Facultad de Farmacia y Bioquímica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/10
Browse
Browsing Facultad de Farmacia y Bioquímica by browse.metadata.advisor "Álvarez Risco, Aldo Rodrigo"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estrategias y limitantes para la implementación y desarrollo del sistema de cosmetovigilancia en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Aguila Arcentales, Shyla Margot del; Álvarez Risco, Aldo RodrigoEl objetivo de la presente investigación es determinar las estrategias necesarias para implementar un sistema de cosmetovigilancia. La presente investigación utilizó un diseño exploratorio cualitativo con un subdiseño de revisión documental, a fin de analizar las normativas del Perú, Unión Europea (UE) y los Estados Unidos de América sobre cosmetovigilancia y determinar los elementos a ser usados para su implementación y desarrollo en el Perú. Los resultados evidencian que en el Perú existe normatividad que detalla la regulación de los cosméticos pero que aún no existe un sistema de cosmetovigilancia; asimismo, en la UE estos sistemas se encuentran en implementación recién en algunos países a pesar de las modificatorias normativas recientes. En los Estados Unidos se encontró que utilizan para el caso de cosméticos la autorregulación. La falta de aplicación de la normativa nacional vigente así como el poco conocimiento de los daños causados por el uso de cosméticos son las principales limitantes para la implementación de la cosmetovigilancia en el Perú. La principal estrategia planteada para su implementación es la estrategia de crowdsourcing para obtener información de usuarios afectados por el uso de cosméticos; además, se determinó que las redes sociales - principalmente Facebook y Twitter - pueden ser los canales de comunicación más exitosos para la difusión de la información entre la población, los profesionales y la agencia regulatoria de medicamentos. Se concluye que se tiene la normativa necesaria para la implementación de la cosmetovigilancia en el Perú y que las experiencias internacionales, principalmente de la UE, deben ser tomadas en cuenta para esta implementación; asimismo, se considera que el inicio de notificaciones por vía virtual permitirá asegurar una sistematización de las notificaciones, debiéndose tomar en cuenta distintos medios de acuerdo a los grupos etarios de los ciudadanosItem Impacto del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con asma bronquial en la cadena de boticas “Boticas y Salud” en el distrito de Comas – Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Gózar Maraví, Jonel Alberto; Juárez Eyzaguirre, José Roger; Álvarez Risco, Aldo RodrigoDetermina el impacto del seguimiento farmacoterapéutico, sobre la técnica en el uso de los medicamentos de inhalación y en el conocimiento de la enfermedad, en los pacientes ambulatorios con asma bronquial. Realiza un estudio cuasi-experimental en pacientes ambulatorios con diagnóstico de asma bronquial, con medición de las variables respuesta antes y después, sin grupo control. Participan siete pacientes durante cinco meses que duro el periodo de intervención. A través de la intervención farmacéutica se hizo una evaluación de la técnica inhalatoria y del conocimiento que tiene el paciente asmático acerca de su enfermedad; asimismo, se registraron los PRM identificados, detallando sus causas y consecuencias, las intervenciones realizadas para resolverlos y los resultados de la intervención. Encuentra que los resultados de la evaluación de la técnica inhalatoria de los pacientes tiene una media de error de 63,35% antes de la intervención y de 28,57% después de la misma; el conocimiento en relación a su enfermedad tiene una media de respuestas acertadas de 29,29% antes de la intervención y de 65% después de la misma.Se registra un total de 5 PRM en tres pacientes de los siete que participaron en el estudio, la resolución se realiza con educación a los paciente en 80%(4 de 5) y derivación al médico en 20% (1 de 5), de esta forma se logra resolver el 60%(3 de 5) de los casos de manera positiva, el 20% (1 de 5) de los casos parcialmente y el 20%(1 de 5) restante no se resolvió. Concluye que el seguimiento farmacoterapéutico mejora el uso de los medicamentos de inhalación y el conocimiento de la enfermedad en los pacientes ambulatorios con asma bronquial, pero esto no se puede generalizar porque la muestra del presente estudio no es representativa.