Doctorado Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/124
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Letras y Ciencias Humanas by browse.metadata.advisor "Barriga Tello de Hopkins, Martha Irene"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Anacoretas en la pintura virreinal peruana. El desierto y el jardín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Mariaza Foy, Jaime; Barriga Tello de Hopkins, Martha IrenePlantea la hipótesis de que los anacoretas y la ascesis fueron importantes como tema de representación en la pintura virreinal peruana debido al prestigio que estos religiosos tuvieron por su forma de vida, santidad, y ejemplo para la cultura virreinal en el contexto seleccionado. En consecuencia, fue muy alta la calidad y originalidad artísticas en el marco de composiciones de alto valor creativo. Los capítulos de la tesis entre otros aspectos están dedicados a los lienzos que narran la vida de San Antonio Abad. Las escenas describen sus años de juventud hasta su fallecimiento, ocurrido en el año 356, a la avanzada edad de 105 años. Las pinturas se encuentran todavía en el lugar para el que fueron hechas. Pertenecen al cambio del siglo XVII a inicios del XVIII, época rica en color, propuestas técnicas y maestría en representar los detalles del natural a la que pertenecen las pinturas de la capilla de San Antonio Abad en las que hemos puesto nuestra atención. Se aborda también las pinturas que forman la serie de santos y santas anacoretas que se guardan en la Recoleta Franciscana de la ciudad de Cusco. Así como el entorno geográfico de la iconografía de los anacoretas conocido como desierto, término usado de antiguo por casi todos los autores que se han ocupado del tema y del cual nosotros hacemos una mención acerca de las acepciones que dicho término tiene en el idioma y a su importancia representativa.Item El diseño gráfico en Lima. 1960(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Santa Cruz Urquieta, Octavio; Barriga Tello de Hopkins, Martha IreneEstudia el diseño gráfico peruano de mitad del siglo XX, con énfasis en la década de 1960 hasta 1970. Describe la labor de los diseñadores suizos que produjeron obras en el Perú en los sesenta, así como de los diseñadores peruanos cuya producción ha sido significativa. Para lo cual se entrevista a representantes destacados, que aún están en ejercicio. Recogeremos sus referencias, datos biográficos, anécdotas, obras, ejemplos, procedimientos y comentarios. Utiliza el acercamiento teórico-metodológico para establecer una secuencia artístico-formal. Identifica los vínculos de este grupo de artistas con sus antecesores, y si llegaron a influir directa o indirectamente en las generaciones siguientes. Analiza algunas obras representativas, las coincidencias, similitudes y diferencias estilísticas.Item Estudio del estilo cinematográfico de Leonidas Zegarra Uceda en la película María y los niños pobres(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Villacorta Santamato, Jorge Luis; Barriga Tello de Hopkins, Martha IreneEl objetivo de este trabajo es enfocarse sobre una obra fílmica del cineasta peruano Leonidas Zegarra Uceda, el largometraje María y los niños pobres, para esclarecer mediante su análisis la regla del estilo aplicado a ella para proporcionarle su materialidad visual. Este trabajo se concentra exclusivamente en dilucidar esta regla del estilo y ninguna otra. El capítulo I presenta la fortuna crítica de la obra cinematográfica de Leonidas Zegarra. Describe la recepción de sus películas por parte de críticos y académicos, analiza el concepto de estilo en la Historia del Arte y expone los antecedentes académicos existentes dedicados al estudio de su obra fílmica. El capítulo II contextualiza la carrera del cineasta Leonidas Zegarra Uceda. Menciona los formatos que ha trabajado y provee datos esenciales de la película Maria y los niños pobres, analiza el concepto de estilo cinematográfico e identifica sus escenas mediante la comparación del guión con la película terminada. El capítulo III describe los principios y cánones que guían la obra de Leonidas Zegarra y cómo los aplica a la película María y los niños pobres. Se identifica cualitativamente cómo se divide cada escena en tomas y se muestran los resultados por medio de tablas. Se explica cómo los conceptos que históricamente ha manejado cierto sector de la crítica cinematográfica peruana durante los años de formación universitaria de Leonidas Zegarra, responden a una problemática artística distinta a la enfrentada por él y otros cineastas peruanos. Se considera cómo las posturas frente al arte en general, y al cinematográfico en particular, están condicionadas por la posición que cada grupo ocupa en la sociedad. Se proveen ejemplos del proceso mediante el cual la Teoría Cinematográfica adapta y adopta términos de la Historia del Arte. En el anexo 1 se incluye el guion de la película María y los niños pobres utilizado en esta investigación, para que se puedan leer las escenas y observar cómo han sido desglosadas en tomas con ayuda de las imágenes proporcionadas en este estudio, obtenidas mediante capturas de pantalla al momento de observar la película en una computadora. En el anexo 2 se incluye un DVD con la versión de María y los niños pobres estrenada en Puno en el año 2010.Item Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Labán Salguero, Magaly Patricia; Barriga Tello de Hopkins, Martha IreneLa presente tesis doctoral Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones, tiene por tema central el estudio de los referentes formales, estilísticos y doctrinales de las cajas de imaginero peruanas del siglo XIX. Las cajas de imaginero son un tipo de retablo portátil creado por los artistas andinos en el epígono virreinal. Estas pequeñas cajitas de devoción ostentan una imaginería tributaria de los programas de evangelización que generalmente representan imágenes que tienen por modelos formales esculturas procesionales o antiguas estampas. Las más emblemáticas de las cajas de imaginero del sur andino son las cajas de imaginero de Chucuito y los cajones sanmarkos sanlucas. Las cajas de Chucuito representan a María Santísima en su advocación de Candelaria y su modelo formal son las cajas marianas ligadas al culto a la Virgen de Copacabana, que es también una Candelaria. La investigación surge ante la necesidad de establecer las formas de los retablos portátiles europeos y americanos que migraron a las cajas de imaginero peruanas del siglo XIX y qué tan importantes fueron las devociones americanas en la construcción de la imaginería cristiana andina. También es importante conocer la impronta de la convención tanto europea como americana virreinal para el surgimiento de las cajas de imaginero peruanas del siglo XIX. La hipótesis que guía este trabajo es comprobar que los trípticos europeos y los altares portátiles dedicados a la Virgen de Copacabana, son los referentes formales de las cajas de imaginero peruanas del siglo XIX, pero que los imagineros fueron los creadores de una obra devocional de calidad artística pensada específicamente para la piedad andina. La presente investigación tiene como objetivo principal identificar las formas e iconografía de los trípticos: bizantinos, románicos, góticos e hispano filipinos que fueron referentes para los retablos portátiles virreinales y las cajas de imaginero del siglo XIX, y demostrar que las cajas de imaginero peruanas datadas alrededor del siglo XIX, estructuralmente están basadas en una convención previa de la tradición europea, así como en la religiosidad americana ligada al culto de la Virgen de Copacabana. Como objetivos específicos se plantea realizar un análisis comparativo basado en la forma, las estructuras y la convención iconográfica de los trípticos europeos, los retablos portátiles virreinales y las cajas de imaginero del siglo XIX y sus similares americanas. Se busca establecer un método basado en el estudio crítico historiográfico comparado, y de análisis formal, respaldados por la observación del arte “popular peruano“ identificando categorías propias que respondan al contexto peruano y latinoamericano, donde la obra de arte sea la integración de forma y contenido ligada a su función sagrada.