Facultad de Farmacia y Bioquímica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/10
Browse
Browsing Facultad de Farmacia y Bioquímica by browse.metadata.advisor "Anaya Pajuelo, Rosalía"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinación toxicológica de plomo en leche de madres lactantes del Centro de Salud San Juan Bosco de la Provincia Constitucional del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Hermoza Huarco, Julio César; Lomparte Honores, Carlos Alberto; Anaya Pajuelo, RosalíaEl objetivo del presente trabajo fue determinar los niveles de concentración de plomo en leche materna de madres en etapa de lactancia del Centro de Salud San Juan Bosco de la Provincia Constitucional del Callao. Para el cumplimiento de dicho objetivo se realizó el dosaje de plomo en leche materna en 34 madres que dan de lactar, las cuales asistían continuamente al Centro de Salud. El método elegido fue la Espectrofotometría de Absorción Atómica con Horno de grafito por su sensibilidad. El promedio de las concentraciones de plomo en leche materna fue de 21,68 ng de plomo / g de leche materna, este valor excede en un 433,6% al valor permitido de 2,0 – 5,0 ng/g según la OMS; lo cual representa un grave problema para la población infantil, siendo éstos los más susceptibles a los efectos de la exposición a plomo, debido a que el porcentaje de absorción es mayor (tanto por vía oral como inhalatoria) en comparación con la población adulta. Esta mayor absorción origina una mayor tasa de retención de plomo y una mayor prevalencia de deficiencias nutricionales; con lo cual aumenta la absorción de plomo por vía gastrointestinal, aumentando de esta manera la eficiencia de captura de plomo en el hueso y originando un desarrollo incompleto de la barrera hematoencefálica. Palabras clave: Intoxicación, plomo, leche materna.Item Evaluación de la contaminación por mercurio en población de mineros artesanales de oro de la comunidad de Santa Filomena-Ayacucho-Perú durante el periodo agosto 2002-septiembre 2001(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Monteagudo Montenegro, Fabricio Arturo; Anaya Pajuelo, RosalíaEl presente informe reúne los resultados de la evaluación cuantitativa de niveles de mercurio en muestras de orina de 24 horas en trabajadores mineros artesanales de la comunidad de Santa Filomena ubicada en el distrito de Sancos, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, a 600 Km. al sur de Lima. En el estudio se encontró que del 100% (31 muestras) de la población evaluada el 67.74% (21 muestras) presentó niveles de mercurio incrementado en el rango de 41 a 90 µg/L. (valores referenciales provistos por OMS ). Los grupos etáreos con más altos valores de contaminación fueron los adultos jóvenes de 24 a 34 años, y los niños de 2 a 12 años que representan el 29.03% y 19.35 % de la población total respectivamente, obtuvieron valores en el rango (40–90 µg Hg/L). De la misma forma se observa que del total de mujeres evaluadas, el 75% de ellas (6 muestras) presenta concentraciones de mercurio de 40 a 90 ug/L y del total de varones 65.22% de ellos (15 muestras) presentan esta misma concentración. El 58.06% de la población en estudio, quienes se exponen de 0 a 7 horas por semana presentan una concentración de mercurio en orina en cantidad significativa (de 40 a 90 ug Hg /L).Item Niveles de colinesterasa sérica en agricultores de la localidad de Carapongo (Perú) y determinación de residuos de plagicidas inhibidores de la Acetilcolinesterasa en frutas y hortalizas cultivadas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Milla Cotos, Oscar Manuel; Palomino Horna, William Rodolfo; Anaya Pajuelo, RosalíaSe realizó la determinación de la actividad de la colinesterasa sérica en 134 muestras biológicas (109 muestras de agricultores que trabajan con pesticidas inhibidores de la colinesterasa y 25 de un grupo de control (grupo no expuesto a los pesticidas)) y el análisis toxicológico en 300 muestras de productos vegetales [coliflor (Brassica oleracea var. botrytis), tomate (Lycopersicon esculentum), apio (Apium graveolens), lechuga (Lactuca sativa L.), maracuyá (Passiflora edulis)] procedentes de la localidad de Carapongo, distrito de Lurigancho - Chosica, Lima - Perú. La cuantificación de la actividad de la colinesterasa sérica se realizó empleando la técnica de Ellman modificada mediante espectrofotometría de luz ultra violeta. El análisis de plaguicidas se realizó por cromatografía en capa fina (CCF). El valor promedio de actividad de la colinesterasa sérica en los agricultores que trabajan con los pesticidas fue de 1827,18 mU/mL D.E. +/- 269,99 (valor máximo: 2540,09 mU/mL; valor mínimo: 1294,54 mU/mL) y en el grupo control fue de 2263,92 mU/mL D.E. +/- 216,40 (valor máximo: 2771,01 mU/mL; valor mínimo: 1959,30 mU/mL); Valor normal de actividad de la colinesterasa sérica: 1800 – 3600 mU/mL. 55,05 % de los agricultores que trabajan con los pesticidas presentaron valores por debajo de los niveles normales de actividad de la colinesterasa sérica (58,89 % de los varones y el 36,84 % de las mujeres). El grupo de agricultores cuyos tiempos de trabajo es superior a los 40 años era el que tenía el nivel promedio de actividad de colinesterasa sérica más bajo (1596,99 mU/mL). Los plaguicidas detectados en las muestras de productos vegetales antes de la cosecha fueron: metamidofos (24,67 %), clorpirifos (15,33 %), metomilo (14,67 %) y dimetoato (8,67 %), también se encontraron las combinaciones: metamidofos/metomilo (11,33 %) dimetoato/metomilo (6,67 %), metamidofos/clorpirifos (11,99 %), metamidofos/dimetoato (6,67 %).