Doctorado Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/143
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica by browse.metadata.advisor "Jave Nakayo, Jorge Leonardo"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo de un bionematicida para el manejo del Nematodo Meloidogyne spp en tomate Solanum lycopersicum L. en San Luis, provincia de Chimborazo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Erazo Sandoval, Norma Soledad; Jave Nakayo, Jorge LeonardoDesarrolla uno o más bionematicidas para el manejo del nematodo Meloidogyne spp. en cultivos de tomate en San Luis, provincia de Chimborazo, Ecuador. Para ello obtiene aislamientos de especies de hongos nativos con características nematofagas a partir de muestras de suelos procedentes de cinco agroecosistemas, selecciona e identifica los aislamientos de hongos con características nematofagas, mediante pruebas de mortalidad sobre poblaciones J2 del fitonematodo Meloidogyge spp, determina el efecto de sustratos sólidos en el desarrollo (escalado) de los aislamientos de las especies de hongos con características nematofagas y evalúa el efecto del o los bionematicidas desarrollados sobre el agallamiento de las raíces y desarrollo de plántulas de tomate cultivadas en invernadero.Item Efecto de sistema alternativo de labranza en la aptitud agrícola del suelo para cultivo de quinua (Chenopodiun quinoa W.) en las comunidades de Tunshi y Cochapampa de Chimborazo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) García Zanabria, Roque Orlando; Jave Nakayo, Jorge LeonardoEvalúa los efectos de sistema de labranza alternativo en la aptitud agrícola del suelo en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa W.) en las comunidades de Tunshi y Cochapampa de la provincia de Chimborazo, República del Ecuador. Utiliza un diseño de parcelas divididas en arreglo bifactorial con 8 tratamientos y 4 repeticiones en cada comunidad. Analiza factores como tamaño de raíz, diámetro de tallo, altura de planta, tamaño de panoja, rendimiento por hectárea; propiedades químicas como pH, CIC, contenido de materia orgánica, contenido de N, P, K, Ca, contenido de micronutrientes Mg, Mn, Zn; propiedades físicas como textura, estructura resistencia al corte, color, temperatura, infiltración; y propiedades biológicas como número de lombrices e insectos en estado larval. Considera que el suelo de las dos comunidades en las que se implementó el experimento es de baja calidad para el cultivo de quinua, con un alto riesgo de pérdida de aptitud agrícola y consecuente degradación. Obtiene la mejor respuesta agronómica en el cultivo de quinua con el sistema de labranza alternativo y el método de siembra a golpe, con el mayor rendimiento de grano por hectárea que logró la mayor tasa de retorno marginal de $ 0,65.Item Eficiencia de fibras naturales, cabuya (Furcraea andina) y paja de trigo (Triticum vulgari) como biofiltros alternativos en el proceso de desnitrificación de aguas residuales de piscícolas de trucha arcoíris en la localidad Juan de Velasco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Ríos Rivera, Anita Cecilia; Jave Nakayo, Jorge LeonardoPlantea el uso de las fibras naturales andinas cabuya (Furcraea andina) y paja de trigo (Triticum vulgari) como soporte bacteriano de biorreactores anaerobios UASB, para procesos de desnitrificación de aguas residuales de piscícolas de truchas arcoíris en la zona alto andina de la localidad Juan de Velasco en Ecuador. Evalúa tanto la capacidad de desnitrificar las aguas residuales de acuicultura como la de remover metales pesados, mediante el uso combinado de biofilms soportados por fibras naturales, en condiciones controladas y acondicionamiento previo del medio bacteriano. Diseña nueve biofiltros a escala piloto para la remoción de contaminantes de las aguas residuales de piscícolas de truchas arcoíris. Determina si la incubación de la microbiota con pseudomonas acelera la adaptación de la población bacteriana en las fibras naturales en seis biofiltros. Determina la tasa de desnitrificación de los efluentes de las piscícolas de los biofiltros, las diferentes alturas de la columna de los biofiltros orgánicos en un proceso anaerobio, la altura del biofiltro necesario para la descontaminación de los efluentes de las piscícolas y si el biofiltro con la fibra cabuya–pseudomonas aisladas contribuye en la remoción de metales pesados que provienen de la ceniza de la zona volcánica del sector estudiado. Evalúa la degradación de las fibras naturales como medios filtrantes mediante el análisis de los cambios en las propiedades físicas y químicas, la calidad sanitaria del efluente de los biofiltros anaerobios, con cargas hidráulicas constante, para determinar si cumplen con los criterios que marca la normatividad ambiental ecuatoriana.Item Eficiencia del Amaranthus caudatus como fitoextractor del plomo en suelos contaminados de los grandes parques de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Tello Peramás, Lily Denise; Jave Nakayo, Jorge LeonardoDesarrolla una alternativa de fitoextracción usando Amaranthus caudatus en los suelos contaminados de los Grandes Parques de Lima Metropolitana (GPLM): Bosque El Olivar, Campo de Marte, Pentagonito, Zoológico de Huachipa, Las Leyendas y Kennedy. Para ello se determinó el contenido total de plomo en los suelos y agua de riego de los GPLM siguiendo las pautas dadas por la guía para muestreo de suelos (Ministerio del Ambiente [MINAM], 2014). Los valores promedio de plomo total en los suelos de los GPLM como Bosque El Olivar (170 ppm Pb), Campo de Marte (226 ppm Pb) y Pentagonito (159 ppm Pb) estuvieron por encima de lo permitido por los Estándares de Calidad Ambiental (ECA-Perú:140 ppm). En el parque Las Leyendas se determinó que ocho de las 98 hectáreas estaban contaminadas (234.5 ppm Pb) y en el Zoológico de Huachipa 0.7 de las 11 hectáreas (266 ppm Pb) sobrepasaron el límite ECA; mientras que el parque Kennedy no sobrepasó los valores de ECA (56-78 ppm Pb). En los análisis de plomo total en agua se encontró que no sobrepasan el límite ECA de 0.05 ppm. Se instaló un bioensayo usando la especie Amaranthus caudatus, Etilendiaminotetraacético (EDTA), suelos contaminados de los GPLM y tres calidades de agua para riego. Los resultados indican que la especie Amaranthus caudatus tuvo un comportamiento acumulador siendo una especie eficiente para extraer plomo en suelos contaminados; la aplicación de EDTA a los suelos incrementó la fitoextracción en suelos no salinos y las calidades de agua utilizadas no influyeron en la fitoextracción de plomo.Item Estrategia de restauración del bosque tropical en la zona de la comunidad machiguenga: casos plataformas de Mapi y Mashira - Madre de Dios – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vasquez Flores, Marco Antonio; Jave Nakayo, Jorge LeonardoImplementa la estrategia de restauración del bosque tropical exitosa en las plataformas de perforación exploratoria petrolera en beneficio de la comunidad Machiguenga – Madre de Dios. Perú. Las empresas formales que trabajan en nuestra Amazonia peruana, en respeto al marco legal de protección al Medio Ambiente, desarrollan procesos de restauración de las áreas que son afectadas y lamentablemente los resultados no han sido positivos al 100% por diversas razones. Es necesario desarrollar mayor investigación, que permita una recuperación mínima del 85% del ecosistema afectado y procurar dar un beneficio directo a las comunidades apoyando su desarrollo sostenible. Es en ese sentido que siendo responsable de las operaciones de exploración de Repsol desarrolladas en los años que se iniciaba la restauración del bosque tropical afectado por la perforación de dos pozos exploratorios, se planificó con el equipo de exploración donde participaban las áreas de medio ambiente, comunidades y operaciones, realizar esta actividad, dándole prioridad. La investigación, presenta la estrategia de restauración desarrollada en la zona ubicada entre las coordenadas 11ª30`S y 73ª10`W en la comunidad Machiguenga, cerca al pueblo de Tsoroja en el distrito de Tambo, provincia de Satipo, departamento de Junín y comprende los siguientes pasos: estudios para mejorar y enriquecer el suelo; estudios de investigación, para el conocimiento y conservación de la biodiversidad; participación de las comunidades; e involucramiento del estado a través de sus órganos de control y supervisión ambiental.Item Impacto de los metales pesados del río Mantaro en la aptitud de los suelos agrícolas del sector Jauja-Huancayo, Junín, 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Chira Fernández, Jorge Eduardo; Jave Nakayo, Jorge LeonardoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de los metales pesados del río Mantaro en la aptitud de los suelos agrícolas del sector Jauja - Huancayo, Junín 2020”, a partir del conocimiento que las referidas aguas discurren desde el norte, teniendo a su paso la Refinería de La Oroya, donde se ubican pasivos ambientales mineros que impactan negativamente en el ecosistema. Asimismo, considerando que estas aguas contienen metales pesados, las mismas que son utilizadas para riego de cultivos de la zona adyacente a la cuenca del Mantaro en el sector en mención, asimismo resulta necesario conocer cómo se distribuyen estos metales pesados en el lugar del estudio. Para tales efectos, se realizó un muestreo por conveniencia de 30 muestras de agua, así como un muestreo sistemático alineado de 283 muestras de suelo. Las muestras de agua corresponden al río Mantaro, a sus afluentes y canales que discurren por el área investigada. Se tomó información de campo referida a los parámetros fisicoquímicos del agua y suelo, siendo los métodos analíticos aplicados ICP-AES e ICP-MS, respectivamente para los 54 elementos químicos estudiados, incluyéndose los metales pesados. A partir de la identificación de los suelos más impactados negativamente por plomo, se realizó un análisis de extracción secuencial a 25 muestras, aplicándose el método BCR1, con la finalidad de determinar las fases biodisponibles de los metales pesados evaluados. Con los datos resultantes, se realizó el procesamiento estadístico para determinar la relación existente en cuanto al contenido de metales pesados tanto en el agua como en el suelo. A partir de la estadística multivarial, se determinó la relación directa de los contenidos de metales pesados (As, Cd, Pb, Zn, Cu), en agua y suelo, identificando los lugares en los que el impacto negativo fue de mayor dimensión, como el caso de las localidades de Muqui y Muquiyauyo. Además, se identificó las fases biodisponibles de As, Pb, Cu, Cd y Zn que superaron los estándares de calidad ambiental para suelos de uso agrícola, lo que expresa el real impacto negativo en estos, con la consecuente afectación al ciclo biótico. En ese sentido, se recomienda desarrollar investigaciones respecto al impacto causado a los productos agrícolas que se generan en el ámbito de estudio, enfatizándose en la inocuidad, en razón que son comercializados y consumidos tanto en Huancayo como en Lima Metropolitana, pudiendo afectar la salud de la población.Item Impacto en los niveles de colinesterasa en agricultores de tomate (Solanum Iycopersicum L.) en la localidad de San Luis, Chimborazo por efecto del uso de insecticidas organofosforados y carbamatos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Lindao Cordova, Victor Alberto; Jave Nakayo, Jorge LeonardoDetermina las condiciones de aplicación que afectan los niveles de colinesterasa, y que generan un riesgo neurotóxico por el uso de carbamatos y organofosforados a los agricultores de tomate. La técnica que se utiliza es la espectrofotometría. El examen de colinesterasa se realiza a los pacientes expuestos a los insecticidas organofosforados y carbamatos. Se utiliza el método cinético - espectrofotométrico (405 nm a 37°C). Mediante análisis factorial, prueba de Kruskal Wallis y de correlaciones se determina las variables que más afectan los niveles de colinesterasa. Para el análisis neurotoxicologica se aplica el cuestionario Psychologisch Neurologischeò Fragebogen (PNF) a cada uno de los agricultores, lo que nos permite determinar la presencia de alteraciones clínicas, conductuales y neurológicas de los trabajadores expuestos a plaguicidas organofosforados y carbamatos.Item Minimización de residuos lignocelulosicos en la elaboración de sustrato para el cultivo de setas Pleurotus ostreatus en Alausí, provincia de Chimborazo. Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Ramos Sevilla, Edgar Iván; Jave Nakayo, Jorge LeonardoEstudia el potencial de distintos residuos lignocelulósicos generados en la región del cantón Alausí, como sustratos para el cultivo del hongo Pleurotus ostreatus. Estos fueron vaina de arveja, bagazo de maíz y paja de trigo. Se evaluó el potencial de los tres sustratos con relación a la producción del hongo a través de los indicadores como la eficiencia biológica, el rendimiento y el porcentaje de biodegradación tras las cosechas. Los resultados obtenidos indicaron que todos los sustratos, principalmente vaina de arveja y paja de trigo son aptos para el cultivo de Pleurotus ostreatus. La producción en peso de la biomasa que se obtuvo en los sustratos evaluados fue de 317,26 g para la vaina de arveja, 227,98 g para la paja de trigo y de 147,59 g para el bagazo de maíz. La mayor eficiencia biológica (EB) se obtuvo en el sustrato vaina de arveja con 90,35%, la paja de trigo con 70,80 % y el bagazo de maíz obtuvo la eficiencia biológica más baja de 58,05.%. En la vaina de arveja se obtuvo el mayor rendimiento con el 31.9 %, seguido por la paja de trigo con 22.15 % y finalmente el bagazo de maíz con un 14.73 %. El sustrato que mayor biodegradación experimento por la seta Pleurotus ostreatus en base a la pérdida de peso del mismo fue la vaina de arveja con el 36 %, en segundo lugar está la paja de trigo con el 32 % y finalmente el bagazo de maíz con el 26 %. Los resultados obtenidos establecen que es posible utilizar los residuos lignocelulósicos como sustrato para el desarrollo y producción del hongo Pleurotus ostreatus además que este procedimiento de biodegradación mediante un organismo celulolítico constituye una alternativa viable para la minimización de los residuales de difícil degradación que se generan en grandes cantidades, con la ventaja adicional de transformar la materia orgánica en un alimento de alta calidad.