Facultad de Farmacia y Bioquímica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/10
Browse
Browsing Facultad de Farmacia y Bioquímica by browse.metadata.advisor "Alcarraz Curi, Mario"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinación de parámetros biotecnológicos óptimos para la producción de antocianinas en cultivos celulares in vitro de Zea mays L. variedad morada(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Godoy Alcarraz, Juan de Dios; Benavides Rivera, Elena Rafaela; Alcarraz Curi, MarioZea mays L. variedad morada es una especie peruana promisoria, poseedora principalmente de un conjunto de metabolitos secundarios denominados antocianinas. La obtención de estos metabolitos con calidad homogénea, en cantidades industriales y asegurando su efecto farmacológico constante constituye un problema para los productores, debido a la existencia de diversas variedades de esta especie y de factores ambientales, difíciles de controlar en un campo de cultivo. La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de los parámetros fisicoquímicos sobre la síntesis de antocianinas en cultivos invitro en tejidos meristemáticos apicales no diferenciados de germinados de maíz cultivados en medio de mantenimiento Murashige and Skoog, incubados durante diez días. En la primera etapa se determinó la influencia de la luz y nutrientes, en la segunda, la influencia de la temperatura, finalmente, la influencia de los gases etileno y oxígeno. Los resultados muestras la influencia negativa de la luz y el oxigeno en la biosíntesis, la influencia positiva estuvo dada por de la mezcla de azúcares sucrosa-glucosa, temperatura de 22 ± 2 ºC y gases como etileno y aire. El mayor rendimiento de antocianinas invitro fue 990 µg/g, obtenida con los parámetros oscuridad, mezcla de glucosa sucrosa (1.5%-1.5%), aire y temperatura de 22 ± 2 ºC.Item Determinación de parámetros fisico-químicos para la produción de Azotobacter sp. nativa del departamento de San Martín – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Zavala Puma, Jesús Luís; Alcarraz Curi, MarioIdentifica y determina los parámetros físico-químicos para su producción a escala de la cepa Azotobacter sp., nativa de una zona cafetalera en la provincia de Rioja, departamento de San Martín, que presenta un gran potencial para ser utilizado como promotor de crecimiento vegetal. Para su análisis se recolectaron varias muestras del suelo, cercanas a las raíces de los cafetales, las cuales fueron trasladas al laboratorio para su evaluación. Se realizaron las pruebas de identificación cualitativa mediante evaluación macroscópica y pruebas bioquímicas. La evaluación de su capacidad para solubilizar fosfatos, producir ácido indolacético y fijar nitrógeno. Finalmente, se determinaron los mejores parámetros fisicoquímicos para su obtención a escala de laboratorio. De todas las muestras evaluadas se encontraron 2 cepas con el mejor perfil biofertilizante, seleccionándose una de ellas (1F), para luego determinar las mejores condiciones del cultivo en un Biorreactor Sartorius modelo Biostat A, lográndose establecer las condiciones más óptimas para su cultivo en términos de velocidad de agitación, pH, temperatura y consumo de oxígeno. De los resultados obtenidos se concluye que las cepas a condiciones de pH 7, 30°C, 120 RPM y 1VVM, se obtiene el mayor rendimiento de biomasa para la cepa seleccionada.Item Efecto Comparativo entre las Semillas de Salvia hispanica L. “chía” y Linum usitatissimum “linaza” sobre el Nivel Glicémico en Estudiantes Universitarias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Heredia Jimenez, Vidalina Irene; Alcarraz Curi, Mario; Yarlequé Chocas, Mirtha MarietaCompara los efectos de las semillas de chía (Salvia hispanica L.) y las semillas de linaza (Linum usitatissimum) en los niveles de glicemia postprandial. Se reclutaron 25 estudiantes universitarias sanas, de edades entre 18 y 26 años, con IMC dentro de los parámetros normales y sin antecedentes familiares de diabetes. Se midieron los niveles basales de glucosa y se evaluaron las curvas glicémicas a intervalos de 0, 30, 60, 90 y 120 minutos después de consumir los tratamientos (1: chía, 2: linaza). Se calcularon valores de área bajo la curva glicémica (AUC) y aumento máximo de glucosa en sangre. Los contenidos de fibra total en las semillas de linaza y chía fueron altos (41.19% y 43.49% respectivamente). La linaza presentó más grasa (12.05%) en comparación con la chía (2.13%), mientras que la chía tenía más proteínas (21.22%) que la linaza (18.37%). Se observó una reducción en las curvas de glicemia postprandial para ambos tratamientos en comparación con el grupo control. Además, los valores de AUC y pico de glucosa disminuyeron en ambos grupos de tratamiento con semillas. En general, se notaron diferencias significativas entre los tratamientos de chía y linaza en comparación con el control. Los efectos de la chía y la linaza en los niveles glicémicos postprandiales fueron similares.