Maestría Facultad de Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/112
Browse
Browsing Maestría Facultad de Educación by browse.metadata.advisor "Campana Concha, Abelardo Rodolfo"
Now showing 1 - 20 of 117
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acompañamiento pedagógico y calidad de aprendizaje área comunicación estudiantes del 6to grado en instituciones educativas primaria distrito Huaral(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Patricio Manrique, Flor Zoila; Campana Concha, Abelardo RodolfoTrata de explicar la relación del acompañamiento docente y calidad de aprendizaje área de comunicación educandos sexto grado. Al ser un estudio correlacional se aplicó cuestionario y Acta consolidada de evaluación Integral del Nivel de Educación Primaria EBR a una muestra compuesta por 76 docentes. El nivel de confianza del instrumento fue comprobado por el Alfa de Cronbach y, luego fue procesado por el software estadístico SPSS, lo que conlleva a poder establecer el nivel de correlación. La hipótesis general estableció una relación de Rho = .752 entre las variables estudiadas, que indican que una regular Aprobación del acompañamiento pedagógico se vincula al aprendizaje del área de comunicación con calificaciones de logro previsto. Además, con respecto al acompañamiento pedagógico la mayor parte de la población, la cual ha sido representada por el 68.4% lo ha llegado a calificar como regular y el 31.6% de poco adecuado. Asimismo, se identificaron Rho = .614, Rho = ,563 y Rho = ,628, que comprueban la relación de la coordinación directivo – docente, así como también el proceso enseñanza – aprendizaje y asesoría personalizada con la segunda variable.Item Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora de los estudiantes del décimo semestre de la EAPE – Facultad de Educación – UNMSM, 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Guevara Ramirez, Jessica Donatila; Campana Concha, Abelardo RodolfoIdentifica la relación entre la actitud lectora y su comprensión en estudiantes del X ciclo de la EAPE – Facultad de Educación - UNMSM, 2016. Para ello, se desarrolló como un estudio correlacional con resultados cuantitativos y de nivel explicativo, ex post facto, cuya población estuvo constituida por 173 estudiantes, en donde solo 133 formaron parte la muestra. Asimismo, en la investigación se aplicó un cuestionario y un test de conocimientos, luego procesado mediante el programa estadístico SPSS. Las confiabilidades de los instrumentos estuvieron categorizadas como muy alta, asimismo fueron validados por tres expertos en investigación, quienes calificaron como aplicable con un porcentaje promedio de 91,25%. En los resultados, se halló una correlación Spearman de 0,713, con el cual se confirmó la relación entre las “actitudes hacia la lectura” y los “niveles de comprensión lectora”, cuya categorización por parte de la mayoría de la muestra fue de favorable y alto, respectivamente. De igual forma, se confirmó la relación de las dimensiones de la variable X (conductual, cognoscitivo y afectivo) con la variable Y.Item Actividades físico - deportivas desde una perspectiva de la educación para la salud en estudiantes del nivel secundaria, de la Institución Educativa Parroquial Santísima Trinidad, UGEL 03, Cercado de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Cabrejos Ramos, Juan Carlos; Campana Concha, Abelardo RodolfoDetermina la relación que existe entre el deporte y salud: actividades físico - deportivas desde una perspectiva de la educación para la salud en estudiantes del colegio parroquial santísima trinidad. Esta investigación servirá de guía diseñado para proporcionar e información sobre la importancia de la actividad física y sobre cómo se puede promover de manera eficaz la actividad física en el entorno escolar, en el hogar, en la comunidad, incluyendo a profesores, educadores, entrenadores, monitores, progenitores y profesionales de la salud.Item Aplicación de estrategias de aprendizaje con enfoque intercultural para la conservación del medio ambiente de los estudiantes del 6to grado de educación primaria de la I.E.P. Nº 54393 Chapimarca Grau - Apurímac - 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Silva Caytuiro, Mario; Campana Concha, Abelardo RodolfoSeñala el nivel de influencia de la aplicación de estrategias de aprendizaje con enfoque intercultural para la conservación del medio ambiente de los estudiantes del 6to grado de educación primaria de la I.E.P Nº 54393 Chapimarca Grau - Apurimac - 2016. El estudio responde a un tratado pre experimental, ya que se ha efectuado a través de un equipo de trabajo conformado de 14 estudiantes seleccionados. Para el tratamiento estadístico de ensayo de las hipótesis se empleó el T de Student, a fin de observar la semejanza de dimensiones entre el pre y pos test. El empleo de estrategias y procedimientos de aprendizaje con enfoque intercultural mejoró las actividades de reciclaje, encontrándose un desacuerdo de medias de 8.22 en la muestra aprendida. Asimismo se confirman que en la variable aplicación de estrategias de aprendizaje con enfoque intercultural se mejoró el uso eficiente de recursos naturales, hallándose una diferencia de medias de 8.22.Item Aplicación de materiales didácticos demostrativos y aprendizaje de la matemática en estudiantes - carrera profesional de Educación Primaria - UNASAM - Huaraz, 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Gonzales Romero, Marco Niels; Campana Concha, Abelardo RodolfoEl objetivo del estudio fue demostrar los efectos que tiene el empleo de materiales demostrativos por parte del docente universitario y como esté influye en el aprendizaje de las propiedades geométricas (matemática) en los estudiantes de la escuela profesional de educación primaria de la Facultad de Ciencias sociales, Educación y de la comunicación (FCSEC) de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” (UNASAM). Los métodos de investigación empleados fueron: el método inductivo, deductivo y analítico. El diseño del presente trabajo de investigación es Cuasi-experimental con grupo de control y grupo experimental no idénticos; un grupo de control y el otro experimental. La prueba de hipótesis se realizó con la T-Student. El producto de la investigación fue que el uso adecuado de materiales didácticos demostrativos en las sesiones de clase mejoran el aprendizaje de la matemática en los estudiantes de la escuela profesional de educación primaria de la Facultad de Ciencias sociales, Educación y de la comunicación de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”. Con lo cual se concluye que la aplicación de Materiales didácticos demostrativos es importante en las sesiones de clase, por que mejoran significativamente los aprendizajes matemáticos en los estudiantes; además dichos materiales por su contenido demostrativo de las propiedades matemáticas, favorecen un aprendizaje más duradero y no memorístico.Item Aplicación del programa geogebra como estrategia constructiva en la resolución de problemas de geometría plana en los estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la I.E. N° 1211- José María Arguedas - Santa Anita – Lima - 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Jaco Loya, Aurelio; Campana Concha, Abelardo RodolfoDetermina el nivel de influencia del programa geogebra como estrategia constructiva en la resolución de problemas de geometría plana en los estudiantes del 4to grado de educación secundaria en el grupo experimental con respecto al grupo control en la Institución Educativa Nº1211 José María Arguedas. La hipótesis formulada señala que: la aplicación del programa geogebra influye significativamente en el desarrollo de las habilidades para la resolución de problemas de geometría plana en los estudiantes del 4to grado de educación secundaria en el grupo experimental con respecto al grupo al cual no se le aplico dicha estrategia. La población de estudio está conformada por 56 estudiantes del cuarto grado de educación secundaria, que tienen un promedio de 15 años de edad, asimismo el tipo de muestreo que se ha utilizado es el tipo no probabilística, donde la selección de la muestra es intencional, en tanto que el grupo experimental está conformado por 28 estudiantes. El diseño de la investigación es cuasi experimental de pre y post, evaluación, con grupo control, se administra una prueba de desarrollo de geometría, antes y después a ambos grupos, control y experimental. Los resultados indican que después de realizado el tratamiento experimental, existe diferencias estadísticamente significativas en el nivel de resolución de problemas de geometría en el grupo experimental con respecto al grupo control, pues el nivel de significancia entre estos grupos es de 0,000. Cabe resaltar que el grupo experimental tiene una diferencia de medias de 23,68 mientras que el grupo control lo tiene de 17,32, lo cual significa que la aplicación del programa geogebra influye significativamente en la resolución de problemas de geometría plana.Item Aplicaciones didácticas colaborativas y rendimiento de procesos cognitivos en el estudiante del IX ciclo de la especialidad de Educación Primaria del Instituto Superior Pedagógico Público Huaraz – Ancash, 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Castro Núñez, Luz Angélica; Campana Concha, Abelardo RodolfoDetermina la relación entre las aplicaciones didácticas colaborativas y el desarrollo de los procesos cognitivos en la formación inicial docente de los estudiantes del IX Ciclo de la especialidad de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Público de Huaraz. Se encontró una Rho = 0,758, determinándose que a regular aplicación de didácticas colaborativas se produce regular desarrollo de procesos cognoscitivos en la población estudiada. Asimismo se halló un Rho = 0,763, determinándose a buena aplicación de procesos cognoscitivos se produce buena aplicación de didácticas colaborativas. Para responder al segundo objetivo específico, se halló un coeficiente de correlación de Rho = 0,860. Determinándose a buena aplicación de didácticas colaborativa se produce buen aprendizaje cognoscitivo. Se determinó un coeficiente de correlación de Rho = 0,751 se establece para una buena aplicación de didácticas colaborativa se produce buen desarrollo del pensamiento. De igual manera se halló un coeficiente de correlación de Rho = 0,850 determinándose para una buena aplicación de didácticas colaborativas se produce buen conocimiento meta cognoscitivo en la población en estudio.Item Autoestima y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del sistema de universidad abierta, de la Facultad de Educación - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote – Huaraz – 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Esquivel Mejía, Julissa Carla; Campana Concha, Abelardo RodolfoDetermina la correlación existente entre la autoestima con el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Realiza una investigación de diseño correlacional, porque las variables no fueron manipuladas. Se empleó un cuestionario como instrumento de recolección de datos para la variable autoestima dirigido a los estudiantes y se aplicó una prueba de conocimientos para recoger información referente al rendimiento académico que presentan los estudiantes en la población en estudio. Los resultados hallados demuestran un regular aprecio y práctica de su autoestima el cual repercute en el rendimiento académico y por tanto en la calidad de formación profesional. Asimismo la apreciación de su estado físico afecta su rendimiento académico de los estudiantes en la población estudiada. Por otro lado, el aspecto social, según la apreciación personal, también repercute, en forma regular. El aspecto afectivo que presentan los estudiantes de la población estudiada no es el mejor. La valoración académica tampoco es lo adecuado, referente a la práctica de la ética no es que lo que se espera, de tal manera que repercute en forma regular en el rendimiento académico.Item Autoevaluación y calidad percibida por estudiantes de una carrera profesional acreditada por CONEAU, en una universidad privada – Chimbote, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Jaramillo Torrealva, Zaida Tatiana; Campana Concha, Abelardo RodolfoPara incrementar los niveles de calidad es necesario mejorar los procesos de autoevaluación, es por ello que la sociedad toma como relevante el aseguramiento de la calidad en las universidades. Por consiguiente, el estudio toma en cuenta como importante la consecuencia de la autoevaluación llevado a cabo en el año 2010 y el tipo de calidad que viene desarrollando actualmente la escuela profesional, percibida por estudiantes del décimo semestre – filial Chimbote, 2023. Así mismo, el procedimiento ha permitido que el indagador no maniobre alguna de las variables, todo fue después del hecho, con diseño correlacional. La finalidad es identificar la correlación entre variables tratadas. Por consiguiente, se consideró apropiado validar el cuestionario a través de profesionales que dominan el tema y aprobada mediante el resultado de una consistencia interna. Hubo una correspondencia favorable al grado totalmente de acuerdo, notándose a buen nivel de autoevaluación, se logra una adecuada calidad de la formación profesional, respecto a gestión de la carrera, formación profesional y servicios que se brindan, existió una correlación buena a nivel de acuerdo. Finalmente, los resultados explican la calidad que imparte una institución de formación superior de Psicología reconocida y aprobada formalmente en el año 2014 por una comisión evaluadora.Item Calidad educativa y aprendizaje en el área de Comunicación en los estudiantes de 5to de secundaria de la Institución Educativa Nacional “Unión Latinoamericana, N° 1235(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Ambulódegui Puelles, Martín Mauricio; Campana Concha, Abelardo RodolfoIdentifica la correlación de calidad educativa y aprendizaje del área Comunicación en estudiantes 5to secundaria institución educativa nacional “Unión Latinoamericana, n.° 1235” Ugel 6 –La Molina– Lima, 2018. Desde un enfoque cuantitativo, se recurrió a recolectar datos mediante una encuesta aplicada a la muestra y al registro de notas que obtuvieron los estudiantes. La confiabilidad del instrumento fue determinada por la prueba de Alfa de Cronbach, además los resultados finales se procesaron con el software estadístico SPSS versión 21, se utilizó Rho de Spearman, margen error 5%. Los resultados entre las variables Calidad educativa y Aprendizaje del área de Comunicación mostraron una correlación de Rho = .752; debido a que, la mayoría calificó a la calidad educativa de adecuada, repercutiendo en los aprendizajes del área académica mencionada cuyas calificaciones alcanzaron el nivel “en proceso”. La primera hipótesis específica encontró una correlación de Rho = .725 que implica que la calidad educativa incidió en la comprensión de textos escritos con notas que reflejan el nivel “en proceso”. En cuanto a la segunda, tercera, cuarta y quinta hipótesis específicas, se encontró una correlación de Rho = .718, Rho = .541, Rho =.642 y Rho = .728, respectivamente, lo cual evidencia que la calidad educativa permitió que los estudiantes alcanzaran el “logro previsto” en los aprendizajes de la comprensión de textos orales, interacciones con expresiones literarias, producción de textos escritos y expresión oral.Item El clima institucional y su relación con la calidad de la gestión administrativa en las instituciones educativas de la Red 02 -UGEL N° 6 –Vitarte – Lima, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Félix Luna, Richard Antonio; Campana Concha, Abelardo RodolfoEstablece la relación existente entre el clima institucional y la calidad de la gestión administrativa en las instituciones educativas de la RED 02 - UGEL No 6; desde la percepción de los docentes de las instituciones educativas que forman parte de la población en estudio. El diseño es nivel descriptivo correlacional, se aplicó cuestionarios para recoger información, cumplen con la validación y confiabilidad se trabajó con muestra 133 profesores. Se confirmó la hipótesis general; existe una relación significativamente buena al 73,7% entre ambas variables, se aceptó la hipótesis alterna. Se concluye que el buen clima institucional crea un entorno laboral manejable y propicio para ejercer de manera eficaz la gestión administrativa.Item Clima institucional y su relación con la competencia laboral docente en la Institución Educativa Pública “9 de diciembre” – Huamanga-Ayacucho - 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quispe Segama, Elizabeth; Campana Concha, Abelardo RodolfoEl estudio trata de establecer la correlación entre las variables: clima institucional y la competencia laboral docente en la I.E “9 de diciembre” – Ayacucho. Corresponde al enfoque de investigación cuantitativa, no experimental, exposfacto porque se recogió datos de variables que existen. La muestra estuvo conformada por 50 docentes de la Institución Educativa. Se aplicó el instrumento de recolección de datos con cinco alternativas de respuestas en la escala tipo Likert, el cual fue validado por (3) expertos en el área el cual se obtuvo como resultado de Rho = 0.477, entre las variables sometidas a estudio. La muestra mayoritariamente percibió respuestas, concluyendo que existe deficiencias afectando la calidad del servicio educativo de la institución estudiada. Se halló Rho = 0.301 baja, para tolerancia, correlación moderada 45,5%, 45,4%, respecto a autoestima, correlación moderada 41,3%, respecto a convivencia. Se estableció un coeficiente de correlación baja de Rho = 0.394 con la dimensión horizontalidad. Por otro lado, se determinó correlación débil 26,0% respecto a empatía. En referencia a la variable competencia laboral docente y sus dimensiones: idoneidad, pertinencia, fluidez, producto, calidad. Se determina en el presente trabajo de investigación, las variables y sus dimensiones su relación es moderada, las cuales se contrastan con la realidad, de acuerdo con las respuestas de la población que solo a veces es adecuada la práctica de las mencionadas variables.Item Clima organizacional y acompañamiento docente en las instituciones educativas distrito de Ayacucho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lope Terres, Nancy; Campana Concha, Abelardo RodolfoDetermina cómo se relacionan el clima organizacional y el acompañamiento docente en las instituciones educativas del distrito de Ayacucho. Para alcanzar los objetivos previstos, se empleó un enfoque cuantitativo y el marco procedimental fue el diseño correlacional. Los cuestionarios para la recopilación de datos fueron creados, validados y aplicados a 180 maestros que trabajan en las instituciones educativas seleccionadas. El procesamiento, la presentación, el análisis e interpretación de datos requerían el uso de técnicas estadísticas y del software estadístico SPSS V24. Los resultados descriptivos muestran que el clima organizativo y el apoyo al profesorado son considerados deficientes por el 4,4% (8) de los encuestados; el 22,8% (41) lo considera medio; el 46,1% (83) lo considera bueno; y el 10,0% (18) lo considera excelente. Las conclusiones respaldan la hipótesis general, ya que se encontró una alta correlación positiva directa entre el clima organizacional y el acompañamiento docente, como lo demuestra el valor Rho de Spearman de 0,824. Resultó que la cantidad de casos era inferior al nivel de significación α=0,05.Item Clima organizacional y desempeño docente en las unidades educativas “Fe y Alegría”, Guayaquil – Ecuador, 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) García Alvarado, Dora Alexandra; Campana Concha, Abelardo RodolfoEstablece la relación de las variables estudiadas en la Unidad Educativa Francisco García Jiménez, Guayaquil, Ecuador, 2019. Es un estudio cuantitativo correlacional, mismo que contó con la aplicación de dos encuestas para conocer sus resultados en una muestra de 72 docentes. Se garantiza sus resultados, mediante la prueba de Alfa de Cronbach, además de aplicar el programa SPSS. En la hipótesis general las variables estudiadas alcanzan una correlación muy buena de Rho = .845 que implica que el clima organizacional genera que los encuestados estén de acuerdo en cómo la institución les permite desarrollar el desempeño docente, sin embargo, no sus valores máximos. Del mismo modo, para las cuatro hipótesis específicas se encontró: Rho = .622, moderada, .560, buena, .740 y .535; lo cual implica que el clima organizacional está vinculado a las dimensiones de la segunda variable, según la mayoría están de acuerdo, pero también con ciertas dificultades en un mínimo porcentaje.Item Clima organizacional y liderazgo transformacional en las instituciones educativas de la Red 12 UGEL 07 Chorrillos - Lima, 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Sobero Caira, Juana Gloria; Campana Concha, Abelardo RodolfoDeterminar la relación entre clima organizacional y liderazgo transformacional en instituciones educativas de educación básica. La investigación es de tipo cuantitativo, diseño correlacional, se aplicó cuestionarios a 140 docentes, para tratamiento estadístico se realizó mediante SPSS. La hipótesis general resultó Rho = ,845, ente las variables propuestas, resultando poco adecuado según la apreciación de los docentes. Con respecto a la primera, segunda y tercera hipótesis específicas, se halló Rho = 0,829, 0,853 y 0,797, respecto aspectos; liderar, tomar decisiones y comunicar, consideraron a veces adecuado. Hipótesis específica cuarta, relaciones interpersonales, resultó Rho = ,756. Quinta hipótesis correlación de ,838 motivación, ambos casos frente al liderazgo transformacional. Como resultado se reporta el descontento mayoritario, quienes manifestaron de a veces adecuado referente al liderazgo practicada en la institución estudiada.Item Competencia pedagógica y la práctica pre profesional en estudiantes del décimo semestre, EPE –UNMSM, 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aguilar Ayras, Soledad Rosario; Campana Concha, Abelardo RodolfoEl objetivo investigativo fue conocer el comportamiento entre competencia pedagógica y práctica pre profesional recibidos por alumnados universitarios, corresponde un estudio correlacional, se emplearon cuestionarios, cuyos resultados fueron procesados en el programa estadístico SPSS donde se pudo emplear la formulación Rho de Spearman el cual tuvo un margen de equivocación del 5% en sus resultados finales. A su vez, la hipótesis general arrojó Rho = 0,920 lo cual demuestra ser un nivel muy bueno entre las variables competencia pedagógica (adecuado) y práctica pre profesional (satisfactorio); mientras que las hipótesis específicas 1, 2, 3, 4 y 5 obtuvieron una relación buena de 0,702; 0,742; 0.722; 0,732 y 0.920, respectivamente que en resumen demuestran que las dimensiones pedagógica-directivo, productiva, institucional, especificadora e interactiva están involucradas estadísticamente en la segunda variable.Item Competencias personales y el proceso de atención de enfermería en los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Católica Los Ángeles - Huaraz durante sus prácticas hospitalarias - 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Flores Mendez, Maura Azucena; Campana Concha, Abelardo RodolfoDetermina la relación existente entre las variables: competencias personales y el proceso de atención de enfermería en la escuela profesional de enfermería de la universidad católica los ángeles – Huaraz 2014, resultados encontrados luego aplicado los instrumentos de recolección de datos para cada variable. En cuanto a la correlación de las variables competencias personales y el proceso de atención de enfermería, se encuentra en la población estudiada una correlación de Rho = 0,692 estableciéndose que a regular dominio de competencias personales, se produce regular proceso de atención de enfermería. Respecto a la respuesta de la dimensión de dominio de conocimiento y el proceso de atención de enfermería, se encuentra una Rho = 0 .590 determinándose que a regular dominio de conocimiento, se presenta regular proceso de atención de enfermería. Entre la dimensión capacidad técnica y la variable proceso de atención de enfermería, se halla correlación de Rho = 0,521, hallándose que a regular dominio de la dimensión capacidad técnica se produce regular proceso de atención de enfermería. Se halla una de Rho = 0.692 determinándose que a regular dominio de la dimensión capacidad interpersonal se produce regular proceso de atención de enfermería. La relación entre la dimensión razonamiento crítico y el proceso de atención de enfermería, se halla una correlación de Rho = 0,458, determinándose que a regular conocimiento de la dimensión razonamiento crítico se produce un regular proceso de atención de enfermería en la población estudiada.Item Desempeño docente y calidad educativa, en la Unidad Educativa “República del Ecuador”, 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Guaicha de la Cruz, Carmen del Roció; Campana Concha, Abelardo RodolfoLa presente investigación centra su atención en las características de la actividad didáctica pedagógica presidida por el docente en el contexto de la generación de aprendizajes pertinentes con las necesidades y expectativas de los estudiantes, considerando que, dependiendo de la capacidad, habilidades, manejo de teorías y metodologías del docente y de los niveles de asimilación de conocimientos de los estudiantes, se podría hablar de calidad educativa. A esto se agrega la disponibilidad de la infraestructura, la planificación proyectiva visualizada en el currículo y la gestión del talento humano administrativo y directivo. El problema es que con frecuencia resulta complicado articular todos los elementos antes citados en un solo contexto educativo, puesto que se puede disponer de un innovador currículo, sin embargo, puede fallar la planta docente a quienes les resulta difícil incorporarse a la sociedad del conocimiento que exige actualización permanente, de allí que el objetivo es, determinar la relación entre las variables desempeño docente y calidad educativa. La metodología responde al enfoque cuantitativo, sobre la base del paradigma empírico con la aplicación de 100 encuestas a estudiantes de la institución educativa intervenida, logrando demostrar que la relación entre las variables, es asimétrica, con posturas yuxtapuestas y alejadas de una visión integradora capaz de promover modificaciones profundas en las formas de concebir y construir conocimientos asociativos entre estudiantes – docentes.Item Desempeño docente y formación profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Bendezú Pérez, Vladímir; Campana Concha, Abelardo RodolfoDetermina la relación entre el desempeño docente y la formación profesional de los estudiantes de décimo semestre académico que estudian la Escuela Profesional de Educación Física parte de la Facultad de Educación de la UNMSM, 2017. Se presenta una investigación básica, de enfoque cuantitativo con diseño correlacional. Se trabajó con una muestra de 82 estudiantes, para la prueba de las hipótesis se utilizó el paquete computacional SPSS versión 21, de acuerdo a las características del problema se empleó el estadístico chi-cuadrado para determinar la correlación entre las variables. La corroboración de la hipótesis general permitió establecer que entre las variables desempeño docente, y formación profesional existe una correlación significativa. Además, de manera específica se corroboró que, las características del desempeño docente son diversas, mostrando valoraciones diversas de los estudiantes hacia sus docentes, la formación profesional de los estudiantes es insuficiente para afrontar las exigencias pedagógicas actuales para desarrollar aprendizajes, la planificación curricular, el desarrollo pedagógico y la evaluación de los aprendizajes por parte de los docentes se relacionen significativamente con la formación profesional de los estudiantes.Item Desempeño docente y su relación con la calidad del aprendizaje en el área de comunicación y matemáticas del nivel primario del distrito de Cacatachi, provincia y región San Martín, 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Portocarrero Merino, Tito Edgar; Campana Concha, Abelardo RodolfoPresenta como variables el desempeño docente y la calidad del aprendizaje en el área de comunicación y matemática de los estudiantes del segundo grado de primaria de la Red Educativa de Cacatachi. El estudio estuvo enmarcado bajo una metodología cuantitativa con un diseño correlacional de tipo descriptivo, para ello se realizaron encuestas y se tomó el registro de notas de ambas áreas. La muestra estuvo definida de manera no probabilística la cual fue de 3 docentes, 2 directores y 21 estudiantes de la Red Educativa de Cacatachi. Luego de la aplicación de los instrumentos se llegó a la conclusión de que el desempeño docente se relaciona positivamente con el rendimiento académico de las áreas de matemática y comunicación de los estudiantes del segundo grado de primaria de la Red Educativa de Cacatachi. Al aplicarse la prueba estadística de Pearson con un nivel de confiabilidad del 95% se obtiene un coeficiente de correlación r = 0.600 siendo una correlación positiva media y un p-valor de 0.040 que es menor que 0.05 lo que nos llevó a determinar la relación entre las variables. Ante ello se planteó como principal recomendación realizar una investigación cualitativa con el fin de conocer las opiniones de los alumnos y estudiar las relaciones humanas docentes – alumnos, director – docente, y padres de familia para el mejoramiento del rendimiento académico de las áreas de comunicación y matemática.