Facultad de Farmacia y Bioquímica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/10
Browse
Browsing Facultad de Farmacia y Bioquímica by browse.metadata.advisor "Arroyo Acevedo, Jorge Luis"
Now showing 1 - 20 of 48
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actividad antioxidante in vivo del extracto acuoso del fruto de Myrciaria dubia “camu camu” y efecto hipolipemiante en ratas Holtzman(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Alvarado Puray, Corina Ysabel; Arroyo Acevedo, Jorge LuisSe determinó la actividad antioxidante in vivo y el efecto hipolipomiante del extracto acuoso del fruto de Myrciaria dubia “camu camu” en ratas Holtzman. Se utilizó seis grupos de seis ratas Holtzman cada uno, cinco con hipercolesterolemia inducida por consumo de colesterol puro vía oral durante 10 semanas: control positivo, grupo patrón y tres para la dosis de 50, 250 y 500 mg/kg, respectivamente y un grupo sin hipercolesterolemia (control negativo). En la décima semana se determinaron los niveles séricos de colesterol total, lipoproteína de alta densidad (HDL), lipoproteínas de baja densidad (LDL), lipoproteína de muy baja densidad (VLDL) y triglicéridos (mg/dL), así como para 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) µg/mL y malondialdehido (MDA) mmol/L para determinar la actividad antioxidante. Se comparó las diferencias de medida con ANOVA y test de Tukey. En los resultados se observa una disminución de colesterol total en las ratas con hipercolesterolemia que consumieron la dosis de 250 mg/Kg en relación con el grupo control positivo (reducción de 21,56%) con una diferencia significativa de p˂0,002, no se observa diferencia significativa para HDL. Los resultados obtenidos en la determinación de la actividad antioxidante por el método de DPPH, muestran los valores de concentración inhibitoria 50 (IC 50) para trolox es 1,42±0,02 µg/mL y para el extracto acuoso del fruto de Myrciaria dubia es 32,22±1,5 µg/mL. A mayor dosis de camu camu 500 mg/Kg se observa un valor de 0,50E-07 ± 0,21E-08, en comparación con atorvastatina que oscila entre 3,94E-07 ± 7,14E-08. En condiciones experimentales, el consumo de camu camu disminuye los niveles de colesterol total y aumenta la capacidad antioxidante.Item Actividad energética y hepatoprotectora de las hojas de Baccharis lanceolata (Chilca)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Whu Whu, Delia Yolanda; Arroyo Acevedo, Jorge LuisIntroducción: La función de la cadena respiratoria es importante para la homeostasis. Objetivos: Comprobar el efecto energético y hepatoprotector que puede producir el extracto acuoso de Baccharis lanceolata H.B.K. en la cadena respiratoria. Diseño: Experimental. Lugar: Facultades de Farmacia y Bioquímica, Medicina - Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Ratas albinas, hojas de la planta. Intervenciones: En relación al efecto energético se ha evaluado la actividad respiratoria en mitocondria de hígado de rata a través del control respiratorio, actividad de la enzima ATPasa mediante hidrólisis del ATP y actividad Citocromo oxidasa; hepatoprotección en ratas administrándoles el extracto vía oral 14 mg/Kg. Las mitocondrias de hígado fueron obtenidas por centrifugación diferencial a 4oC. Resultados: Actividad respiratoria de los controles con los tratados fueron para el 1º mes 13.31 y 19.08, 2º mes 14.55 y 21.18 y 3º mes 15.15 y 23.63 micromoles de O2/mg de proteína (p < 0.001). Actividad Citocromo oxidasa Control 0.333, tratados en el 1º mes 0.403, 2º mes 0.547 y 3º mes 0.613 micromoles/g de proteína (p< 0.001). Actividad ATPasa: Control 57.10, tratadas 1º mes 64.98, 2º mes 67.95 y 3º mes 69.50 micromoles de P/mg de proteína (p < 0.001). GPT: Control 28.33 U/l, 1º mes 25.06 U/l, 2º mes 12.0 U/l y 3º mes 30.5 U/l (p < 0.001). GOT: Control 35.83 U/l, 1º mes 25.61 U/l, 2º mes 12.50 U/l y 3º mes 37.16 U/l (p < 0.001). Principales medidas de resultados: Valores medios, Porcentajes de variación. Conclusiones: Se ha demostrado que el extracto acuoso aumenta la actividad del control respiratorio, enzima ATPasa, enzima Citocromo c oxidasa; siendo la hepatoprotección dependiente del tiempo. Palabras clave: Mitocondrias, ATPasa, Citocromo c oxidasa, Control respiratorio Transaminasas.Item Determinación de la dosis analgésica y las constantes farmacocinéticas del fentanilo en alpacas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Chipayo Gonzales, Ysaac Ruben; Arroyo Acevedo, Jorge LuisDetermina el efecto analgésico del fentanilo en tres dosis diferentes y evaluar sus constantes farmacocinéticas en alpacas. La investigación es experimental, en el CI-IVITA Marangani, Cuzco-Perú. Se desarrollaron tres fases experimentales. La primera fase evaluó la elevación de la frecuencia cardiaca en respuesta a diferentes estímulos dolorosos. En la segunda se evaluó los efectos de la utilización de tres dosis diferentes endovenosas de fentanilo 0.0025, 0.005 y 0.0075 ug/kg. En la tercera se evaluó el uso de tres dosis de infusión a ritmo constante de fentanilo por 30 minutos, 0.003, 0.006 y 0.009 ug/kg/hr. Principales medidas de resultados: Se evaluó la frecuencia cardiaca, respiratoria, pulso, grado de depresión, elevación de la frecuencia cardiaca durante el estímulo doloroso y se tomaron muestras sanguíneas para evaluar el comportamiento farmacocinético del fentanilo en alpacas por análisis de cromatografía líquida de alta performance. Encuentra que el fentanilo posee efectos analgésicos en las alpacas a dosis de 0.0075mg /kg (p>0.05), estos efectos se pueden prolongar por 30 minutos con una infusión a ritmo constante de 0.009mg/kg/hr. El fentanilo muestra un comportamiento bicompartimental en alpacas con t1/2alfa: 4.71min, t1/2beta: 266.27min. Concluye que el estudio ha permitido establecer el efecto analgésico del fentanilo en alpacas adultas machos y aclarar sus constantes farmacocinéticas al usarlo por IV.Item Efecto analgésico del extracto seco atomizado de Crotón lechleri (Sangre de dragón) comparado con el ketoprofeno sobre el dolor inducido en ratones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Pauta Galvez, Mario Martin; Arroyo Acevedo, Jorge LuisDetermina el efecto analgésico del extracto hidroalcohólico seco atomizado de Crotón lechleri comparado con el ketoprofeno sobre el dolor inducido en ratones. Utilizó tres modelos experimentales: el método “tail flick”, el método de torsiones abdominales y el procedimiento para determinar DL50. La muestra está compuesta por 36 ratones albinos divididos en 6 grupos homogéneos: G1 con suero fisiológico 10 mL/kg, G2-G3-G4 sangre de dragón 100, 150 y 200 mg/kg respectivamente; G5 ketoprofeno 5mg/kg y G6 Morfina 2-5mg/kg. Para el último modelo experimental se empleó dos etapas, con diferentes dosis tóxicas. Finalmente se evaluó los efectos tóxicos a nivel gastrointestinal, hepático y renal. Tratamiento Estadístico. Las diferencias entre los grupos fueron fijadas mediante ANOVA, Test de Fisher, Kluskal-Wallis y pair-wise. Para determinar la DL50 se empleó la fórmula propuesta en el modelo experimental. Encuentra que el extracto hidroalcohólico seco atomizado de Croton lechleri fue significativamente superior al ketoprofeno en efecto analgésico visceral y somático, sin superar a la morfina con un porcentaje de eficacia analgésica mayor al 50%. La DL50 se determinó en 800mg/kg con leves cambios histopatológicos en sistema gastrointestinal y renal. Concluye que el extracto hidroalcohólico seco atomizado de Croton lechleri es analgésico en dolor somático y visceral, supera al ketoprofeno y puede ser conparado con la morfina.Item Efecto anticonceptivo y post-coital del extracto etanólico del Desmodium molliculum (HBK). DC. “Manayupa” en ratas hembras Cepa Holtzmann(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Acaro Chuquicaña, Fidel Ernesto; Arroyo Acevedo, Jorge LuisEl objetivo de la investigación fue determinar el efecto anticonceptivo y postcoital del extracto etanólico de Desmodium molliculum en ratas hembras adultas Holtzmann. La muestra fue de 80 ratas hembras seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión, y divididas en 2 grupos, estando cada uno conformada por 5 subgrupos de 8 ratas hembras y ratas machos para el emparejamiento (1 macho: 2 hembras). 1) Grupo 1: 40 ratas para la evaluación del efecto anticonceptivo del extracto de Desmodium molliculum a una solución 100mg/mL vía oral en dosis 200mg/kg, 600mg/kg y 1000mg/kg. Se utilizaron dos grupos como controles suero fisiológico y Medroxiprogesterona en dosis 15mg/kg; 2) Grupo 2: 40 ratas para la evaluación del efecto post-coital del extracto Desmodium molliculum 100mg/mL vía oral a dosis 200mg/kg, 600mg/kg y 1000mg/kg. Se utilizaron dos grupos como controles suero fisiológico y Levonorgestrel a dosis de 50ug/kg. El efecto anticonceptivo se evaluó mediante la cuantificación de los indicadores gravidez, número de implantaciones y número de fetos; el efecto post-coital se evaluó mediante la cuantificación de los indicadores gravidez, número de implantaciones, número de fetos vivos y número de fetos muertos. El análisis estadístico fue realizado empleando el software SPSS versión 16.0 año 2009 para Windows. Se realizaron análisis descriptivos y pruebas estadísticas de significancia ANOVA.y Tukey Los resultados encontrados demuestran que el extracto etanólico de Desmodium molliculum tiene un efecto anticonceptivo y post-coital. En conclusión, bajo las condiciones experimentales, de esta investigación el extracto etanólico de Desmodium molliculum ha demostrado efecto anticonceptivo y poscoital en ratas Holtzmann hembras.Item Efecto antiespasmódico y toxicidad aguda del extracto acuoso de las hojas del Solanum americanum Muller (Ñushco)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Quispe Napanga, Kattia Mónica; Arroyo Acevedo, Jorge LuisDetermina el efecto antiespasmódico y toxicidad aguda del extracto acuoso de las hojas. Se usa como materiales las hojas del Solanum americanum Muller, ratones y cobayos del Instituto Nacional de Salud y productos químicos reconocidos. Se realiza una marcha fitoquímica, para identificar los metabolitos secundarios. Los métodos; determinación del efecto antiespasmódico del extracto acuoso se realiza sobre el íleon de cobayo en órgano aislado; la motilidad gastrointestinal y determinación de toxicidad aguda en ratones albinos. Para la evaluación estadística se usa el programa SPSS V20, ANOVA, con pos hoc Tukey y Dunnett con una p< 0,05 y la prueba de hipótesis se evalúa con la Prueba T de student. En el tamizaje fitoquímico se detecta presencia de taninos, alcaloides, aminoácidos, flavonoides y saponinas. En el método de órgano aislado en el íleon de cobayo se observa una relajación del 40 % en dosis efectivas en presencia de acetilcolina e histamina y una inhibición de 60 % en motilidad gastrointestinal dependiente de dosis, siendo la dosis de 500 mg/kg, semejante al control positivo de atropina. Los ratones sobrevivieron a la dosis administrada en la DL50. Se concluye que el extracto acuoso de las hojas del Solanum americanum Muller posee efecto antiespasmódico en cobayos y no presenta toxicidad aguda en ratones.Item Efecto antiinflamatorio y analgésico del extracto etanólico de Muehlenbeckia volcánica (Bentham) endlincher (Mullaca) sobre el granuloma inducido por carragenina en ratas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Arauco Pinao, Katherine Amalia; Arroyo Acevedo, Jorge LuisEvalúa el efecto antiinflamatorio, analgésico y tóxico del extracto etanólico de Muehlenbeckia volcánica (Benthan) endlicher (mullaca) en ratas con inducción de granuloma y dolor. Se pretende contribuir para el tratamiento natural de las enfermedades producidas que presentan procesos inflamatorios y dolor y disponer de alternativas para la elaboración de un producto de bajo costo, y una posterior formulación farmacéutica para ensayos clínicos.Item Efecto antiinflamatorio y diurético del extracto etanólico de las cortezas de Tabebuia impetiginosa (Mart. Ex DC) Standley “guayacán” en ratas con inducción de inflamación aguda(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Sarmiento Campos, Marcelino; Arroyo Acevedo, Jorge LuisEvalúa el efecto antiinflamatorio y diurético del extracto etanólico, de la corteza de Tabebuia impetiginosa (Mart. Ex DC) Standley “Guayacán”, en un modelo in vivo de ratas. Se utilizan 72 ratas, divididos aleatoriamente en 12 grupos. Se prepara el extracto a diferentes a dosis de 50, 250 y 500 mg/Kg; ibuprofeno 20 mg/Kg; dexametazona 20 mg/Kg; furosemida de 20 mg/kg; hidroclorotiazida 20mg/kg. Se administran los extractos por vía oral. Se provoca inflamación a media hora, de administrar soluciones extractos. Inyectando 0,2 mL solución acuosa de λ-Carragenina al 1% en patas derecha de ratas. Siguiendo el modelo Arroyo et al, 2012. Grupo I: suero fisiológico al 0,9% (2mL/kg), grupo II: hidroclorotiazida (20mg/kg), grupo III: furosemida (20 mg/kg), los grupos IV, V, y VI: extracto etanólico de Tabebuia impetiginosa a dosis de 50, 250, 500 mg/kg, respectivamente. Las ratas son colocadas en jaulas metabólicas individuales para recolectar la orina (24h) y cuantificar electrolitos excretados (Na+, K+ y Cl-).Item Efecto antioxidante del extracto acuoso de las hojas del Smallanthus sonchifolius (yacón) sobre el estrés oxidativo inducido por fructosa más colesterol en ratas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Lavado Morales, Ivar Jines; Arroyo Acevedo, Jorge LuisDemuestra el efecto antioxidante del extracto acuoso de las hojas del Smallanthus sonchifolius (yacón). In vitro e In vivo, frente al estrés oxidativo inducido por fructosa más colesterol en ratas. La metodología del estudio es experimental, analítico y transversal; muestra vegetal: hojas de yacón; muestra biológica: 30 ratas hembras (Rattus rattus) de la cepa Holtzmann; la inducción y la reversión del estrés oxidativo In vitro a través del poder antioxidante de reducción férrica(FRAP), radical 2,2’-azino-bis-(3etilbenztiazolin-6-sulfonato de amonio) (ABTS), radical libre 2,2-Difenil-1-picrilhidraizil(DPPH), In vivo el modelo determinadores de marcadores del estrés oxidativo: glutatión reducido(GSH), malondialdehído(MDA), superóxido dismutasa(SODE), catalasa(CAT), Creatinina(CT), lipoproteínas de alta densidad(HDL), triglicéridos(TRI), glucosa(G), y urea(U), se administró oralmente colesterol=200mg/kg + fructosa=0,333g) - (CF) durante 42 días, luego por 15 días se dio el extracto acuosos de 50, 250 y 500 mg/kg. Se obtuvo como resultado, análisis fitoquímico de las hojas de yacón: aminoácidos libres, flavonoides, taninos, fenoles, ácidos grasos, triterpenos, esteroides y saponinas. El estudio In vitro: Las hojas de yacón redujo el FRAP con el extracto de 30 mg/mL= 0,997, DPPH a 10 mg/mL=1,031 y ABTS de 10 mg/mL=0,997 equivalentes en mM Trolox. In vivo: los parámetos y niveles bioquímicos encontrados fueron comprarados con los valores obtenidos a partir del grupo control, siendo para: (GSH) (mg %) = 24,66%(3,97veces); SODE (UmL) = 2087,17(3,13veces); CAT (mg%) = 0,51% (1,28veces); MDA(uM) = 26,26 (5,72veces); CT (mg/dL) = 153,67(0,76veces); HDL (mg/dL) = 27,17(1,17veces); TRI(mg/Dl) = 202,50(1,11veces); G(mg/dL)=93,67(1,06 veces) y U (UI/dL)=16,83(1,24veces), en ratas con inducción de estrés oxidativo por fructosa más colesterol.Item Efecto antioxidante y antitumoral in vitro del extracto etanólico de la raíz de Waltheria ovata cav. “lucraco“ en línea celular de cáncer de próstata DU-145(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Herrera Calderón, Oscar; Arroyo Acevedo, Jorge LuisObjetivos: Evaluar el efecto antioxidante y antitumoral in vitro del extracto etanólico de la raíz de Waltheria ovata Cav. sobre la línea celular DU-145. Institución: Laboratorio de Investigación y Desarrollo, Universidad Nacional Peruana Cayetano Heredia y Laboratorio de Farmacología de la Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Línea celular tumoral humana DU-145, fibroblastos normales de ratón 3T3, ratas Holztman de ambos sexos, ratones albinos machos Balb/C53. Intervenciones: Actividad antioxidante in vitro evaluándose mediante los ensayos de captación del radical DPPH, FRAP y ABTS, utilizando como controles positivos trolox y vitamina C. Las líneas celulares fueron expuestas a cuatro concentraciones del extracto etanólico de la raíz de Waltheria ovata Cav. y 5-fluorouracilo (5-FU). La toxicidad aguda oral según la OECD se realizó en ratones albinos machos Balb C/53 de 40 días post destete, a cinco dosis de tratamiento evaluándose el número de muertes en cada dosis. Principales medidas de los resultados: Concentración inhibitoria 50 (CI50) del extracto etanólico de Waltheria ovata sobre el radical DPPH, FRAP, ABTS. Porcentaje de inhibición del crecimiento celular (GI50), dosis letal 50 (DL50). Resultados: El extracto etanólico de la raíz de Waltheria ovata para el radical DPPH (0,48 ± 0,02 ug/mL). FRAP (0,41 ± 0,08 ug/mL), ABTS (0,38 ± 0,02 ug/mL). GI50 mayor a 250 ug/mL para la línea DU-145 (r = 0,99; p < 0,01). DL50 > 2 000 mg /kg. Conclusiones: Se ha demostrado que el extracto etanólico de la raíz de Waltheria ovata Cav. Presenta efecto antioxidante superando al trolox y vitamina C, no presenta efecto antitumoral in vitro para la línea celular tumoral humana DU-145; y, es no tóxico en ratones.Item Efecto antioxidante y toxicidad aguda oral de las aguas termales de San Antonio de Putina-Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Llahuilla Quea, José Antonio; Bonilla Rivera, Pablo Enrique; Arroyo Acevedo, Jorge LuisSeñala que las aguas termales minero medicinales son utilizadas como alternativa terapéutica en múltiples patologías. Sus propiedades fisicoquímicas han sido bien documentadas. En el presente trabajo, se ha estudiado el efecto antioxidante in vivo de las aguas termales de San Antonio de Putina Puno por el método de Antiperoxidación lipídica con (p< 0.05), in vitro por el método secuestrador de radicales libres (DPPH) por su capacidad complejante de las aguas termales. En la toxicidad aguda oral in vivo a dosis fijas, no se evidencia signos de intoxicación ni cambios significativos en el análisis bioquímico (hemograma) además se ha estudiado la composición fisicoquímica por el método ICP-MS, en la cual se concluye que las aguas termales de San Antonio de Putina Puno son aguas minero medicinales, cloruradas, sódicas y sulfatadas, son atóxicas y tienen efecto antioxidante. Con los resultados de esta investigación se busca evidenciar científicamente conocimientos que al ser divulgados promuevan el desarrollo turístico ecológico y sanitario de las aguas termales de Huaynaputina lo que generará mayores ingresos a la población por ende desarrollo en la región además de incentivar la crenoterapia a nivel nacional e internacional.Item Efecto antitumoral de látex Synadenium Grantii Hook (lechero africano) sobre cáncer de mama inducido con 7,12 dimetilbenzeno [a] antraceno en ratas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Malpartida Palomino, Robert; Arroyo Acevedo, Jorge LuisEl objetivo fue evaluar el efecto antitumoral del látex de Synadenium grantii Hook en el tratamiento del cáncer de mama inducido por 7,12-dimetilbenzo[a]antraceno (DMBA) en ratas albinas. Se utilizó un diseño experimental cuantitativo. Cuarenta ratas albinas divididas aleatoriamente en cuatro grupos: Control negativo con solución salina fisiológica (SSF); Control positivo recibió DMBA (20 mg) y se administró SSF (2 mL/kg) sin tratamiento adicional; y dos grupos de tratamiento que recibieron DMBA y látex de Synadenium grantii a diferentes dosis (0,2 mL/kg y 0,5 mL/kg, respectivamente). Esta disposición permitió comparar los efectos del látex a diferentes concentraciones frente a la ausencia de tratamiento. Los resultados demostraron un efecto terapéutico dependiente de la dosis del látex de S. grantii. La dosis de 0,5 mL/kg mostró una mayor eficacia antitumoral, reduciendo significativamente el número y el tamaño de los tumores en comparación con la dosis de 0,2 mL/kg y los grupos de control. Los análisis estadísticos, incluidas pruebas paramétricas (ANOVA y prueba post-hoc de Tukey HSD) y pruebas no paramétricas (Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney), confirmaron un efecto antitumoral sólido y estadísticamente significativo (p < 0,05). El estudio concluye que el látex de Synadenium grantii exhibe prometedoras propiedades antitumorales, reduciendo significativamente el tamaño del tumor y la proliferación celular en modelos experimentales de cáncer de mama.Item Efecto antiulceroso del extracto hidroalcohólico de Plantago lanceolata (llantén menor) sobre la úlcera gástrica inducida en ratas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) León Vásquez, Marcos; Arroyo Acevedo, Jorge LuisDetermina el efecto antiulceroso del extracto hidroalcohólico de Plantago lanceolata L. (llantén menor) en ratas. El estudio fue de tipo experimental, en donde se indujo las úlceras gástricas con indometacina a dosis única de 80 mg/kg vía subcutanea. Se realizó el análisis fitoquímico cualitativo para la determinación de metabolitos secundarios. Para la determinación del efecto antiulceroso se formaron 06 grupos: grupo control solución salina fisiológica a 4 mL/kg, grupo indometacina (I), y cuatro grupos experimentales indometacina más extracto a 200 y 400 mg/kg, omeprazol a 20 mg/kg y ranitidina a 100 mg/kg respectivamente. Se administraron los extractos y medicamentos estándar a las 24, 12 y una hora antes de la inducción de la úlcera gástrica. Se realizó el examen macroscópico y microscópico de las mucosas gástricas de todas las ratas determinándose el porcentaje de inhibición antiulceroso.Item Efecto beneficioso del extracto metanólico de Gynerium sagittatum (caña brava) en la hiperplasia prostática benigna inducida por testosterona en ratas en comparación con finasteride(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Domínguez Huarcaya, Lester Raymundo; Arroyo Acevedo, Jorge LuisLa hiperplasia prostática benigna (HPB) es un problema de salud y el más común en los varones a partir de los 50 años; la planta Gynerium sagittatum (caña brava) tradicionalmente se usa contra la HPB. Por ello se busca evaluar el posible efecto curativo del extracto metanólico de la Gynerium sagittatum (GS) en la HPB inducida por testosterona en ratas. La investigación es de diseño experimental y fue realizada en el Laboratorio de Farmacología de la UNMSM. Se utilizó 36 ratas machos con peso promedio de 300 g ± 50g y de 2.5 meses de edad, se formaron 6 grupos aleatorios de 6 ratas cada uno; Grupo blanco I: con SF 2 ml/Kg cada 24 hr por VO, Grupo control II: con Aceite de Oliva vía SC 0.5 ml + Testosterona 25 mg (TO), Grupo III: TO + (GS) 50 mg/kg VO, Grupo IV: TO + (GS) extracto 250 mg/kg VO, Grupo V: TO + (GS) extracto 500 mg/kg VO, Grupo VI: TO + Finasteride 0.6 mg/Kg. Post tratamiento se pesaron y midieron las próstatas, riñón e hígado, y se realizó un estudio anatomopatológico, determinación del PSA, determinación sérica de marcadores de toxicidad mediante perfil hepático. Se observó un 99% de disminución del índice prostático comparativo al grupo control I, y se observó un mayor efecto beneficioso con la dosis de 500 mg/kg, (P<0.004). Finalmente se confirma que el extracto metanólico de las guías de Gynerium sagittatum tiene un efecto beneficioso contra la HPB inducida en ratas.Item Efecto cicatrizante de la crema con extracto hidroalcohólico de las hojas de Tachigali chrysophylla “Ucschaquine“ sobre lesiones dérmicas inducidas en ratones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Martínez Carreras, Javier Francisco; Arroyo Acevedo, Jorge LuisDetermina el efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico de hojas de Tachigali chrysophylla sobre lesiones dérmicas inducidas experimentalmente en ratones. Analiza los metabolitos secundarios presentes en el extracto hidroalcohólico de las hojas de la especie vegetal Tachigali chrysophylla. Realiza la formulación de la crema a base del extracto hidroalcohólico en las concentraciones del 10, 30 y 70%. Se observan los cambios histopatológicos en las lesiones dérmicas inducidas en ratones al aplicar la crema en diferentes concentraciones del extracto hidroalcohólico de las hojas de la especie vegetal Tachigali chrysophylla.Item Efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico de la raíz de Ranunculus praemorsus H.B.K ex DC, en lesiones inducidas en ratas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Condori Huancacuri, Lurdes Bertha; Arroyo Acevedo, Jorge LuisDemuestra el efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico de Ranunculus praemorsus H.B.K. ex DC, en lesiones inducidas en ratas. Presenta una investigación de diseño experimental realizada en la Facultad de Medicina y de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los materiales biológicos son extracto, ratas y ratones albinas. Realoza un estudio fitoquímico preliminar, lesiones y toxicidad. Para la actividad cicatrizante se preparó concentraciones de 1%, 5%,10%, 20%, dosis vía oral 10 mg/kg, 50 mg/kg, 100 mg/kg, 200 mg/kg respectivamente, grupo patrón Croton Lechleri Muell al 95%, 160 mg/kg, y grupo control “crema base”. Al onceavo día se tomaron fotografías de las heridas en dichas imágenes fotográficas se usó el planímetro para medir el área de la reducción de las heridas, permitiendo el cálculo del área de curación de heridas y los anatomopatológicos evidenciaron el efecto cicatrizante. Evaluación toxicológica a dosis límite del extracto en ratones, no causó mortalidad a la dosis máxima de 2000 mg/kg de peso. Se identificaron alcaloides, triterpenos, esteroides y flavonoides. El tratamiento con mayor eficacia fue el extracto total por vía tópica 36.33%, seguido de concentración al 20% vía tópica y dosis de 200 mg/kg vía oral fue de 31.33%, en comparación con el grupo patrón Croton lechleri Muell que fue de 40.66% (p<0.05). Se demostró el efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico por vía tópica en ratas y se evaluó la toxicidad aguda a dosis límite de 2000 mg/kg, no se produjo mortalidad.Item Efecto citoprotector y antisecretor gástrico del extracto acuoso de Solanum americanum Mill (Hierba mora) en inducción de úlcera gástrica en ratas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Varas Ponce, Rocío Jovanna; Arroyo Acevedo, Jorge LuisObjetivo: El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto citoprotector y antisecretor del extracto acuoso de Solanum americanum Mill (hierba mora) en ratas con úlcera gástrica inducida y observar la presencia de reacciones adversas. Métodos: Se emplearon 72 ratas fueron divididas en grupos de 6. Para evaluar el efecto citoprotector, la úlcera fue inducida administrando indometacina 30mg/kg; para evaluar el efecto antisecretor se realizó la ligadura de píloro y para evaluar las reacciones adversas se administró el extracto durante dos meses; las dosis administradas de extracto fueron de 200mg/kg y 400mg/kg, las cuales fueron comparadas con el omeprazol a dosis de 10mg/kg. Resultados: El tratamiento con extracto de S. americanum Mill a dosis de 400mg/kg de peso, demostró efecto citoprotector, disminuyendo en 67% los indicadores de congestión, edema y hemorragia, inducidas con indometacina, sin embargo el omeprazol disminuyó en 67% los indicadores de congestión y hemorragia y en 100%, el indicador de edema. En ligadura de píloro, el extracto acuoso de S. americanum M. a dosis de 400mg/kg de peso, demostró efecto antisecretor disminuyendo el volumen de la secreción gástrica en un 66% y aumentando el pH en un 163%; comparado con omeprazol que disminuyó la secreción gástrica en un 83.6% e incrementó el pH en un 201.5%. En la determinación de efectos adversos, S. americanum M. demostró ser seguro a dosis de 400mg/kg de peso. Conclusión: En las condiciones experimentales, el extracto acuoso de S. americanum M. ha demostrado tener efecto antisecretor y citoprotector en ratas con inducción de úlcera gástrica, y con mínimos efectos adversos.Item Efecto citotóxico, antitumoral, antioxidante in vitro y antiinflamatorio del extracto alcohólico de hojas de Hesperomeles cuneata Lindl. Y estructura química de sus flavonoides(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Fernández Rebaza, Gustavo Adolfo; Bonilla Rivera, Pablo Enrique; Arroyo Acevedo, Jorge LuisPropone la estructura de flavonoides y determina la citotoxicidad, efecto antitumoral en líneas celulares, actividad antioxidante in vitro y efecto antiinflamatorio del extracto alcohólico de hojas de Hesperomeles cuneata Lindl. Se prepara un extracto alcohólico de hojas y se realiza el análisis anatómico vegetal e investigación fitoquímica mediante marcha de solubilidad, tamizaje fitoquímico, cromatografía y espectroscopia UV/Vis. Asimismo, se realiza los ensayos preclínicos de citotoxicidad en embriones de erizo de mar, efecto antitumoral en las líneas celulares BALB/c 3T3, M-14 y HT-29, actividad antioxidante in vitro por los métodos ABTS.+ y DPPH; y el efecto antiinflamatorio se realiza en ratas albinas hembras cepa Holtzman de 2,5 meses. El análisis anatómico de la hoja muestra un tipo mesomórfico. El extracto alcohólico es soluble en solventes polares y de mediana polaridad. Los metabolitos secundarios encontrados en el tamizaje fitoquímico son taninos, compuestos fenólicos, alcaloides, flavonoides; entre otros. Se propone nueve estructuras químicas de flavonoides mediante análisis espectroscópico UV/Vis. Los ensayos preclínicos, evidencian efecto citotóxico del extracto en erizo de mar a 200 μg/mL. La fracción 1 del extracto expresa los GI50 de 78,05 μg/mL para la línea celular tumoral M-14 y 69,52 μg/mL para la línea celular tumoral HT-29. En la actividad antioxidante in vitro empleando ABTS.+ y DPPH, el extracto manifesta los IC50 de 8,39 μg/mL y 13,58 μg/mL, respectivamente. El extracto muestra un mayor efecto antiinflamatorio in vivo en ratas a la dosis de 25 mg/kg. Se propone nueve estructuras de flavonoides presentes en el extracto alcohólico de hojas de Hesperomeles cuneata Lindl. Asimismo, los metabolitos secundarios del extracto alcohólico presentaron efecto citotóxico en embriones de erizo de mar, efecto antitumoral en líneas celulares, actividad antioxidante in vitro y efecto antiinflamatorio en ratas cepa Holtzman.Item Efecto de la asociación de vitamina E con dexametasona en la regeneración ósea en la osteotomía inducida en ratones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Becerra Bravo, Melissa Aracely; Arroyo Acevedo, Jorge LuisDetermina el efecto de asociación de dexametasona con Vitamina E en regeneración ósea en un modelo de osteotomía inducida en ratones. Se utilizaron 144 ratones Balb/c de 30+/-10g machos, distribuidos aleatoriamente en 6 grupos, grupo A: Cloruro de sodio 0,9%, grupo B: Dexametasona 0,6mg/kg vía intraperitoneal(ip), Grupo C: Vitamina E 60mg/kg vía oral (vo), Grupo D: Vitamina E 200mg/kg vía intraperitoneal (ip), Grupo E: Dexametasona 0,6mg/kg más Vitamina E 60mg/kg por vía Oral(vo), Grupo F: Dexametasona 0,6mg/kg más Vitamina E 200mg/kg por vía Oral(vo). A todos los ratones se les realizó osteotomía en el fémur y se administró los tratamientos correspondientes. Posteriormente se evaluó recuento de células por campo osteoprogenitoras (osteoblastos, osteocitos), trabéculas óseas, fosfatasa alcalina, calcio sérico y radiopacidad en diferentes momentos (7,14,21 días postcirugía). En la evaluación histopatológica los grupos que recibieron vitamina E (vo e ip) y la combinación de dexametasona con vitamina E mostraron mayor recuento de osteoblastos y osteocitos en comparación con el grupo control y dexametasona sola. A los 14 días, el grupo Vitamina E (ip) presentó niveles más altos de osteoblastos. A los 7 días, el grupo tratado con vitamina E (vo) mostró un 70% de trabéculas moderadas. A los 21 días el grupo tratado con la combinación dexametasona con vitamina E mostraron 90% de trabéculas abundantes. Los niveles de fosfatasa alcalina más altos fueron los del grupo dexametasona a los 14 días y a los 21 días los grupos Vitamina E (vo) y control mostraron mayores valores. En cuanto al calcio sérico el grupo con dexametasona y vitamina E (ip) tuvo niveles más elevados en el día 7 y el grupo con dexametasona obtuvo mayores niveles a los 21 días. La administración de dexametasona con Vitamina E mostró un efecto positivo en la regeneración ósea. esto podría sugerir que la vitamina E puede mitigar los efectos negativos de la Dexametasona en la regeneración ósea.Item Efecto de la Inulina extraído de la raíz de Cichorium intybus L. sobre el perfil lipídico en ratas dislipidémicas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Lévano Salazar, Maria Luisa; Arroyo Acevedo, Jorge LuisLa inulina está presente en la raíz de la achicoria (Cichorium intybus L.), que es poco usada en nuestro país, sin embargo presenta propiedades farmacológicas importantes. El objetivo fue determinar el efecto hipolipemiante de la inulina de la raíz de Cichorium intybus L. en ratas dislipidémicas. Se utilizaron 6 grupos de 8 ratas Holtzmann cada uno, el grupo 1 sin inducción a dislipidemia, grupo 2 con dislipidemia inducida por la administración oral de una suspensión alcohólica de colesterol 120mg/Kg, el grupo 3 con administración oral de atorvastatina 2mg/Kg, los grupos 4,5 y 6 con dosis de 215, 430 y 860 mg/kg de inulina respectivamente, la atorvastatina y la inulina se administraron desde el día 31 y hasta el final del estudio. Al grupo 2, se evaluó el perfil lipídico al inicio y final del experimento. En los resultados se observó que el método usado para la inducción de la dislipidemia es adecuado ya que hubo un aumento del colesterol total (+18%), LDL colesterol (+23%), una disminución del HDL colesterol (-36.1%) y que al administrar inulina disminuyó el Colesterol total (-17%), LDL colesterol (-21%), lípidos totales (-14%), y el HDL colesterol aumento (+34.2%), en ratas dislipidémicas que recibieron inulina 860 mg/Kg (p<0,05). No se observaron diferencias significativas sobre los niveles de triglicéridos, colesterol VLDL. Se puede concluir que la inulina de la raíz de Cichorium intybus L. disminuye los niveles de colesterol total, lípidos totales y colesterol LDL, mantiene los niveles de triglicéridos y eleva el colesterol HDL, con efectos similares a los de la atorvastatina.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »