Tesis EP Comunicación Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/117
Browse
Browsing Tesis EP Comunicación Social by browse.metadata.advisor "Oyarce Cruz, María Jacqueline"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cobertura noticiosa de un mundial de fútbol: Rusia 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Romero Alvarado, Junior Steve; Oyarce Cruz, María Jacqueline¿El periodista peruano, específicamente el televisivo, estuvo preparado para realizar una cobertura noticiosa deportiva de impacto acerca de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018? Este es el problema que se busca responder en la presente investigación. La hipótesis que se formula es que los profesionales sí estuvieron preparados, ya que los periodistas y comentaristas deportivos que estuvieron al frente de la cobertura noticiosa de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018 dominaban las temáticas pertinentes para lograr un trabajo de impacto, de igual manera la televisión peruana evolucionó históricamente de la mano de los avances tecnológicos que llegaban a nuestro país, de tal modo que se garantizó el soporte técnico necesario para brindar una cobertura noticiosa de impacto sobre la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018. Los RESULTADOS indican que el Mundial de Rusia 2018 fue una oportunidad para demostrar que el periodismo deportivo peruano se encontraba dentro de los cánones de las prácticas internacionales. Latina Televisión, medio televisivo licenciado para la transmisión de este evento en señal abierta, no tenía el registro cercano de alguna cobertura noticiosa para emular por lo que su participación en el World Broadcaster Meeting fue determinante para conocer las exigencias que la FIFA solicitaba, tomando como principal decisión armar un equipo periodístico producto de un estudio de mercado y obteniendo como principal hito el haber producido el programa con mayor rating en la historia de la televisión peruana.Item Estrategias del plan de producción y realización audiovisual para la televisación en directo de los Juegos Panamericanos Lima 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Vera Malpartida, Mauricio Darío; Oyarce Cruz, María JacquelineEl presente trabajo es una investigación descriptiva sobre el modelo de producción audiovisual utilizado en la televisación en directo de las competencias deportivas de los Juegos Panamericanos Lima 2019. La muestra de estudio estuvo conformada por los modelos aplicados en las competencias de fútbol, natación, baloncesto, gimnasia artística y surf. Se examinó la estrategia del plan de producción de televisión, el modelo de realización audiovisual y los soportes tecnológicos. El propósito fue exponer los elementos narrativos que la televisación deportiva en directo utiliza para la construcción de sus contenidos. Se desarrolló una aproximación teórica sobre la creación de las unidades de producción, el diseño del flujo de trabajo, el personal involucrado y los planes de cámaras y audio. La investigación observa y describe las etapas del proceso de producción audiovisual, desde el desarrollo de la idea base, el planeamiento, la ejecución de presupuestos, la realización en exteriores, hasta la transmisión internacional en directo. Con este propósito, se recurrió a libros, documentación digital y a los manuales de estilo de los entes deportivos internacionales regentes, (COI) Comité Olímpico Internacional, (FIFA) Federación Internacional de Fútbol Asociado, (FIG) Federación Internacional de Gimnasia y (FIVB) Federación Internacional de Voleibol sobre la producción de televisión deportiva, y a la recolección de información gráfica y documental directa del fenómeno. Se examinaron las destrezas profesionales necesarias en todos los aspectos de la producción de televisión, incluyendo la operación de cámaras, equipo de exteriores, la dirección multicámara y las responsabilidades de gestión y organizacionales. Al mismo tiempo, se exploraron los últimos avances en herramientas tecnológicas para la captación y reproducción de imágenes, audio y los nuevos formatos de televisión de alta definición. En la actualidad, el modelo de transmisión de competencias deportivas para la televisión ha llegado a un nivel de refinamiento y especialización muy elevado, lo cual es evidente en la transmisión de acontecimientos deportivos internacionales de alta competencia. Estos modelos se aplicaron eficientemente en la producción audiovisual de los Juegos Panamericanos Lima 2019. La producción audiovisual de las competencias deportivas se encarga de planear y contar la historia del hecho a la audiencia, pero queda claro que la historia contada no es igual al hecho, es su representación audiovisual. Con este propósito, emplea los recursos narrativos, creativos y las herramientas del lenguaje audiovisual; apoyados por herramientas dedicadas como el soporte virtual, la ralentización de imágenes, el grafismo y los comentarios guía los cuales le otorgan un carácter de formato único.Item Influencia de Facebook en la construcción de noticias que se difunden en una fanpage de un medio de comunicación digital(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Vargas Martinez, Percy Junior; Oyarce Cruz, María JacquelineEn una era donde el avance de la tecnología y la inteligencia artificial se impone a los modelos tradicionales de producción de la información, Facebook cobra notable protagonismo no solo por ser una red social con millones de usuarios a nivel mundial, sino también porque influye con gran relevancia en la dinámica de los medios de comunicación. Tras la recopilación de información de distintos casos en el mundo, se pudo determinar que Facebook es un canal fundamental para aquellos medios de comunicación digitales que difunden sus enlaces por esta vía con el objetivo de obtener usuarios para sus plataformas. Sin embargo, se debe tomar en cuenta también las propuestas que hace esta red social para que esta práctica se lleve a cabo, la misma que algunos editores en el mundo consideran es injusta y no equitativa. Este estudio, que está relacionado a las líneas de investigación ‘Sociedad y nuevas tecnologías de la comunicación multimedia’ y ‘Periodismo, big data y sistemas inteligentes’, se basa en la hipótesis de que Facebook influye en el enfoque y la construcción de noticias de un medio de comunicación digital, específicamente el diario peruano Trome, en su versión online, cuya dinámica de producción se basa en la elaboración de notas web que posteriormente se difunden a través de la fanpage del mencionado medio de comunicación. Los resultados afirman que Facebook influye en la labor de los periodistas del diario Trome, modificando sus rutinas y propuestas de acuerdo a sus normas comunitarias. El estudio se basó en el análisis de las publicaciones hechas en la fanpage del medio, así como también de los enlaces que fueron compartidos en la página web en periodos determinados.Item ¿Información o entretenimiento? El sensacionalismo en el periodismo deportivo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Ramírez Flores, Marcelo Eduardo Jeremías; Oyarce Cruz, María JacquelineLa repercusión del periodismo deportivo a lo largo de los últimos años en Hispanoamérica muestra una característica en común que es analizada en distintos estudios de esta índole: el sensacionalismo. Los deportes, y en especial el fútbol, al ser actividades que despiertan pasiones en el público, generan que los medios de comunicación asuman una posición de entretener más que informar. Es por ello que, en el marco de la tesis para obtener la licenciatura en Comunicación Social, se realizará una investigación de carácter documental sobre estudios que enlazan tanto el periodismo deportivo como el sensacionalismo. En total se han podido revisar 42 investigaciones entre tesis (bachillerato, licenciatura y maestrías encontradas en diferentes repositorios universitarios del Perú, América Latina y España), libros y artículos científicos. A partir de lo encontrado se sistematizan los estudios con el fin de conocer, describir e identificar la manera como los investigadores proponen una lectura sobre el sensacionalismo en Hispanoamérica.Item La práctica radiofónica desde el proyecto “Radio con Niñas y Niños del Cusco”: una herramienta pedagógica de expresión cultural de los estudiantes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Campos Cárdenas, Silvia Patricia; Oyarce Cruz, María JacquelineDescribe el uso del medio radiofónico como una herramienta pedagógica que propicia la expresión cultural de los niños y niñas en dos escuelas públicas de educación primaria de la región de Cusco; asimismo, se pretende explorar sobre los modos cómo los sujetos se están apropiando de este medio para hacer circular sus propios discursos dentro y fuera de sus escuelas. Las escuelas que formaron parte de esta investigación se encuentran en la región Cusco, estas son: I.E. N° 51037 «Virgen del Carmen», ubicada en la comunidad Pillao Matao, provincia de Cusco, y la I.E. N° 50482 «Tierra de Niños Vida en Mis Manos» en la comunidad Huacarpay, provincia de Quispicanchis, de las cuales participaron niñas y niños de 4to y 5to grados de primaria de la escuela de Pillao Matao, y los niños de 1ero a 6to grados de la escuela de Huacarpay. Se eligieron ambas escuelas ya que los contextos donde desarrollan sus actividades y la población a la que atienden y con la que conviven poseen características culturales y sociales significativas algunas veces comunes, cada una con sus particularidades que, analizadas desde sus interacciones, acercan a comprender y caracterizar más minuciosamente los modos de apropiación del medio radial en contextos socioculturales muy ricos en diversidad.Item Representaciones sociales de las comunidades aimaras, el gobierno central y el gobierno regional durante el conflicto social del “Aimarazo” en los artículos de opinión de los diarios Correo y Los Andes de Puno (2011)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Angulo Giraldo, Miguel Ángel; Oyarce Cruz, María JacquelineLa presente investigación tiene como tema central el análisis de las representaciones sociales de las comunidades aimaras, el gobierno regional y el gobierno central presentes en los artículos de opinión de los diarios Correo y Los Andes de Puno referidos al conflicto social del “aimarazo” (2011). Los objetivos específicos de este estudio buscan determinar los actores y los temas presentes en los artículos de opinión de los diarios Los Andes y Correo; identificar los enfoques respecto de los temas presentados en los artículos de opinión de los diarios Los Andes y Correo; y establecer los elementos ideológicos presentes en los artículos de opinión de los diarios Los Andes y Correo, y en sus autores. Como base de este estudio se considera fundamental comprender que en toda sociedad existen conflictos entre individuos y grupos sociales por lo cual, según Ralf Dahrendorf (1966), la unión social se da gracias a una “constricción forzada”, es decir, la sociedad fuerza a que los individuos y grupos sociales estén juntos. Esta unión se rompe cuando un grupo de la sociedad exige una mayor satisfacción de sus intereses, lo que modifica la estructura de dominio que ejercía uno de los grupos sobre el otro, por lo que se generan tensiones en la sociedad y, en la medida en que repercutan más allá de los límites usuales, aparecerán en el escenario público y mediático.