Facultad de Farmacia y Bioquímica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/10
Browse
Browsing Facultad de Farmacia y Bioquímica by browse.metadata.advisor "Apesteguia Infantes, José Alfonso"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo del ejercicio Profesional como Bachiller de Farmacia y Bioquímica realizado en el área de Aseguramiento de la Calidad en Droguerías, durante el periodo 2017 a 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Torres Pilco, Erik Gonzalo; Apesteguia Infantes, José AlfonsoEstablece la importancia de la capacidad del profesional egresado como bachiller Químico Farmacéutico, a través del desempeño laboral en el entorno de la cadena de suministro de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios. El ejercicio de la profesión en el área de aseguramiento de la calidad en diferentes empresas del rubro farmacéutico le ha permitido desarrollar diferentes capacidades como la toma de decisiones, liderazgo, trabajo en equipo y resolución de problemas. En el área de aseguramiento de la calidad se ha realizado las actividades de mantenimiento del Sistema de Gestión de la Calidad de la organización, elaboración de Procedimientos Operativos Estándar, Capacitaciones a diferentes áreas y personal involucrado, Gestión de Indicadores Clave y Auditorías internas en el marco de las Buenas Prácticas de Almacenamiento y Buenas Prácticas de Distribución y Transporte, de acuerdo a la normativa nacional, principalmente en tres empresas donde pude poner en práctica los conocimientos adquiridos a través de diversas capacitaciones relacionadas a las operaciones y funciones asignadas.Item Determinación del contenido de Cadmio y Mercurio en lápices labiales y su riesgo a la salud en los consumidores del Cercado de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Santos Taipe, Evelyn Lissette; Chuco Vásquez, Nathaly Cinthia; Llahuilla Quea, José Antonio; Apesteguia Infantes, José AlfonsoDetermina el contenido de cadmio y mercurio en los lápices labiales expendidos en los centros comerciales del Cercado de Lima y evaluar su riesgo a la salud del consumidor. Se seleccionaron 10 marcas de lápices labiales (3 unidades por cada marca) en base a su popularidad y disponibilidad durante el periodo de estudio. Las 30 muestras fueron analizadas mediante espectrofotometría de absorción atómica por horno grafito y espectrofotometría de absorción atómica por la técnica vapor frío para la cuantificación de cadmio y mercurio, respectivamente. Los resultados revelaron que solo el 80 % de las concentraciones de cadmio estuvieron dentro del límite permisible por la Oficina Federal de Protección al Consumidor y Seguridad Alimentaria de Alemania (BVL) y el 100 % de las concentraciones de mercurio se encontraron dentro del límite permisibles por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Las concentraciones medias fueron de 0,699 ± 2,577 mg/kg para el cadmio y 0,254 ± 0,150 mg/kg para mercurio. Siendo 6,660 ppm (MLL6) y 0,499 ppm (MLL5) las concentraciones máximas de cadmio y mercurio, respectivamente. Para evaluar el riesgo a la salud se utilizó el modelo recomendado por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA). Los valores HQ y HI en las 10 marcas fueron inferiores que su límite permisible de 1, lo que indica que es poco probable que se experimenten efectos adversos no cancerígenos en la salud humana. Se concluyó que las muestras de lápices labiales analizadas no representan un riesgo a la salud del consumidor con respecto a efectos adversos no cancerígenos del cadmio y mercurio.Item Ejercicio profesional como Bachiller en Farmacia y Bioquímica en las áreas de asuntos regulatorios y aseguramiento de la calidad en las empresas Takeda S.R.L. y Abbott Laboratorios S.A. durante los años 2015 – 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Huiza Ramos, Christiam Miguel; Apesteguia Infantes, José AlfonsoAnaliza la relación que existe entre las competencias del perfil del egresado con las actividades de las áreas de desarrollo profesional como son las áreas de asuntos regulatorios y aseguramiento de la calidad. La importancia del desarrollo de las competencias que la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica imparte al egresado para poder desenvolverse en las diferentes áreas del ejercicio profesional. Esta formación se evidencia a través del desempeño laboral satisfactorio durante varios años en el competitivo campo de la industria farmacéutica. El desarrollo profesional en las áreas de asuntos regulatorios y aseguramiento de la calidad en las empresas farmacéuticas: Takeda S.R.L y Abbott Laboratorios S.A., ambas empresas están registradas ante la autoridad de salud como droguerías, dedicadas a la importación y comercialización de productos farmacéuticos, dispositivos médicos entre otros. En la actualidad el mercado laboral en Perú y en el resto del mundo ha experimentado cambios que han conllevado a la búsqueda de profesionales cada vez más competentes. Por ende, la educación ha adquirido una mayor preponderancia. Tal es el caso de las empresas del rubro farmacéutico, las cuales se encuentran constantemente en la búsqueda de profesionales con las competencias necesarias para realizar actividades propias del campo de desarrollo profesional.Item Errores de prescripción en recetas médicas de pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Nacional Hipólito Unanue,2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Janampa Guerra, Maritza Luz; Apesteguia Infantes, José AlfonsoExamina los errores de prescripción en las recetas médicas provenientes de pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Nacional Hipólito Unanue fue el objetivo de este proyecto de investigación. Se trata de un estudio observacional descriptivo retrospectivo. Se examinaron 300 recetas médicas por mes durante el periodo de estudio julio a diciembre 2023, se analizó de la base de datos del Hospital, basado en el Manual de Buenas Prácticas de Prescripción del Ministerio de Salud. Se obtuvieron los siguientes resultados, septiembre con un 57%; julio con un 45,6%; agosto con un 45,1%; octubre con un 43,8%; diciembre con un 36,2%; y noviembre con un 32,5%. De las 300 recetas evaluadas por mes se encontró que el mayor número de error porcentual se obtuvo en el mes de setiembre con 171 recetas (57%). El estudio concluyó que existe un alto porcentaje de errores en las prácticas de prescripción.