Doctorado Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/143
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica by browse.metadata.advisor "Ibáñez Sánchez, Miguel Alberto"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinación del stock de carbono en el páramo Igualata - Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Echeverria Guadalupe, Magdy Mileni; Ibáñez Sánchez, Miguel AlbertoDetermina el stock de carbono orgánico presente en el suelo y biomasa en el páramo del Igualata (parroquia San Isidro) - Ecuador para cubrir las necesidades experimentales del sector hacia los procesos de adaptación mediante un muestreo factorial fijo balanceado completamente al azar, durante 3 periodos de tiempo (2012, 2013 - 2014 y 2015) a 5 altitudes que van desde 4090 a 4130 msnm, en cada altitud se determinaron 3 puntos de muestreo con 3 repeticiones, se tomaron muestras de 6 materiales: 4 de biomasa (paja, paja raíz, almohadilla, almohadilla raíz) y 2 de suelo a diferentes profundidades: 0.0 - 0.70m y 0.70 - 1.20 m las cuales se analizan mediante el método colorimétrico de Walkley - Black. La determinación de la densidad del suelo se realiza mediante el método del cilindro y para la flora el método Gloria. Concluye la investigación con una propuesta de medidas de adaptación hacia el cambio climático. A pesar de ser un tema complejo, es clave por los servicios eco sistémico que ofrece este sector como almacenador de carbono orgánico y abastecedor de agua para el diseño de las políticas públicas.Item Fenología de especies forestales nativas protectoras del ambiente (Podocarpus oleifolius, Buddleja incana, Polylepis reticulata, Hedyosmum luteynii todzia, Eugenia halli, Oreopanax ecuadorensis) del dosel de páramo nuboso andino de jacarón, parroquia Juan de Velasco, Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Andrade Orozco, Ana Patricia; Ibáñez Sánchez, Miguel AlbertoLos ecosistemas forestales de la provincia de Chimborazo, ubicados en la región Sierra Centro del Ecuador, se han visto afectados en los últimos años. Esta pérdida es producto de las necesidades de materia. Como consecuencia, las especies nativas están desapareciendo, al punto que los estadísticos, afirman, que en ciertos sectores, algunas especies se consideran extintas y otras se encuentran seriamente amenazadas; siendo el motivo del presente trabajo investigativo con respecto a las especies dosel del páramo ubicados en Jacarón, pertenecientes a la parroquia Juan de Velazco en la provincia de Chimborazo en Ecuador. El objetivo primordial del proyecto es la identificación de las especies forestales en estudio con sus respectivas épocas de: semillación, foliación, floración y fructificación, siendo necesario entender su importante relación en sus feno fases, tomando en forma particular su fase de reproducción en relación a su entorno. Para alcanzar sus variables meteorológicas, se procede a ponderar datos obtenidos de tres estaciones generadas en el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador, como: Cebadas, Juan de Velazco-Pangor y Totorillas, ya que se encuentran rodeando al sitio experimental. En la recolección de información con respecto a las especies analizadas en cada fase, se procede a elegir una muestra de tres árboles, mismos que son analizados durante un periodo de tres años, de 2015 a 2017. Mediante el uso de pruebas ANOVA al 95 % de significancia. Las hipótesis que han sido aceptadas provienen del análisis, tratamiento y discusión generadas en el estudio de las seis especies forestales.Item Influencia de la actividad antropogénica en la calidad del agua del embalse La Esperanza, Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Espinel Pino, Veronica Dayana; Ibáñez Sánchez, Miguel AlbertoEvalúa la influencia de la actividad antropogénica en la calidad del agua del embalse La Esperanza, para su uso doméstico y agrícola según las normativas de la OMS y la FAO, para lo cual se realizaron análisis físicos-químicos y microbiológicos, para determinar el estado de eutrofización del Embalse, la calidad del agua cuyos valores fueron interrelacionadas con el indicador (ICA) y preparar un Plan de Buenas Prácticas Agrícola. Escogiéndose cinco puntos de muestreos, correspondientes a las desembocaduras al embalse de los efluentes: Rio Grande, Rio Caña grande y Rio Barro respectivamente y también dos puntos estratégicos en el vaso del embalse georreferenciando estos puntos, muestreando y analizando de acuerdo a protocolos de Standard Methods (2005), Índice de Estados Trófico propuesta por Toledo et al., 1985 y la OCDE 1982; obteniendo como resultado, Según el (IETM) Toledo et al., 1985, existe un severo nivel de eutrofización y según la OCDE 1982, se encuentra el embalse en estado hipertrófico para todos los casos; Según las normativas utilizadas en la investigación, el pH excede los límites propuestos por la FAO que es de 6,5 a 8; los SD, en el punto 3 es de 568, que según la FAO para agua de riego es de restricción moderada, los niveles de Coliformes Totales en el punto 3 y 5 sobrepasan a los valores máximos permitidos por la OMS. En cuanto a el promedio obtenido por el ICA es de 54,09; se deduce que hay un nivel de contaminación por actividad antropogénica, existe mayor necesidad de tratamiento a esta agua antes de ser consumida por el hombre, mientras que para la agricultura se la puede utilizar sin previo tratamiento, culminamos con la realización del Plan de Buenas Prácticas Agrícolas.Item Modelo de sostenibilidad de la minería artesanal de oro para el desarrollo local del distrito de Chala, Arequipa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Gonzáles Torres, Mario Alberto; Ibáñez Sánchez, Miguel AlbertoAnaliza una alternativa de desarrollo sostenible de la minería artesanal en el ámbito urbano del distrito de Chala a fin de contribuir a su sostenibilidad. El modelamiento de la sostenibilidad se basa en las dimensiones económica, social, ambiental e institucional y tiene como marco conceptual el equilibrio general competitivo en el cual se analiza la interacción económica ambiental. Los instrumentos aplicados a la recolección de datos han sido las encuestas y la opinión de expertos, mediante el uso de técnicas complementadas con información recopilada en los trabajos de campo, y aplicación de la jerarquización de propuestas alternativas mediante la programación dinámica con el desarrollo de los métodos Delphi, Canvas y Holzer adaptado. En una primera etapa se ha determinado la caracterización de la línea base en una segunda etapa se establece el modelo de sostenibilidad configurado por componentes, subcomponentes y acciones que están basados en la Competitividad, Responsabilidad Social, Gestión Ambiental y la Gestión Institucional Local. En una tercera etapa se integra estos resultados a la propuesta de valor sostenible para viabilizar el Modelo Sostenibilidad Minero Artesanal (MSMA) a un Negocio Sostenible. En una cuarta etapa se analiza la Sostenibilidad de los Indicadores de sostenibilidad con la propuesta del Movimiento Armónico Sostenible (MAS). La contribución del modelamiento configurado pretende ser adoptado a los programas estratégicos locales del distrito de Chala.Item Técnicas efectivas de conservación ex situ del germoplasma forestal nativo representativo del Bosque de Jacarón(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Burbano Salas, Diego Vacili; Ibáñez Sánchez, Miguel AlbertoPropone técnicas efectivas para la conservación ex situ del germoplasma forestal representativo del bosque natural de Jicarón en Chimborazo, Ecuador. Aplica índices ecológicos al inventario dendrológico de 34 especies forestales nativas identificadas en el bosque. El análisis de los datos como densidad, frecuencia y dominancia, permitieron determinar el índice de valor de importancia de las especies analizadas; para el germoplasma de las cinco especies priorizadas se aplicaron pruebas de viabilidad por seis periodos de tiempo, sometiéndoles a dos sistemas de conservación, al ambiente y a bajas temperaturas. El resultado ha sido un sistema racional de toma de decisiones de especies prioritarias a conservar, donde Hedyosmum scabrum, Buddleja incana, Oreopanax avicenniifolius, Podocarpus oleifolius y Polylepis reticulata poseen los valores de importancia más elevados por lo cual tienen un mayor interés de conservación, estadísticamente se ha demostrado que el sistema de conservación a bajas temperaturas es el más adecuado para garantizar la viabilidad de las semillas almacenadas, finalmente se presentan protocolos de conservación para las especies estudiadas, aunque con el transcurso del tiempo se espera ampliar el abanico a otras especies forestales nativas que se desarrollen en sistemas ecológicos similares.