EP Odontología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5115
Browse
Browsing EP Odontología by browse.metadata.advisor "Caballero Cornejo, Hugo Humberto"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Calidad de la atención odontológica basado en intangibles de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Llallico Rojas, Jenny Elizabeth; Caballero Cornejo, Hugo HumbertoEvalúa la calidad de servicio en la atención odontológica basado en intangibles de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año 2018. La muestra estuvo conformada por 100 pacientes que acudieron a la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2018, además cumplieron con los criterios de selección. En la ejecución su utilizó el cuestionario basado en intangibles, elaborado por Cromin y Taylor en el año 1992, que es SERVPERF, teniendo como dimensiones: tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. En el procesamiento de datos se utilizó el Programa informático Microsoft Excel 2010. En los resultados se obtuvieron que con respecto a tangibilidad y empatía en mayoría está muy de acuerdo, y en fiabilidad, capacidad de respuesta y seguridad están de acuerdo. Se llegó a la conclusión que en mayoría están muy de acuerdo en la calidad de servicio de la clínica basado en intangibles.Item Eficacia de la estimación de la edad cronológica a través del método de Demirjian basado en 4 piezas dentales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Sacravilca Ladera, Rosmery; Caballero Cornejo, Hugo HumbertoEl objetivo del estudio fue determinar la eficacia de la estimación de la edad cronológica a través del método de Demirjian basada en cuatro piezas dentales en niños de 3 a 15.5 años atendidos en el Servicio de Odontología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo 2005 – 2013. La investigación se realizó en base a una muestra de 200 de pacientes seleccionados en base a los criterios de inclusión y exclusión establecidos para el estudio. El método utilizado fue el descriptivo, transversal y retrospectivo. Se utilizaron radiografías panorámicas contenidas en las Historias clínicas. El desarrollo dentario se clasificó a través de los estadios de Demirjian, el análisis Kappa reveló efectos no significativos al momento de evaluar el error intraobservador (0.767). Se utilizó la correlación “r de Pearson” para establecer el grado de relación entre la edad dental y la edad cronológica. Los resultados mostraron una correlación positiva muy buena r = 0.984. Se encontró también, la edad dental subestimada para las niñas en 0.471 y para los niños en 0.356. Se concluyó que el método de Demirjian basada en cuatro piezas dentales es es eficaz para determinación de la edad cronológica. PALABRAS CLAVES:Método Demirjian, calcificación dental, edad dental, odontología forense.Item Eficacia del método índice canino mandibular para la determinación del sexo en la identificación forense(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Marquina Conde, Nina Berioska; Caballero Cornejo, Hugo HumbertoEl objetivo del presente estudio fue determinar la eficacia del método Índice Canino Mandibular para la determinación del sexo en la identificación forense de la población que reside en Lima Metropolitana. Para este propósito se evaluó a 200 individuos: 100 hombres y 100 mujeres con edades entre 15 a 25 años, seleccionados en base a los criterios de inclusión y exclusión establecidos para el estudio. El método a utilizar fue el observacional. El dimorfismo sexual del canino inferior izquierdo fue de 7.58% mientras que del canino inferior derecho fue de 6.11%. El promedio del Índice Canino Mandibular en los hombres fue de 0.269 ± 0.017 y en las mujeres fue de 0.256 ± 0.019. La eficacia del Índice Canino Mandibular en los hombres fue del 70% y en las mujeres fue del 82%; obteniendo una eficacia total del 76%. Se concluyó que el índice Canino Mandibular Estándar de la población que reside en Lima con edades entre 15 a 25 años es de 0.264, encontrando una eficacia del 76% para la determinación del sexo.Item Factibilidad procedimental de la técnica rugopalatinoscópica elaborada por el Dr. Julio Peñalver(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Jorge Berrocal, Susana; Caballero Cornejo, Hugo HumbertoLos Odontólogos han dedicado una profesión al estudio de la anatomía, fisiología, histología, imagenología y demás ciencias aplicadas a la cabeza y cuello y más específicamente al sistema estomatognático, obteniendo herramientas para desarrollar y aplicar diversos métodos de identificación, pudiendo destacar la Rugoscopia, Queiloscopia, Odontograma de Identificación, etc… puesto que los medios más comunes de identificación humana que son el reconocimiento visual y la Dactiloscopía, tienen sus limitaciones, sobre todo cuando los cuerpos se presentan carbonizados, esqueletizados o en fase adelantada de descomposición, es por eso que el odontólogo debe tomar conciencia en la importancia de ser diligente a la hora de llenar y llevar una historia clínica no solo como documento legal, sino como un registro antemortem que se compare con registros postmortem y así contribuir a la identificación. La rugoscopía, es un medio de identificación a través del estudio de las rugosidades palatinas, las cuales son únicas en cada individuo, además se consideran perennes, inmutables y multiformes, asimismo es una técnica sencilla, eficaz y económica. El modelo maxilar en el cual queda el duplicado de los tejidos del paladar duro permite llevar a cabo el cotejo, a través de una comparación directa entre modelos ante-mortem y post-mortem. Esta investigación tiene por objetivo verificar la factibilidad procedimental de la técnica rugoscópica del Dr. Julio Peñalver en los pacientes que acuden a la clínica Nro. 1 de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo de un mes, para lo cual trabajamos con una población de 154 personas, de ambos sexos, entre las edades de 3 a 70 años, con el paladar duro conservado. Se procedió a tomar 154 impresiones, con hidrocoloide irreversible de los maxilares superiores, posterior a ello se demarcó el contorno de cada rugosidad palatina con ayuda de un lápiz 2B. Finalmente se registra el tiempo tanto del trazado de los modelos como del llenado de la ficha, seguido de la verificación del acierto o error en el llenado de la ficha rugoscópica. Se estableció en la presente investigación la factibilidad procedimental en la técnica rugopalatinoscópica del Dr. Julio Peñalver, ya que se observó un 94.8% de acierto en el llenado de la ficha rugoscópica, además del poco tiempo utilizado en su desarrollo, siendo 38 segundos durante el trazado de las rugas palatinas y 53 segundos durante el llenado de la ficha rugoscópica. El tiempo utilizado en el trazado de las rugas palatinas, análisis de datos obtenidos de cada modelo y llenado correspondiente a la ficha rugoscópica nos demuestran la factibilidad, eficacia y sencillez de esta técnica en donde en promedio se utilizó un tiempo de 1 minuto 52 segundos.Item Frecuencia de 10 rasgos no métricos dentales en una población mestiza de Huancavelica y su relación con el patrón sinodonte del complejo dental mongoloide(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Reymundo Sauñe, Edison Gamaniel; Caballero Cornejo, Hugo HumbertoSe realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo-analítico y clínico-observacional, con el propósito de determinar la frecuencia de 10 Rasgos no Métricos Dentales en una población Mestiza del departamento de Huancavelica, mediante el análisis de modelos de estudio correspondientes a 150 escolares de dos colegios del Distrito de Pomacocha (Huancavelica) cuyas edades estaban comprendidas entre los 13 y 20 años, utilizando el Sistema Antropológico Dental de la Arizona State University o Sistema ASU para el análisis de la muestra. Los resultados sugieren que en esta población mestiza existe poca influencia Caucasoide, por el contrario se encontró relación estadísticamente significativa con el Patrón Sinodonte del Complejo Dental Mongoloide (p< 0.05); el análisis de la Medida Media de Divergencia (MMD) presenta una menor distancia biológica entre nuestra población y el grupo Sinodonte, siendo esta distancia mayor con respecto a los Sundadontes y Caucasoides. Las influencias de estos grupos poblacionales se manifiestan en la disminución de las frecuencias y grados de expresión de los Rasgos no Métricos haciéndolos menos evidentes, esto demuestra que existe una tendencia notable a la simplificación morfológica de las coronas dentarias. Se puede deducir que la población de Huancavelica tiene ancestros Sinodontes, lo cual apoya la teoría de TURNER II sobre el poblamiento de América.Item Nivel de conocimiento del proceso de identificación humana en casos de desatres por los odontólogos que laboran en centros hospitalarios de Lima y Callao, año 2004(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Suárez Ponce, Daniel Guillermo; Caballero Cornejo, Hugo HumbertoLa identificación de personas fallecidas, no presenta grandes dificultades en casos de cadáveres aislados y de reciente fallecimiento, pero puede resultar complicada y de muchas dificultades, cuando hay que identificar a múltiples víctimas en un desastre; sobre todo si se actúa con falta de previsión, con precipitación en los momentos iniciales, sin sujeción a ningún método establecido, un plan o guía que las oriente, o cuando determinada labor lo realizan personas inexpertas, que desconocen la importancia de este tema, entre otras cosas, por sus múltiples implicancias legales. Es por este motivo que la presente investigación se propuso realizar el diagnóstico acerca del nivel de conocimiento, que tienen los odontólogos que laboran en los diferentes centros hospitalarios ubicados en Lima y Callao, durante el año 2004, sobre el proceso de identificación humana en casos de desastres.Item Nivel de satisfacción del paciente adulto atendido en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, año 2018 – I(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Salazar Ramos, Patsi; Caballero Cornejo, Hugo HumbertoDetermina el nivel de satisfacción del paciente adulto atendido en la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2018. La muestra estuvo constituida por 150 pacientes (53 varones y 97 mujeres) que recibieron tratamiento odontológico en la mencionada clínica durante el primer semestre académico del año 2018 - I, y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó el cuestionario “Nivel de Satisfacción en la Atención Dental”, elaborado por el autor Wilson Edison Bustamante Sandoval en el año 2015, que divide el nivel de satisfacción en 8 dimensiones; confort, accesibilidad, tecnología, empatía, manejo del dolor, competencia técnica, eficacia y resultados e infraestructura. Los dos indicadores que obtuvieron menor grado de satisfacción fueron el tiempo de espera y los servicios higiénicos en condiciones inadecuados. Sin embargo, se obtuvo resultados positivos en la mayoría de los otros indicadores analizados y la mayoría de los pacientes encuestados recomendaría el servicio, llegando a la conclusión de que los pacientes atendidos en este servicio se encuentran satisfechos con la atención.Item Relación entre forma y número de rugas palatinas con respecto al cráneo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Góngora Pozo, Pamela Soleil; Caballero Cornejo, Hugo HumbertoEl objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la forma y número de rugas palatinas con respecto al género en los pacientes atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el ciclo Académico 2013-II. Esta investigación se realizó en base a una muestra de 150 pacientes seleccionados en base a los criterios de inclusión y exclusión establecidos para el estudio. El método a utilizar fue el observacional, transversal. Se utilizaron fotografías intraorales de la arcada superior. La muestra fue obtenida de los pacientes de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos mediante el uso fotografías intraorales del maxilar superior y una ficha rugoscópica diseñada para el estudio. Mediante el análisis de 1532 rugas palatinas, se logró determinar que existe una variación en forma y número de rugas palatinas con respecto al género; encontrándose una mayor frecuencia de forma recta en el género femenino y forma recta y ondulada en el masculino; en cuanto al número; en el género femenino existe una mayor frecuencia en número a diferencia del género masculino. Concluyendo que existe una diferenciación de género según la forma y número de rugas palatinas.Item Relación entre la estatura real con la estimada utilizando el método del Dr. Carrea en una población peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Moreno Sánchez, Marcia Alejandra; Caballero Cornejo, Hugo HumbertoLa estatura es una característica medible en el ser humano, es por tanto un dato muy importante cuando se pretende realizar la identificación a partir de restos esqueletizados incompletos o fragmentados. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la estatura real con la estimada utilizando el método del Dr. Carrea a partir de las dimensiones del arco y radio cuerda unilaterales. Se evaluaron 188 alumnos de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, matriculados en el periodo académico 2013-2, en los que se determinó la estatura real, el arco y cuerda maxilar para estimar la estatura, comprobándose que existe una correlación positiva moderada (45.6%) entre la estatura real y el valor estimado de la misma según el método de Carrea, con un nivel de significancia de p<0.05.Item Relación entre la inteligencia emocional y el nivel de estrés académico en los alumnos del quinto año de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Carbajal Ccoyllo, Lisbeth; Caballero Cornejo, Hugo HumbertoDetermina la relación entre la inteligencia emocional y el nivel de estrés académico en los alumnos del quinto año de la carrera de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Respecto a la metodología, el estudio es de enfoque cuantitativo, observacional, no experimental, correlacional, transversal. La población del estudio estuvo conformada por los 65 alumnos del quinto año, de la facultad y período antes citados; y la muestra fue seleccionada mediante el tipo de muestreo censal, participando los 65 universitarios; además, los participantes cumplieron con los criterios de selección. La técnica de recolección de datos fue la encuesta; el instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos, constituido por dos cuestionarios; asimismo, los cuestionarios tuvieron una aceptable confiabilidad. Se halló que en mayoría, los alumnos tenían un grado medio de inteligencia emocional (69.2%) y experimentaron un nivel moderado y severo de estrés académico (ambos con 47.7%). Se halló también que en mayoría, los alumnos que tenían un grado medio de inteligencia emocional padecían niveles moderado y severo de estrés académico, con un 36.9% y 29.2%, respectivamente. Además, en cuanto al grado y significancia de relación de las variables, se observó un valor rho de Spearman de 0.035 y un p-valor de 0.784, respectivamente. Se concluyó que si bien hay una correspondencia positiva muy baja entre las variables, esta no fue estadísticamente significativa (p>0.05), infiriéndose que no existe relación significativa entre ellas.Item Validación de la estimación de la edad cronológica mediante del estudio radiológico de las terceras molares usando el método de Demirjian(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Argüello Cárdenas, Jordan Kael; Caballero Cornejo, Hugo HumbertoEl objetivo de esta investigación fue determinar la validez del método de Demirjian para la estimación de la edad cronológica mediante el estudio radiológico de las terceras molares, en limeños de 14 a 22 años de ambos géneros. Este estudio retrospectivo analizó las historias clínicas y las radiografías panorámicas de 402 individuos (187 varones y 215 mujeres) de la ciudad de Lima, estos fueron clasificados por sexo y edad, Las edades cronológicas y estimadas de cada grupo de edad y sexo fueron comparadas para determinar si existe diferencia estadísticamente significativa. El método resultó útil para la estimación de la edad cronológica en la población limeña, obteniéndose una mayor aproximación sin diferencias significativas en los grupos de 18 y 19 años. Se concluyó la efectividad del método para la población limeña, y se recomendó su uso para fines forenses y de esta forma mejorar el sistema de identificación humana en nuestro país.