EP Odontología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5115
Browse
Browsing EP Odontología by browse.metadata.advisor "Bustos de la Cruz de Pintado, Juana Rosa"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alteraciones bucales congénitas y del desarrollo en bebés de 0 a 6 meses del Centro de Salud Medalla Milagrosa- San Juan de Lurigancho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Espinoza Nieves, Vanessa Carmen; Bustos de la Cruz de Pintado, Juana RosaDetermina la presencia de alteraciones orales congénitas y del desarrollo en lactantes de 0 a 6 meses. Se ejecutó un estudio observacional, transversal y descriptivo. El tamaño de la muestra fue conformado por 108 bebés de 0 a 6 meses, que asisten al Centro de Salud Medalla Milagrosa, San Juan de Lurigancho, durante el periodo de octubre a noviembre del 2018. La información a analizar se obtuvo del examen clínico estomatológico, donde se empleó instrumentos de examen y fuente de luz artificial (frontoluz). Asimismo, se registró las alteraciones orales congénitas y del desarrollo en fichas de recolección. La información sobre la edad gestacional, grupo etario y complicación durante el embarazo fue recopilada de las historias clínicas. Encuentra que existen alteraciones orales congénitas y del desarrollo de lactantes de 0 a 6 meses, en el 25% del total de la muestra. Los tipos más frecuentes de alteraciones son el Nódulo de Bohn, con 81,5%; la Perla de Epstein, con 14,8%; y el Quiste de la Lámina dental, con 3,7%. Concluye que existe presencia de alteraciones orales congénitas y del desarrollo en los lactantes de 0 a 6 meses, del Centro de Salud Medalla Milagrosa.Item Conocimiento y actitud acerca de la influencia que ejercen los hábitos orales nocivos sobre la oclusión dentaria, en madres que acuden al servicio de pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Mendoza Huamaní, Frank Benjamín Félix; Bustos de la Cruz de Pintado, Juana RosaDetermina la relación entre el nivel de conocimiento acerca de la influencia que ejercen los hábitos orales nocivos sobre la oclusión dentaria y la actitud frente a los hábitos orales nocivos de las madres que asistieron al servicio de Pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2018. El tipo de estudio fue descriptivo, transversal y correlacional. La muestra estuvo constituida por 143 madres. Se aplicó un cuestionario con 12 preguntas cerradas para obtener información sobre el nivel de conocimiento y un cuestionario con escala de Lickert con 08 ítems para recabar información sobre la actitud de las madres frente a los hábitos orales nocivos. Según los datos obtenidos se concluye que existe correlación positiva baja y significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a los hábitos orales nocivos de las madres que acuden al servicio de Pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (rho=0.272, p=0.001 0.05). Además, se observó que el nivel de conocimiento acerca de la influencia que ejercen los hábitos orales nocivos sobre la oclusión dentaria fue mayoritariamente regular con 76 madres (53.1%). En cuanto a la actitud se determinó que predominó el tipo de actitud positiva con 107 madres (74.8%).Item Eficacia del flúor barniz y fosfato amorfo de calciofosfopeptido de caseína en la remineralización de lesiones artificiales de caries incipiente en dientes deciduos in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Ramos Ramon, Pamela; Bustos de la Cruz de Pintado, Juana RosaDetermina la eficacia del flúor barniz y fosfato amorfo de calcio-fosfopeptido de caseína en la remineralización de lesiones artificiales de caries incipiente en dientes deciduos in vitro. Se realizó una investigación cuasi experimental, transversal y prospectiva donde la muestra fue seleccionada por conveniencia y estuvo conformada por 30 piezas deciduas que cumplían con los criterios de inclusión. A estas piezas dentales se les colocó en solución desmineralizante durante 4 días a una temperatura de 37°C, para crear las lesiones artificiales de caries incipiente. La muestra fue dividida en dos grupos, al primer grupo se le aplicó flúor barniz (NaF 5%) una vez por semana durante un mes; al segundo grupo se le aplicó fosfato amorfo de calciofosfopeptido de caseína (10% w/v) una vez por día durante un mes, ambos grupos fueron almacenados luego de la aplicación en incubadora a una temperatura de 37°C. Para determinar la eficacia se utilizaron dos parámetros: la observación de microfotografías del Microscopio de barrido electrónico y el análisis de composición de superficie EDAX para evaluar los cambios producidos de los compuestos inorgánicos en la superficie del esmalte luego de la aplicación de ambos productos. Las pruebas estadísticas que se usaron fueron Chi cuadrado de homogeneidad y prueba no paramétrica U de Mann Whitney. Los resultados evidenciaron la eficacia del flúor barniz y fosfato amorfo de calcio-fosfopeptido de caseína en la remineralización de lesiones artificiales de caries incipiente, sin embargo al comparar los grupos no existió diferencia significativa.Item Impacto de los focos sépticos dentarios en la calidad de vida relacionada a salud bucal de niños entre 3 a 5 años de edad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Rivas Romero, Gianmarco; Bustos de la Cruz de Pintado, Juana RosaDetermina el impacto en la calidad de vida relacionada a salud bucal respecto a la presencia de focos sépticos dentarios en niños de 3 a 5 años de edad, atendidos en el Servicio de Odontología del Hospital Nacional Guillermo Almenara en el 2018. El estudio es descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 100 niños de 3 a 5 años de edad, divididos en 50 pacientes con focos sépticos dentarios y 50 pacientes sin focos sépticos dentarios. Para la elección de pacientes, se utilizaron los odontogramas de las historias clínicas, de niños recientemente atendidos en el servicio de Odontología del Hospital Nacional Guillermo Almenara. Los datos para evaluar la calidad de vida relacionada a salud bucal (CVRSB) se obtuvieron mediante el cuestionario Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS), que se realizó a los padres de familia en el momento de la atención a sus hijos. Se utilizó el método simple de conteo para establecer el puntaje total, el cual varía en un rango de 0 a 52. Se determinó un alto impacto cuando este superaba la puntuación media (crítica), por dimensión y en total. Se comparó el impacto respecto a la presencia de focos sépticos dentarios en la CVRSB en las diferentes dimensiones utilizando la prueba U Mann-Whitney y considerando un nivel de significancia de 0,05. En el grupo con focos sépticos dentarios, el impacto en la CVRSB obtuvo una media de 31,24 + 6,02; el impacto en el niño, 23,24 + 16,26; el impacto en la familia, 7,98 + 3,44, teniendo como la dimensión más afectada síntomas orales (2,98 + 0,93). Mientras que, en el grupo sin focos sépticos dentarios, el impacto en la CVRSB obtuvo una media de 9,36 + 4,26; el impacto en el niño, 4,96 + 13,3, el impacto en la familia, 4,4 + 2,99, teniendo como la dimensión más afectada angustia de los padres (2,46 + 2,04). La conclusión es que los niños entre 3 a 5 años, con focos sépticos dentarios, presentaron un alto impacto en la calidad de vida relacionada a la salud bucal, a comparación de los pacientes sin focos sépticos dentarios, quienes presentaron un bajo impacto.Item Nivel de conocimiento de las madres sobre los hábitos orales nocivos para la maloclusión dentaria y su relación con la calidad de vida de los niños de 8 a 10 años que acuden al servicio de pediatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Usto Huacac, Yulissa Katherine; Bustos de la Cruz de Pintado, Juana RosaDetermina el nivel de conocimiento de las madres sobre los hábitos orales nocivos para la maloclusión dentaria y su relación con la calidad de vida de los niños de 8 a 10 años que acuden al servicio de pediatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Se trata de un estudio descriptivo, observacional, correlacional y transversal que incluyó la participación de 120 niños entre los 8 y 10 años, y sus respectivas madres. La medición del conocimiento de las madres sobre los hábitos orales nocivos se realizó utilizando el Cuestionario de Conocimiento de Hábitos Orales Nocivos. Asimismo, se examinó la calidad de vida relacionada con la salud bucal de los niños utilizando el cuestionario CPQ 8-10 (Cuestionario de percepción de salud bucal en niños de 8 a 10 años). Para el análisis de la relación entre las variables se utilizó Correlación de Spearman. El nivel de conocimiento de hábitos orales nocivos para la maloclusión dentaria de las madres fue deficiente en el 56.7%. La calidad de vida relacionada a la salud bucal en los niños fue mala en un 80.8%. Existe una correlación positiva y significativa entre el nivel de conocimiento de los hábitos orales nocivos para la maloclusión dentaria de la madre con la calidad de vida relacionada a la salud bucal de los niños que acuden al servicio de pediatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue. (rho = 0.233, p = 0.047 < 0.05). Se concluye que existe relación entre el nivel de conocimiento de los hábitos orales nocivos para la maloclusión dentaria de la madres y la calidad de vida relacionada a la salud bucal en los niños de 8 a 10 añosItem Presencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en niños de 12 a 14 años según criterios diagnósticos DC/TMD, en el colegio Francisco Izquierdo Ríos, Lima - 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Eneque Canchari, Fiorella Giovanna; Bustos de la Cruz de Pintado, Juana RosaIdentifica los signos y síntomas de trastornos temporomandibulares (TTM) en niños de 12 a 14 años según criterios diagnósticos DC/TMD en el colegio Francisco Izquierdo Ríos el 2019. El estudio es descriptivo transversal en 180 niños evaluados clínica-odontológicamente, con consentimiento autorizado por padres de familia, se aplicaron los criterios DC/TMD eje I para diagnóstico físico (cuestionario de síntomas y formulario del examen clínico) y eje II para el aspecto psicosocial. Los TTM se clasificaron: Grupo I (desorden en la articulación temporomandibular-ATM), Grupo II (desórdenes en músculos masticatorios) y Grupo III (cefalea atribuida a los TTM). Se realizó análisis estadístico descriptivo en SPSS.25, se obtuvo prueba del chi cuadrado y prueba de correlación de Pearson con significancia estadística p<0.05. La frecuencia de TTM 35.6%, Grupo I 25.6%, Grupo II 34.4% y Grupo III 23.3%. Depresión severa: 17.2% con TTM vs. 0.9% sin TTM (p<0.001). Ansiedad severa: 18.8% con TTM vs. 3.4% sin TTM (p<0.001). Somatización severa: 14.1% con TTM vs. 6% sin TTM. Dolor crónico severo: 7.8% con TTM vs. 0.9% sin TTM (p<0.001). Los hallazgos fueron inferiores a los reportados en otras series internacionales y nacionales, siendo los TTM con signos significativos, además, los factores psicosociales fueron más frecuentes en los niños con TTM que los sin TTM. Se concluye que los TTM en niños de 12 a 14 años tienen alta frecuencia y tienen asociación estadísticamente significativa con depresión, ansiedad, somatización y dolor crónico.Item Relación de la higiene oral en niños con discapacidad auditiva con el nivel de conocimiento sobre higiene oral de sus cuidadores en el CEBE Ludwig Van Beethoven. Lima-Perú 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) López Príncipe, Maricell Eugenia; Bustos de la Cruz de Pintado, Juana RosaDetermina la relación de la higiene oral en niños con discapacidad auditiva con el nivel de conocimiento sobre higiene oral de los cuidadores del CEBE Ludwig Van Beethoven. El estudio es relacional, observacional y transversal. El muestreo fue no probabilístico por casos consecutivos. Se evaluó a 70 niños con sus respectivos cuidadores que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó el examen clínico oral en los niños para el llenado de la ficha de IHO-S de Greene y Vermillion. Los cuidadores respondieron un cuestionario compuesto por preguntas sobre higiene oral. Los datos obtenidos fueron procesados en el programa estadístico SPSS 21.0. Para el análisis se utilizó distribución de frecuencias, tablas de contingencia, porcentajes, prueba estadística Chi cuadrado y correlación de Spearman. En los cuidadores se determinó nivel de conocimiento regular respecto a la higiene oral (51.5%) y en los niños con discapacidad auditiva se determinó mala higiene oral (62.9%). Encontrando una relación estadísticamente significativa directa y baja (p=0.006 / Rho de Spearman=0.324). Se estableció que en tanto los cuidadores presenten menor nivel de conocimiento respecto a higiene oral, se presentará peor higiene oral en los niños con discapacidad auditiva.Item Relación entre conocimientos y actitudes de pediatras con el de las madres respecto a prevención en salud bucal en niños de 0 a 36 meses de edad; en el HONADOMANI San Bartolomé- MINSA, 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Villanueva Cruz, Joel Armando; Bustos de la Cruz de Pintado, Juana RosaRelaciona los conocimientos y actitudes de los pediatras con el de las madres respecto a prevención en salud bucal en niños de 0 a 36 meses de edad; en el HONADOMANI San Bartolomé-MINSA, en el 2018. La muestra estuvo conformada por 30 pediatras y 121 madres de hijos de 0 a 36 meses de edad que asistieron a los distintos servicios del hospital San Bartolomé durante el mes de diciembre del 2018, se utilizaron dos cuestionarios de opción múltiple para medir los conocimientos y las actitudes que presentaban respecto a prevención en salud bucal en la primera infancia. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, utilizándose tablas de frecuencia y contingencia. Se encontró un mayor porcentaje de pediatras (83,3%) con una experiencia profesional mayor o igual a 6 años; en cuanto a los datos sociodemográficos de las madres se encontró que el rango de edad prevalente fue de 21-30 años (47,1%); el grado de instrucción más predominante fue secundaria (39,1%) y que el 40,5% de las madres tienen solo 1 hijo. Se observa que existe un comportamiento similar entre los conocimientos y actitudes de los pediatras con el de las madres respecto a prevención en salud bucal en la primera infancia, es así que, en ambos predomina un nivel de conocimiento regular (56,2% en madres y 60% en pediatras); y una actitud indiferente (45,5% en madres y 43,3% en pediatras). Los conocimientos y actitudes que tiene la madre están directamente relacionados, es así que, a mayor nivel de conocimiento, más favorable es la actitud. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre los conocimientos y algunas características sociodemográficas de la madre como la edad y el grado de instrucción; viéndose así que, a mayor grado académico o edad, se ve un mejor nivel de conocimientos. Existe además una relación entre las actitudes del pediatra y su tiempo de ejercicio profesional, viéndose así que a mayor tiempo de ejercicio profesional se observa una mejor actitud. La conclusión es que existe una influencia del pediatra en los conocimientos y actitudes de las madres respecto a prevención en salud bucal en niños de 0 a 36 meses de edad; en el HONADOMANI San Bartolomé-MINSA, en el 2018.Item Riesgo de caries dental en niños asmáticos del Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Carhuamaca Salvador, Melissa Katherine; Bustos de la Cruz de Pintado, Juana RosaEstudio de tipo descriptivo, observacional, transversal, que tiene como objetivo determinar el riesgo de caries dental en niños asmáticos en comparación con pacientes sanos del Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se evalúa 92 pacientes asmáticos y 92 pacientes sanos, los datos son recolectados por una encuesta, previo a ellos se firma el consentimiento informado en el cual la madre o apoderado autoriza de forma voluntaria la participación de su menor hijo. La encuesta consta de un cuadro de datos de filiación, la evaluación de la ficha dietéticas en el cual se pregunta a la madre o apoderado sobre el consumo de alimentos del niño durante la casa como fuera de ella por 4 días, el índice de higiene oral de Greene y Vermillon en cual se coloca violeta de genciana diluida en dientes determinados para poder observar la pigmentación de la placa bacteriana en los dientes. Después se realiza la profilaxis con escobilla profiláctica con pasta dental, luego se procede la identificación de las lesiones cariosas presentes.