Facultad de Farmacia y Bioquímica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/10
Browse
Browsing Facultad de Farmacia y Bioquímica by browse.metadata.advisor "Aliaga Tabraj, Liz Inés"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis comparativo de seguridad entre anfotericina B convencional y anfotericina B complejo lipídico en pacientes del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el período 2011-2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Espinoza Cobeñas, Carlos Augusto; Aliaga Tabraj, Liz InésObjetivo: Comparar los perfiles de seguridad de la Anfotericina B complejo lipídico y Anfotericina B convencional. Metodología: Se analizaron todas las historias clínicas de pacientes del Hospital Nacional “Edgardo Rebagliati Martins”que recibieron anfotericina B, tanto en terapia confirmada de infecciones fúngicas como en terapia empírica en sospecha de infección fúngica o como medicamento antileishmaniásico durante el periodo comprendido desde el 01 de Agosto del 2011 hasta el 31 de Julio del año 2012. 76 pacientes cumplieron con criterios de inclusión y exclusión. Se evaluó las dosis administradas, las pruebas de laboratorio de cada paciente antes, durante y después del tratamiento, junto con las observaciones registradas por el médico tratante y las notas de enfermería. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticas significativas en la efectividad clínica de anfotericina B deoxicolato (48,5%) –AmB– y anfotericina B complejo lipídico (60%) –ABCL– (p-valor 0.421); tampoco se encontraron diferencias en la eficacia clínica (50,0% para AmB vs 66,7% para ABCL, p-valor 0.348). De las reacciones intrínsecas al medicamento, se encontró diferencias estadísticas significativas a nivel de perfil renal en el incremento de creatinina sérica tanto en presencia (79,7% para AmB vs 50% para ABCL, OR 0.25 IC 95% [0.087 – 0.74], p-valor 0.009) como en probabilidad de incremento mayor igual al 20% (p-valor 0.03); sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la presencia de lesión renal aguda (40,6% para AmB y 30% para ABCL, p-valor 0.393). 9,6% de pacientes que utilizaron AmB presentó falla renal (Lesión renal estadío 3/ RIFLE-F). No se encontraron diferencias significativas a nivel de perfil hematológico y hepático. Según los criterios CIOMS modificados, la presencia de hepatotoxicidad fue de 21,7% para AmB y 37,5% para ABCL (p-valor 0.60). Respecto a las reacciones debidas a infusión, se encontraron diferencias significativas en la presencia de náuseas (25,0% para AmB vs 56,5% para ABCL, p-valor 0.006), fiebre (28,1% para AmB vs 52,2% para ABCL, p-valor 0.037), y escalofríos (3,1% para AmB vs 30,4% para ABCL, p-valor 0.001), sin embargo no se encontraron diferencias significativas en la presencia de vómitos, malestar general, hipertensión y flebitis. Conclusiones: Anfotericina B complejo lipídico muestra una eficacia y efectividad comparable al de anfotericina B deoxicolato. Se encontraron diferencias estadísticas significativas en el incremento de creatinina a favor de anfotericina B complejo lipídico. Palabras clave: Anfotericina B deoxicolato, Anfotericina B complejo lipídico, lesión renal aguda, hepatotoxicidad, reacciones adversas.Item Detección de genes blaOXA-23-like, blaOXA-24-like y blaOXA58-like en cepas de Acinetobacter baumannii resistentes a carbapenémicos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, junio – septiembre 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Donayre Villanueva, Sheylla Gabriela; Julca Alcántara, Katerin Milagros; Salazar Salvatierra, María Elena; Aliaga Tabraj, Liz InésEn el presente estudio se efectuó la detección de la presencia de genes carbapenemasas clase D (blaOXA-58-like, blaOXA-24-like y blaOXA-23-like) en 20 aislados de Acinetobacter baumannii resistentes a carbapenémicos proporcionados por el Laboratorio de Microbiología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo junio – septiembre 2019, las cuales fueron recepcionadas en los medios de cultivos sólidos: agar Mueller Hinton y agar MacConkey. Se logró determinar la presencia de carbapenemasas fenotípicamente usando el método de inactivación de los carbapenémicos (MIC) y la determinación genotípica se realizó por medio de la técnica de PCR multiplex donde se amplificaron los genes Oxacilinasas para las familias blaOXA-58-like, blaOXA-24-like y blaOXA-23-like, haciendo uso de sus respectivos cebadores. De acuerdo al análisis fenotípico se mostró que 100% (20/20) de las cepas poseían carbapenemasas clase D, asimismo el análisis genotípico evidenció que 80% de las cepas presentaban solo blaOXA-24-like, 20% solo blaOXA-58-like y no se detectó la presencia de blaOXA-23-like. Con base en los resultados se obtiene que los aislados de A. baumannii resistentes a carbapenémicos en el periodo junio – septiembre 2019 procedentes del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins no son portadoras de los genes blaOXA-23-like, pero poseen los genes blaOXA-58-like y blaOXA-24-like, siendo este último el de mayor frecuencia.Item Farmacovigilancia intensiva durante la administración por perfusión de un producto biológico no comparable Rituximab, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Cáceres Azaña, Carlos Franklin; Torpoco Vivas, Yovana Isabel; Carreño Quispe, María Rosario; Aliaga Tabraj, Liz InésDesarrolla un estudio de farmacovigilancia intensiva de Rituximab, un producto biológico no comparable, para detectar reacciones adversas durante la administración por perfusión a los pacientes del HNERM. Utiliza una muestra de 181 pacientes; 106 varones (58,6%), 75 mujeres (41,4%) la mayoría en la séptima década de vida (33,7%) tratados tanto por quimioterapia ambulatoria como por hospitalización; los que a su vez se clasificaron por servicios en dos grupos de acuerdo a las características del tratamiento: Oncología–Hematología y Reumatología–Dermatología. Para la evaluación de pacientes que presentan reacciones adversas se constituyen dos grupos: iniciadores y continuadores, de este modo se relaciona la aparición de una reacción adversa con la velocidad de perfusión. En el análisis de las reacciones adversas relacionadas a la perfusión se usa herramientas como el Common Terminology Criteria for Adverse Events 4.03 (CTCAE) y el algoritmo de causalidad de Karch y Lasagna modificado por Naranjo, utilizado en el Sistema Peruano de Farmacovigilancia. Obtiene los siguientes resultados: Del total de pacientes, 47 (23,06%) presentan 72 reacciones adversas relacionadas a la perfusión (RRP). El 82,9% es de los servicios de Oncología-Hematología y 17,1% de Reumatología-Dermatología. Los pacientes iniciadores abarcan 28,7% y los continuadores 71,3%. De los iniciadores, 42,3% presenta al menos una reacción adversa que aparecieron con más frecuencia dentro de los 30 minutos de iniciada la perfusión (50-100 mg/h). De los continuadores, 19.4% presenta al menos una reacción adversa; pero es frecuente en dos intervalos: dentro de los 30 minutos de iniciado el tratamiento (50-100 mg/h) y entre los 30-60 minutos de iniciada la perfusión (≥301 mg/h). El tiempo total de perfusión en los iniciadores es en promedio 4 horas y en continuadores 2,9 horas. Según el CTCAE, las reacciones adversas relacionadas a la perfusión de mayor frecuencia son prurito (15,3%), escalofríos (8,3%) y mareos (6,9%); en su mayoría clasificadas como desórdenes del tejido epitelial subcutáneo (23,6%) y desórdenes generales relacionados con la administración (22,2%). Según su gravedad, la mayoría de las reacciones son leves (79,2%) y de acuerdo al algoritmo de causalidad, probables (76,4%). No se observan RRP de nivel potencialmente mortal ni muertes.Item Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con leucemia linfoblástica aguda en el servicio de hematología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, en el periodo octubre 2016-marzo 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Villanera Munguia, Lady Emilia; Carreño Quispe, María Rosario; Aliaga Tabraj, Liz InésDetermina los resultados del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con leucemia linfoblástica aguda en el servicio de hematología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, para ello se realizó un estudio prospectivo, observacional, longitudinal de tipo descriptivo que se desarrolló en un periodo de seis meses. La población de estudio fueron 37 pacientes diagnosticados con LLA mayores de 18 años, hospitalizados en el servicio de hematología del HNERM en el periodo de octubre 2016-marzo 2017. La recolección de datos se realizó, mediante el seguimiento farmacoterapéutico empleando el procedimiento validado por el Departamento de Farmacia. Se identificaron en total 358 PRM de los cuales 63 (17,6%) fueron potenciales y 295 (82,4%) fueron reales; asimismo 22 (6,1%) fueron de necesidad, 17 (4,8%) de efectividad y 319 (89,1%) de seguridad; de los PRM de seguridad los más frecuentes fueron las RAMs a nivel de los sistemas hematológico (40%) y gastrointestinal (26%). Respecto a las interacciones medicamentosas, los medicamentos que se encontraron frecuentemente involucrados fueron el metotrexato (22%), alopurinol (20%), fluconazol (18%) y ondansetrón (18%). Mientras que del total de intervenciones farmacéuticas realizadas el 46% fueron sobre la educación del paciente.Item Utilización y consumo de venlafaxina liberación extendida en pacientes ambulatorios del Servicio de Salud Mental de un hospital de cuarto nivel de atención en Lima, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Medina Saldivar, Carlos; Rumiche Briceño de Lavalle, Jesús Victoria; Aliaga Tabraj, Liz InésAnaliza la utilización y consumo de venlafaxina XR en los pacientes psiquiátricos ambulatorios atendidos en el Servicio de Salud Mental del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) entre enero 2014 y diciembre 2015. El estudio fue de tipo descriptivo y transversal. Los datos fueron recolectados de las historias clínicas y registros de dispensación de venlafaxina XR de pacientes ambulatorios del Servicio de Salud Mental que consumieron venlafaxina XR 75mg. La utilización de venlafaxina XR se analizó mediante el diagnóstico principal, consumo de antidepresivos previos y estudio prescripción-indicación; mientras que el consumo se analizó a través del cálculo de DDD/1000habitantes/día. Encuentra que la indicación más frecuente fue el trastorno depresivo recurrente, presente en 35.6% de los pacientes. El 95% de los pacientes usó venlafaxina XR como medicamento de segunda línea, generalmente con una dosis inicial de 75mg/día (71.2%) y máxima de 150mg/día (52.9%). Solo 50% de los pacientes recibieron una prescripción para cuya indicación está aprobada. La dispensación total de venlafaxina XR durante el periodo de estudio fue 5.17x10-2 DDD/1000habitantes/día, existiendo un incremento cuatrimestral de 0.4x10-2 DDD/1000habitantes/día. Concluye que la venlafaxina XR es utilizada como antidepresivo de segunda línea siendo el principal trastorno psiquiátrico para el cual se prescribe el trastorno depresivo recurrente. Venlafaxina XR es prescrita para indicaciones aprobadas solo en la mitad de pacientes. En el HNERM 0.0517 pacientes de cada 1 000 asegurados fueron tratados con la DDD de venlafaxina.