Tesis EP Comunicación Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/117
Browse
Browsing Tesis EP Comunicación Social by browse.metadata.advisor "Mendoza Michilot, Thelmy María del Carmen"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item El conflicto armado interno en el Perú bajo la mirada del periodismo de investigación. Sendero, muerte en el pentagonito y ojo por ojo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Bedoya Ramos, Daniel Augusto; Mendoza Michilot, Thelmy María del CarmenEl periodismo de investigación es la búsqueda y difusión de información con valor periodístico que otros pretenden mantener oculto del conocimiento público, lo cual significa que ejercerlo resulta enfrentar y superar muchos obstáculos en la construcción de la noticia dentro de la industria informativa. En otras palabras, hacer periodismo de investigación suele ser un proceso laborioso y más difícil de cumplir que cualquier otra rama de esta profesión. Pero existen otras condiciones importantes para que un texto periodístico sea de investigación: se trata de un producto propio, de elaboración original por parte del periodista, y de interés público, según el notable periodista Gerardo Reyes. Cuando los periodistas dan a conocer investigaciones deben cumplir con estas condiciones, sobre todo si hablamos de asuntos relacionados con temas neurálgicos para la sociedad, vinculados con el poder político, el manejo de los recursos públicos, la seguridad nacional, la lucha contra la corrupción, el narcotráfico y el terrorismo, o la defensa de los derechos humanos. Todo periodista sabe que este trabajo no es sencillo y conlleva una serie de fases, como la producción, circulación y consumo de la información diaria (Rodrigo Alsina, La construcción 23), en el que las “rutinas informativas” desempeñan un papel clave. Sin embargo, cuando no hay acceso directo a los acontecimientos, o a la información relacionada a ellos, el esfuerzo debe ser mayor. Los periodistas de investigación deben entonces recurrir a estrategias y técnicas distintas, otras rutinas para llegar a la verdad y mostrar el comportamiento de los actores sociales (Reyes, Periodismo12). En primer lugar, tienen razón quienes opinan que el mérito del periodismo de investigación radica en la consolidación de las fuentes de información. Dime quiénes son tus fuentes y te diré qué clase de informe o reportaje estarás en condición de producir. En segundo lugar, los expertos consideran que las mencionadas estrategias o dinámicas de trabajo, su rigurosidad y organización, resultan medulares para la producción de la noticia o discurso periodístico. Al hablar de noticia, o del discurso periodístico, nos referimos tanto de la representación social de una realidad cotidiana (Rodrigo Alsina, La construcción185) como a una práctica social cuyo objetivo es entablar comunicación efectiva (Baena Paz, 15), una dialéctica entre el acontecimiento y el sentido, en el que la escritura es una manifestación de este discurso y se alude a una realidad o contexto debido al factor referencial: la capacidad significativa del lenguaje. A partir de lo expuesto, cobra importancia el concepto de representación, en tanto el periodismo dentro de la industria informativa, “transmiten y crean imágenes, ideas, información y acontecimientos que forman parte de los sistemas políticos, sociales y culturales” (D’Adamo, 11), y una lectura minuciosa de las investigaciones periodísticas, a través de metodologías como las que aborda el Análisis Crítico del Discurso, permite identificar las significaciones que pueden encerrar estos productos informativos, en los que a veces se enuncian temas y actores de manera connotativa. Este trabajo se propone analizar estas variables en el periodismo de investigación que se hizo en el país desde 1980, tras la progresiva aparición de la violencia desencadenada por el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y, posteriormente, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, en tanto tengamos en cuenta que la violencia es siempre una forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza (García Silberman y Ramos Lira, 23). En este caso, y de acuerdo a los analistas del conflicto, hablamos de una violencia de origen político. En aquellos años algunos periodistas recurrieron al periodismo de investigación y de precisión que garantizaban tratar con seriedad la noticia-espectáculo (Peralta Ruiz, 10) y una relación positiva entre el periodista y la fuente dentro de un marco ético o, como diría Juan Jorge Faundes, en una correspondencia directamente proporcional entre la aproximación a la verdad de los hechos y la cantidad de fuentes, perspectivas, interpretaciones e hipótesis (Ética y contexto). Dichos periodistas dieron a conocer el fruto de su trabajo en libros, soportes que resultaron idóneos para plasmar un trabajo investigativo, amplio, polémico y con diversas consecuencias. Muerte en el Pentagonito, de Ricardo Uceda; Ojo por ojo, de Umberto Jara; y Sendero, de Gustavo Gorriti, narran distintos momentos del conflicto armado interno, desde distintos ángulos. Pero además resultan ser trabajos de investigación que permiten sopesar los recursos y significaciones de esta rama del periodismo. El sentido o significado que los mencionados textos hacen del conflicto armado interno –partiendo de una metodología específica, determinando a los personajes (actores) por su participación (roles), inmersos en una estructura temática, reconociendo normas que suelen tener una orientación positiva o negativa–, pone en evidencia las representaciones de la realidad que los periodistas pueden transmitir como las imágenes del mundo real.Item El perfil del nuevo periodista digital peruano en los procesos de convergencia de plataformas. Casos El Comercio, RPP Noticias y Epensa.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Barja Marquina, Lucia Desirée; Mendoza Michilot, Thelmy María del CarmenEl presente proyecto responde, en suma, a la pregunta: ¿cuál es el perfil del nuevo periodista digital en los procesos de convergencia de plataformas de El Comercio, RPP NOTICIAS y Epensa? Así, este estudio que ponemos a consideración de nuestra Escuela para optar el grado de Licenciatura en Comunicación Social aspira a contribuir con las investigaciones que hasta el momento se han realizado en nuestro país sobre la convergencia. La primera parte de esta investigación se inicia con el capítulo La Sociedad de la Información y la Era Internet, el cual tiene por finalidad proporcionar al lector un conocimiento exacto del contexto en el que se desarrolla este nuevo cambio en los Mass Media: la Sociedad de la Información. Además se resalta el papel de la Internet en los medios de comunicación tanto en la etapa de cobertura y obtención de información, así como en la producción y difusión de contenidos. El siguiente capítulo se denomina El Periodismo Digital en la Sociedad de la Información, que guarda relación con el anterior en lo que corresponde a los cambios surgidos a partir de la implementación de la tecnología en la profesión. En ese sentido, este apartado inicia con un recuento de las definiciones de periodismo digital a través de las últimas tres décadas, así como su impacto en la industria periodística del Perú. De igual modo, resultó conveniente exponer las características que definen el periodismo digital, entre las que destacan la hipertextualidad, la multimedialidad y la interactividad. También, resultó significativo detallar los perfiles requeridos para los nuevos puestos surgidos en el contexto del ciberperiodismo: editor de contenidos multimedia, gestor de contenidos, periodista SEO, community manager, entre otros. Para concluir la primera parte de esta investigación, se añadió un capítulo titulado Convergencia periodística y su impacto en los medios de comunicación; que presenta el concepto de convergencia; así como la evolución histórica de la teoría que la enmarca. También se dio a conocer casos de estudio sobre la convergencia en medios internacionales reconocidos como The New York Times, The Daily Telegraph y El Clarín, con características similares a los casos analizados en este estudio. En la segunda parte de este proyecto, referido a la exploración de campo, se aprecia en primer lugar el cuarto capítulo Metodología y recolección de datos, que presenta y establece el diseño del estudio, la muestra, las técnicas metodológicas y las variables a tomar en cuenta para el desarrollo de la investigación. En el quinto y último capítulo, encontramos el aporte de nuestro estudio, es decir, la definición del perfil del nuevo periodista digital en los procesos de convergencia de plataformas de El Comercio, RPP NOTICIAS y Epensa. Cabe resaltar, que antes de la presentación de resultados sobre los aspectos sociodemográficos, rutinas laborales y usos de la tecnología de este profesional, trascendió mencionar la historia del medio analizado, su ingreso a la Internet y el desarrollo de su plataforma web; así como, las etapas del proceso de convergencia de plataformas por las que ha transcurrido. Así concluye esta tesis, que no tiene la intención de ser el último estudio sobre este ámbito de acción de la convergencia periodística sino que amplía el conocimiento de este aspecto poco estudiado. Asimismo, este estudio, sin caer en el subjetivismo, puede ser replicado con otros medios de comunicación para tener una visión más amplia de este nuevo tipo de profesional web que es requerido desde ya en las salas de redacciones.Item Evolución del perfil del periodista digital en procesos de convergencia de plataformas. Casos: los mundiales Brasil 2014 y Rusia 2018 en Deporte Total (DT) y El Bocón(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Aguirre Altamirano, Diana Marlene; Mendoza Michilot, Thelmy María del CarmenDetermina la evolución del perfil del periodista digital, responsable de la cobertura de los mundiales Brasil 2014 y Rusia 2018, en los procesos de convergencia de plataformas de Deporte Total (DT) y El Bocón. Asimismo, se describe las características sociodemográficas del periodista digital deportivo que cubrió ambos torneos, y se conoce sus rutinas laborales e identificar los recursos tecnológicos que empleó en sus coberturas. Para ello, se realizaron siete encuestas y siete entrevistas a periodistas deportivos de DT y El Bocón en el 2014 y siete encuestas y siete entrevistas a periodistas deportivos de ambos medios en el 2018. Los resultados muestran una evolución paulatina en el perfil del periodista digital deportivo, y, en cuanto a la edad mínima en el 2014, fue 26 años y en el 2018 disminuyó a 21. Asimismo, el profesional mostró un mayor interés por especializarse debido a que de estudiar la profesión de Ciencias de la Comunicación pasó a inscribirse directamente en la carrera de Periodismo deportivo. También pasó a considerarse como un profesional multiplataforma al 100 %. Además, a diferencia del 2014 en que su prioridad era la publicación inmediata de notas en la plataforma web, durante su cobertura en el 2018 dio preferencia a las trasmisiones en vivo a través de Facebook para no perder la oportunidad de informar hechos que podían suceder en cualquier momento y con esto captar la atención de la audiencia que se encuentra en esta red social. Asimismo, un celular con internet fue el principal equipo de trabajo, tanto en las coberturas del 2014 y 2018, debido a que este le permitió usar aplicativos como WhatsApp y redes sociales como Facebook y Twitter para comunicarse y trasmitir noticias.Item La imagen de la cultura amazónica en suplementos dominicales de Lima: la Amazonía desde “El Dominical” y “Domingo”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Lopez Tassara, Gustavo Sebastian; Mendoza Michilot, Thelmy María del CarmenResponde a la necesidad de encontrar respuestas, desde el ámbito de la comunicación social, a interrogantes acerca del imaginario social sobre la Amazonía en Lima, considerando que esta relación vincula diferentes culturas, con posiciones distintas dentro de la sociedad peruana y en donde juega un rol importante las categorizaciones que se hacen a partir de la otredad. El contexto inmediato para el desarrollo de este tipo de preguntas fue el conflicto social que involucró a la Amazonía durante el 2009 y que vivió su momento más crítico el 5 de junio de aquel año en Bagua (región de Amazonas), en el enfrentamiento que tuvo como resultado 33 peruanos muertos, entre policías y civiles amazónicos. Este enfrentamiento quedó identificado en la memoria social como el ―Baguazo‖ y ha marcado un antes y un después en la conciencia nacional sobre lo amazónico. Como consecuencia de este enfrentamiento, el país entero reaccionó para buscar soluciones a un problema que en realidad a nivel general se vivía -y aún se vive- en diversas partes del Perú: los conflictos socioambientales. En el caso del Baguazo, además, se puso en evidencia un problema más profundo: las diferencias culturales que acentuaron la falta de entendimiento entre las protestas populares y el discurso oficial del Estado, pero también con medios de comunicación y el resto de la sociedad. Por tanto, esta investigación indaga sobre esas diferencias culturales, causantes del conflicto, que inevitablemente se traducen en el texto periodístico, probablemente ahondando en la larga historia de desconocimiento y categorizaciones herederas de una ―mirada colonial‖. Encontramos el lugar preciso para ese análisis en los suplementos dominicales -El Dominical, del diario El Comercio y Domingo, del diario La República- que, desde la especialización o desde la búsqueda de enfoques nuevos sobre temas ya abordados, dieron una cobertura distinta sobre la cultura amazónica, en comparación a lo hecho por la prensa diaria.Item Los medios de comunicación limeños ante el terrorismo, el narcotráfico y el narcoterrorismo durante el gobierno de Ollanta Humala(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Jara Trebejo, Judith Mercedes; Mendoza Michilot, Thelmy María del CarmenAnaliza el discurso periodístico que construyeron los diarios Correo, La República y Diario Uno sobre el terrorismo, el narcotráfico y el narcoterrorismo que se manifestaron en el gobierno de Ollanta Humala. Por su naturaleza, los hechos terroristas y aquellos relacionados con el narcotráfico y el narcoterrorismo han despertado el interés de los medios de comunicación, que han construido diferentes concepciones respecto a estos flagelos a lo largo de los años. Por lo cual, en primer lugar, se identifica las fases de la producción de la noticia en los periódicos mencionados, se analiza los condicionantes internos y externos de la producción de mensajes y se describe las rutinas informativas que siguen los periodistas que laboran en los diarios estudiados en la cobertura de estos temas. Con este fin, se estudió una muestra de 408 documentos seleccionados, que incluye los tres casos más relevantes durante esta etapa desde febrero de 2012 hasta octubre de 2013. Del mismo modo, se realizaron entrevistas a profundidad a los editores y a los jefes de las unidades de investigación de los diarios estudiados. A partir de las técnicas aplicadas, como el análisis del contenido y las entrevistas semiestructuradas, se determinó que estos medios de comunicación construyen un discurso político sobre estos acontecimientos que siguen generando graves consecuencias al Perú.Item Recursos de interpretación y opinión en casos de corrupción: los diarios “La República”, “Expreso” y “Correo” (septiembre 2000 - julio 2001)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Lescano Yaya, Ana Verónika; Mendoza Michilot, Thelmy María del CarmenIdentifica los recursos de interpretación y opinión utilizados en los diarios “La República”, “Expreso” y “Correo” para tratar los casos relacionados a la corrupción fujimontesinista. Describe las características, determina las funciones y cuantifica los recursos de interpretación y opinión utilizados en los diarios “La República”, “Expreso” y “Correo” para tratar los casos relacionados a la corrupción fujimontesinista.