárate, Óscar AugustoEn el presente trabajo sostenemos que si bien desde un sistema lógico hasta ahora no se ha logrado mostrar la existencia de una semántica de los enunciados imperativos, sin embargo sí demostramos que el problema que representa uno de los cuernos del dilema de Jørgensen no tiene la misma fuerza que cuando se planteó. Es así que enunciados de tipo “¡Juan, haz tus deberes!”, si bien no tienen un valor de verdad, esto no quiere decir que no tenga otro valor semántico, como el de justicia, por ejemplo. Para efectos del presente trabajo, nos restringiremos a una semántica bivalente justo/injusto, pues consideramos que si demostramos que dicha semántica le corresponde a los imperativos, recién cabe plantearse el estudio de una semántica polivalente de los imperativos. Por otro lado, metodológicamente, el presente trabajo se inserta dentro de la filosofía matemática. Cabe señalar que tal denominación no hace referencia a la filosofía de las matemáticas en absoluto, sino el mismo hace referencia al método de estudio de la filosofía. Así, la filosofía matemática es la investigación filosófica de un tema haciendo uso de herramientas formales (lógica y matemáticas). Esta forma de investigación es la que se realiza en el Munich Center for Mathematical Philosophy – MCMP (ver: http://www.mcmp.philosophie.uni-muenchen.de/index.html). Y que en nuestro país se hace en el Taller de Filosofía Matemática que funciona en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, al cual pertenecemos. Al presente trabajo, le hemos agregado un vocabulario esencial de los términos más empleados en el curso de nuestra investigación y dos apéndices, que indican el contexto mayor dentro del cual se ubica la presente investigación. Ambos apéndices pueden ser vistos como los problemas que están pendientes de ser resueltos si se quiere contar con una auténtica y adecuada lógica de imperativos.Item El problema del eidos en la filosofía de la educación de Luis Felipe Alarco Larrabure(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Basto Sáez, Manuel Jesús; García Zárate, Óscar AugustoLos padres desean que sus niños adquieran nuevos conocimientos y experiencias. Los maestros – que son otra especie de padres – desean lo mismo para sus estudiantes y en función de la realización de este deseo es que se evalúa el éxito de su trabajo. Unos y otros, tanto padres como maestros, aceptan la responsabilidad propuesta por autoridades políticas y educativas en relación con el eidos de la educación, pues la naturaleza de la realidad educacional varía conforme a cuál sea la teoría pedagógica que predomine en una sociedad. En este sentido, la educación sería entendida como una influencia intencional externa para el desarrollo recto de las dimensiones naturales y culturales del ser humano. Es posible afirmar que la esencia de la educación es una y la misma para todos los humanos, en todas las regiones y en todas las épocas. La razón de esto estriba en que el humano, con educación o sin ella, es un ente completo, subsistente y consistente en su ser. Consecuentemente, el eidos de la educación sería único para el ser humano. Esta tesis puede resultar controvertida a oídos de algunos. No cabe esperar otra cosa. Es labor del filósofo de la educación examinarla y observar los argumentos en favor y en contra de ésta. En efecto, la filosofía de la educación se interesa sobre todo por el ideal o ideales de la educación al buscar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿cuál es la mejor educación? La pregunta se formula en términos absolutos, pues se habla de la mejor educación para cualquier humano, prestando atención precisamente a la esencia humana. Tenemos, entonces, que la filosofía de la educación tiene como propósito reflexionar sobre la esencia y los valores de la educación. En tal sentido, la naturaleza del eidos educativo ha de ser comprendida considerando un trasfondo universal de sentido y propósito. No es, en modo alguno, un simple esfuerzo mezquino de tal o cual hombre por progresar en un universo neutral y ajeno. Ahora bien, la esencia de la educación no está siempre determinada en cuanto tal por la naturaleza del humano. Piénsese si no que en el hecho de que el hombre, además de la síntesis de las relaciones existentes, es la síntesis de la historia de estas relaciones. Esto quiere decir que el hombre de aquí y ahora es el resumen de todo el pasado. Por eso, el eidos de la educación no es relativo ni cambia con el tipo de cultura, el tipo de sociedad ni en relación con muchos otros factores contingentes. Bajo este enfoque, siendo la educación algo que acontece en el humano, ello no implica que su eidos se identifique, es decir, que sea uno y el mismo, con el fin del humano. Nadie duda que la educación procede del humano, se da en virtud del humano y se ordena en virtud del humano. No obstante esto, la educación no es el humano. La educación es algo que le pasa al humano. La educación no es una realidad sustante o sustantiva. Es una realidad adjetiva o adherente. Trátese de un ser accidental que reside en el ser sustancial del hombre como en su propio sujeto de inhesión. La educación es un ser accidental y por lo mismo una patente realidad. Es un ser particular dotado de cierta entidad real. La educación no es un ser. Es una forma de ser, pero no una forma sustancial. En este sentido, la educación es susceptible de un tratamiento metafísico. Tal tratamiento señalará de qué modo la educación, al ser forma de otro ser, y no tener subsistencia propia, precisa para existir de estar unida a una materia: el humano. Por ello, el ser de la educación radica en el ser del humano. Por lo dicho, se observa que el problema principal de la educación, esto es, el problema que otorga validez y legitimidad al resto, es el problema por la naturaleza de su eidos, su esencia, su qué es ser esto. A pesar de ello, hay teorías educativas antiesencialistas. Unas lo son abiertamente y sin remilgos, otras lo son de manera solapada. Entre estas últimas, hay unas que parten por advertir cuán absurda es la negación de la idea del eidos, por lo cual uno creería que admiten que hay eidos, pero acto seguido cortan la posibilidad de que halla esencia de la realidad educacional. Lo que quisieron hacer fue refutar las refutaciones hechas por otros de la idea de eidos. Tal cosa no implica que ellos mismos acepten la idea de eidos, como se puede apreciar. Y la perspectiva que asumen apunta a institucionalizar una educación como sea, lo cual es una pedagogía sin la consideración del eidos de la educación. Esto, permítasenos decirlos, es una inepcia inconcebible y lo es más aun el consecuente abandono del problema por el eidos de la educación.Item La paradoja de Curry: un examen crítico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Mora Ramirez, Rafael Félix; García Zárate, Óscar AugustoSe busca relacionar a la paradoja de Curry con la de El Mentiroso y la de Bertrand Russell. Para ello, se presenta cada paradoja acompañada de una de sus múltiples soluciones. Después de esta presentación, se realizan las comparaciones entre las paradojas expuestas para constar que si bien todas estas paradojas hacen uso de la autorreferencia o del predicado de ser miembro de sí mismo (autopertenecencia) se distinguen en que la de Curry no usa negaciones ni deriva en contradicciones. Además, solo la de Curry hace uso del principio de contracción. Finalmente, previa distinción entre solución y disolución (la primera consiste en elaborar una herramienta y explicar las causas de la aparición del problema; mientras que la segunda busca limitar o prohibir que ciertas expresiones puedan ser siquiera elaboradas), en el caso de la paradoja de Curry se expone la disolución (o bloqueo) presentada por Łukowski (2011) que consiste básicamente en conjuntar la expresión de Curry con un enunciado falso. Se sitúa esta propuesta algo artificiosa pero ingeniosa dentro del campo de la lógica clásica pues solo apela a tablas de verdad y ciertas leyes básicas de conectores lógicos. En la segunda parte, se parte tratando la paradoja de Curry desde un enfoque clásico. Se llegan a interesantes resultados en este punto como, por ejemplo que A (A B) puede reducirse a A∧B o que básicamente la paradoja de Curry pide algo en contra de las leyes de la tabla de verdad del condicional pues en ningún caso un condicional se reduce a su antecedente. Asimismo, se encuentra cierta repetición cíclica cuando se opera el condicional de Curry siendo A 0 B equivalente a A y siendo A n+1 B equivalente a la expresión (A n B) B. De tal modo que, cuando n=0, A 1 B sería equivalente a (A 0 B) B, es decir, a A B, y cuando n=1, A 2 B sería equivalente a (A 1 B) B, es decir, a (A B) B. Y así sucesivamente se obtiene: A B, (A B) B, [(A B) B] B, etc. Después, se presentan las soluciones que se han planteado desde la lógica no-clásica, en especial, las lógicas paracompleta y paraconsistente. Para el primer caso se sigue la propuesta de Field (2008), el cual a su vez toma resultados previos de Kripke (1975) y Gupta y Belnap (1993), llegando a constatar la no-verdad y no-falsedad del enunciado de Curry y para el segundo caso en base a Priest (2006a) se modifica la relación condicional haciendo uso del concepto de mundos no normales que son aquellos en los cuales, de acuerdo a Priest (1992) los teoremas lógicos no son verdaderos. Ambos de estos intentos son elaboraciones técnicas y con alto grado de complejidad. Sin embargo, se advierte con Beall y Shapiro (2018) que ambos intentos se han visto frustrados pues no logran eludir del todo a la escurridiza paradoja de Curry. Finalmente, en la parte tercera, se plantea las bases para una comprensión clarificadora sobre la paradoja de Curry. Como se sabe, la paradoja de Curry se plantea al suponer que si un condicional es cierto entonces B. Con esto se consigue probar cualquier proposición. Pues bien, primero, se realizan las observaciones sobre las diversas partes de la paradoja de Curry. De este modo, cuestionamos premisa, desarrollo y conclusión de esta paradoja. En cuanto a la premisa, Curry es acusado de ser un enunciado un tanto ambiguo (o incluso irrelevante); en cuanto al desarrollo, se observa la obsesión por desarrollar a Curry solo usando la prueba condicional y no las otras dos; finalmente, en cuanto a la conclusión, se indica la posibilidad de que tal vez no se llegue a probar cualquier cosa habida cuenta que, después de todo, la conclusión B también está incluida en el enunciado original de Curry. Enseguida, se utiliza el recurso de la lógica relevante que parecía ser un buen aliciente para acabar con esta paradoja. Así, se sostiene que esta lógica relevante buscaba que los razonamientos válidos compartan variables entre premisas y conclusiones y, además, que la premisa sea usada para derivar tal conclusión. Se observa cómo esta lógica le hace frente a las paradojas de la implicación y este tema particularmente nos interesa pues hay cierta semejanza entre el enunciado de Curry y estas paradojas. Sin embargo, después de todo, la esperanza era en vano: la lógica relevante tampoco logra frenar a la paradoja de Curry. Al final, se aborda el tema de la pragmática para tratar de interpretar esta paradoja. Se utiliza el marco teórico de Paul Grice (1975) para intentar plantear un enfoque propio de la paradoja de Curry. Se llega a la conclusión de que se trata de una implicatura conversacional que burla la máxima de cantidad y que, al parecer, solo busca indicar la seguridad que tenemos en un cierto enunciado B. También se señala que este aparente condicional se trataría de una conjunción encubierta.Item Sobre el egoísmo y el altruismo: la pugna entre la selección individual y la selección de grupo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Aldama Pinedo, Javier Ulises; García Zárate, Óscar AugustoEl objetivo de nuestra investigación es justamente determinar hasta qué punto es aceptable la interpretación de la nueva ortodoxia, basada en la selección individual, que considera el comportamiento de los seres vivos como egoísta y niega la existencia de un altruismo a favor de la comunidad; y, hasta qué punto es plausible la interpretación que además del egoísmo acepta la presencia de la conducta altruista a favor del grupo o comunidad. Las razones que nos han motivado a llevar a cabo esta investigación son dos: un notorio descuido en nuestro medio de investigaciones de filosofía de la ciencia o ―para ser más exactos― de problemas que surgen en las mismas ciencias; si bien se han presentado en nuestra universidad tres tesis sobre darwinismo , las tres de un mismo autor: el Dr. Carlos Alvarado de Piérola5, consideramos que esto es insuficiente, si se tiene en cuenta la veta de temas filosóficos que ofrece la biología. La segunda razón es que el tema, además de ser apasionante6, es clave para entender diferentes problemas no solo en el marco de la biología o del comportamiento animal, sino en el ámbito del comportamiento humano, de tal manera que hace factible una interpretación naturalista de diversos temas, tales como la dificultad para lograr el bien común, el éxito de unas comunidades frente a otras y la imposibilidad de la realización de proyectos utópicos igualitarios. Y, aunque , reconoce el papel de la cultura, no la considera como el demiurgo todopoderoso que puede anular totalmente las fuerzas naturales subyacentes a la conducta del hombre. Los fundamentos en los que se basa nuestro estudio son las explicaciones expuestas por Darwin sobre la selección natural, y, las teorías y conceptos que ampliaron estas desde los años sesenta, vale decir la aptitud inclusiva o selección parental de W. Hamilton, la perspectiva del gen de G.C.Williams, el altruismo recíproco de R. Trivers, el gen egoísta de R. Dawkins, la sociobiología de E.O Wilson y la selección multinivel de E. Sober y D.S. Wilson.