Trabajos de investigación EP Física
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5156
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Física by browse.metadata.advisor "Eche Llenque, José Carlos"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Corrección atmosférica de imágenes ópticas del satélite Sentinel-2A(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Zuñiga Leguía, Moisés; Eche Llenque, José CarlosRevisa y evalúa el modelo físico de transferencia de radiación atmosférica 6S (Second Simulation of Satellite Signal in Solar Spectrum), para obtener la reflectancia superficial de las imágenes adquiridas por el satélite Sentinel 2A. Aborda la revisión de los fundamentos detrás del algoritmo de corrección atmosférica 6S para datos satelitales y para propósitos de evaluación se ha utilizado una imagen Sentinel2A de fecha 14 de agosto de 2018. El modelo 6S utiliza algoritmos matemáticos de transferencia radiativa para relacionar la reflectancia TOA y la reflectancia estimada en la superficie del suelo; para la obtención de la reflectancia de la superficie del suelo se requiere la información de los ángulos de cenit y acimut del Sol y el sensor, y las condiciones atmosféricas. Para el modelo 6S se usó el modelo atmosférico Tropical, el modelo de aerosoles de tipo Quema de Biomasa y el AOD 0.5. La imagen se ha obtenido en un nivel de procesamiento básico de L1C, en niveles digitales, con resolución radiométrica de 16 bits, resolución espectral de 13 bandas, resolución espacial 10 m, 20 m y 60 m. El procesamiento de la imagen Sentinel-2A inicia con la corrección radiométrica que implica el cálculo de la reflectancia en el tope de la atmosfera (TOA), seguidamente se procede con la corrección atmosférica. Finalmente, se ha inter comparado los datos de reflectancia TOA y la reflectancia de superficie para superficies como agua, suelo y vegetación, obteniéndose una diferencia espectral mayor en la banda del infrarrojo cercano (Banda 8). Con este trabajo se pretende obtener parámetros biofísicos con precisión a partir de las imágenes de Sentinel-2A.Item Corrección Geométrica y Atmosférica de Imágenes Satelitales de Alta Resolución Pleiades 1B(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Ausejo Monteiro, Jorge; Eche Llenque, José CarlosMuestra los procedimientos y métodos utilizados para procesar imágenes satelitales de alta resolución Pleiades 1B, usando la técnica de la teledetección. Este producto corresponde a unos de los proyectos de la empresa GeoService Perú. El área de estudio que se ha considerado pertenece a la provincia de Sánchez Carrión en el departamento de La Libertad, específicamente en la zona de la Minera La Arena. Se adquirió una imagen satelital Pleiades 1B de fecha 14/07/2017 con poco porcentaje de nubes. La imagen se corrigió atmosféricamente usando el método flaash-MODTRAN4 y se obtuvo las firmas espectrales de los diferentes tipos de cobertura de la imagen. Posteriormente, se corrigió geométricamente usando la técnica de ortorectificación, para lo cual se utilizaron 8 puntos de control – GCPs y un Modelo de Elevación Digital (DEM). La imagen corregida geométricamente y atmosféricamente es un producto para obtener datos cartográficos de la zona o proyectos a futuro.Item Detección de cambios en áreas agrícolas usando espectroradiometría de campo y teledetección(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Piscoya Santibañez, Jorge Armando; Eche Llenque, José CarlosRevisa métodos basados en pixeles aplicables a la detección de cambios en coberturas agrícolas producidos por eventos climáticos. El trabajo de investigación contempla, como primer paso una revisión bibliográfica de los fundamentos de radiometría, espectrometría de vegetación y de teledetección, abordando conceptos importantes como: flujo de fotones, ángulo sólido, radiancia, irrandiancia, reflectividad, transmisividad y absortividad, a su vez enfatizando en las propiedades ópticas de la vegetación, su reflectancia en cada banda del espectro electromagnético por medio de espectroradiometría y satélites. Se mencionan también los tipos de resolución de los sensores e imágenes espectrales, siendo conceptos importantes para poder elegir una escena satelital. Seguidamente, se muestra el apartado metodológico donde se realiza una revisión de los índices espectrales más utilizados para caracterizar las propiedades biofísicas o bioquímicas de la vegetación, tal como: NDVI, SAVI, NBR, GCL, RGR, además se introdujo lo métodos más resaltantes en base a pixeles como: diferencias de imágenes, regresión de imágenes y análisis de vector de cambios. Finalmente, se presentan las conclusiones respectivas de cada sección que permitirán recomendar los métodos más idóneos para cuantificar las áreas de cultivos afectadas a los investigadores y estudiantes interesados en el tema.Item Medidas del desplazamiento de estaciones geodésicas GPS en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Mendoza del Aguila, Mario César; Eche Llenque, José CarlosLa zona de estudio comprende el área de todo el Perú, principalmente en la zona costera donde se ve más afectado la incidencia de interacción de placas tectónicas de Nazca y Sudamericana. Las mismas estaciones GPS han sido empleadas con el propósito de hacer comparaciones de la posición de cada estación GNSS, analizando distancias de separación (líneas base) y obteniendo los vectores de desplazamiento (magnitud y dirección). Muestra algunos resultados obtenidos usando el software científico de procesamiento GPS GAMITGLOBK versión 10.5, un paquete de precisión para el análisis de datos GPS, desarrollado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT).Item Modelo geométrico físico-matemático para satélites de observación sub-métricos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Quispe Rivera, Antonio; Eche Llenque, José CarlosRevisa los métodos para mejorar la precisión en la posición horizontal de las imágenes ópticas sub-métricas PeruSAT-1, basadas en modelamiento geométrico orbital y datos de control terrestre. Actualmente, las imágenes PeruSAT-1 nos brindan detalles de la superficie terrestre con una precisión de 25 metros (CE90) sin uso de puntos de control en tierra (GCPs). Es ese sentido, el trabajo de investigación abordo los fundamentos físicos del modelamiento orbital en el caso del satélite PeruSAT-1, el cual permite predecir la posición real en terreno (x, y, z) desde las coordenadas de imagen (fila, columna) considerando las fuentes de distorsión como la órbita y orientación del satélite, forma y rotación de la tierra, la geometría de observación del sensor, entre otros. Asimismo, se analizó las ventajas de usar GCPs colectados con GPS diferencial, drone o cartografía existente, para mejorar la precisión horizontal mediante procedimientos de ajuste polinomial. Los resultados de esta evaluación serán de gran utilidad para los usuarios del Sistema Satelital PeruSAT-1 quienes requieren ortoimágenes para el desarrollo de sus aplicaciones con una precisión horizontal menor o igual a 5 m, tales como: cartografía/catastro, zonificación ecológica económica, Inventario de lagunas/glaciares, agricultura de precisión, monitoreo de ANP, monitoreo de vías, gestión de riesgos, entre otros.