Maestría Facultad de Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/112
Browse
Browsing Maestría Facultad de Educación by browse.metadata.advisor "Barrientos Jiménez, Elsa Julia"
Now showing 1 - 16 of 16
- Results Per Page
- Sort Options
Item Clima organizacional y el desempeño docente en la Escuela General Básica “Fernando Pizarro Bermeo” del Cantón Guayaquil Parroquia Tarqui. Del año lectivo 2017-2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Almeida Guillen, Miriam Janneth; Barrientos Jiménez, Elsa JuliaDetermina la relación que existe entre clima organizacional y el desempeño docente en la Escuela General Básica Fernando Pizarro Bermeo del Cantón Guayaquil Parroquia Tarqui. La investigación se categoriza como fundamental, con un diseño descriptivo correlacional. Para cumplir con el objetivo se elaboran dos encuestas que fueron aplicadas a 45 docentes de la Escuela General básica Fernando Pizarro Bermeo del Cantón Guayaquil Parroquia Tarqui. La correlación entre las variables se estableció por medio del sistema de Spearman, con un resultado de Rho=0,848, mostrando una relación directa y positiva entre el desempeño docente y el clima organizacional, por lo que se recomienda la implantación de técnicas para mejorar el clima organizacional y conseguir una educación de calidad con un desempeño docente adecuado.Item Efecto del método de aprendizaje cooperativo en la formación académica de los alumnos de la Escuela Académica Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Villegas Colque, Margarita Delia; Barrientos Jiménez, Elsa JuliaEl cambio climático y la globalización de los mercados trae retos más difíciles en la producción agraria, por tanto requiere de profesionales integrales, con valores y de fácil inserción en el trabajo grupal para la producción de alimentos en grandes volúmenes y los pequeños agricultores deben agruparse para estandarizar su producción y tener capacidad de negociación, esto se logra con un trabajo cooperativo colaborativo, grupal, de confiabilidad y responsabilidad. La presente investigación apunta a lograr un profesional que tenga cualidades para conducir este gran reto del aparato productivo del sector agrario, por ello se ejecuto la aplicación del método de aprendizaje cooperativo como variable independiente y la formación académica como variable dependiente, es una investigación experimental, porque se tenía formado dos secciones cada una de 21 alumnos denominándoseles grupo A experimental y grupo B de control, la población en estudio son alumnos del tercer año del primer semestre académico 2009 en la asignatura de meteorología agrícola de la facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. La hipótesis planteada es: la formación académica de los alumnos del tercer año de la Escuela Académica Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann difieren significativamente entre el grupo experimental y el grupo de control por efecto de la aplicación del método cooperativo en el primer grupo y el método de lección magistral en el segundo. Aplicando la prueba estadística de t con un alfa de 0.05 tenemos los siguientes resultados. Las diferencias de los promedios entre los dos grupos en la pre prueba encontramos una t 1.202 y p valor 0.236 a un nivel de confianza de 0.05, lo que significa que no existe diferencia significativa entre el grupo experimental y el grupo de control; aplicando el método en el grupo experimental en la post prueba encontramos una t -7.482 y p valor 0.000, por tanto existe diferencia significativa de los promedios entre el grupo experimental y el grupo de control, lo que indica que este método de aprendizaje cooperativo incrementa conocimientos en el grupo experimental, en consecuencia se ha desarrollado habilidades sociales, valores y destrezas en los estudiantes, así mismo en el grupo eperimental aplicando la estadística descriptiva encontramos en la pre prueba que los alumnos se ubican en un nivel regular de formación académica el 62%, aplicando el método de aprendizaje cooperativo en la postprueba se reduce a un 9% o sea estamos mejorando un 53%; de igual forma en la pre prueba en el grupo experimental los alumnos se ubican en un nivel bueno de formación académica 33%, aplicando el método cooperativo en la postprueba suben a un 62% lo que indica que hay una mejora de un 99%. Se concluye que en la formación académica profesional en diferentes asignaturas se puede aplicar el método de aprendizaje cooperativo en especial a aquellas que requieren de análisis, discusión, y aplicación de habilidades y destrezas, con docentes capacitados, comprometidos y con cualidades que requiere el método.Item El Método de Estudio de Casos y el Rendimiento Académico de los estudiantes en el curso de Contabilidad Financiera de las carreras de la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC – Sede Monterrico, Lima 2019-I(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Torres Sánchez, Luis Enrique; Barrientos Jiménez, Elsa JuliaDesarrolla una investigación de diseño cuasi experimental con dos grupos: Uno experimental y el otro de control. En ambos se evaluó con el Pretest y Postest, con el propósito de determinar la Influencia del Método de Estudio de Casos en el aprendizaje del curso de Contabilidad Financiera en alumnos de la carrera de la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC - Sede Monterrico, Semestre Académico 2019-I. La población estuvo conformada por 469 estudiantes, y la muestra por 80 estudiantes pertenecientes a las secciones 4 y 10 con 40 estudiantes cada sección. El diseño de la investigación es transeccional, causal, bivariado, transversal. Para la recolección de datos se elaboró un sólo cuestionario estructurado como medición y consta de dos aspectos: sobre la metodología de enseñanza activa, Método de Estudio de Casos en la asignatura de Contabilidad Financiera y la medición de la influencia en el nivel del rendimiento académico que se aplicó a los 80 estudiantes de la muestra. Se concluye que la aplicación del Método de Estudio de Casos incrementa significativamente el rendimiento académico en la asignatura de Contabilidad Financiera de los alumnos de las carreras de la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC - Sede Monterrico, Lima 2019-1., en el grupo experimental.Item Influencia de un Programa de Supervisión Educativa en el Clima Organizacional del Colegio García Moreno del Cantón El Guabo - Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Clavijo Flores, Richard Hugo; Barrientos Jiménez, Elsa JuliaDetermina la influencia del Programa de Supervisión Educativa implementado en el Colegio García Moreno del cantón El Guabo, sobre el clima organizacional de la institución. La investigación es de tipo aplicada, de alcance explicativa, el diseño utilizado es experimental, de corte longitudinal. La muestra estuvo formada por 25 docentes para el grupo control y 25 para el grupo experimental en el Colegio García Moreno del cantón El Guabo; para recolectar datos en cuanto a la variable clima organizacional se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario el cual pasó por los ´procesos de validez y confiabilidad. El procesamiento de datos se realizó con el software SPSS (versión 23). Realizado el análisis descriptivo y después de interpretar los resultados del pre test y el del postest en el cual se obtuvo que el valor de ρ = 0.000 (p < 0.05), con el cual se rechaza la hipótesis nula por lo tanto los resultados señalan. El clima organizacional en el colegio García Moreno del cantón El Guabo en Ecuador, mejora significativamente por influencia la implementación del programa de supervisión educativa.Item Influencia del perfil profesional y la satisfacción con la profesión elegida en el rendimiento académico de los estudiantes de V y VII ciclos de la Escuela Académico Profesional de Educación Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Sichi Ojanama, Amparo Isabel; Barrientos Jiménez, Elsa JuliaUna caracterización del presente proyecto lo sitúa como un estudio de tipo descriptivo – causal, que considera al perfil académico profesional y a la satisfacción con la opción profesional elegida y cómo estas variables influyen en el rendimiento académico. En este sentido, proponemos como relevante la percepción de los estudiantes como actores educativos sobre la manera cómo, tanto el sujeto que se forma como el contexto, tienen cabida en la formulación del perfil académico profesional, dinamizándolo, o si por el contrario, la formulación se basa en principios teóricos desconectados de la realidad y de las demandas del mundo actual. Ello supone una estrategia que permita acoger las percepciones de los estudiantes acerca de las variables involucradas en el estudio así como una reflexión permanente sobre la concepción antropológica, social, económica, política, ética, cultural, a la luz de la tradición de la Universidad y de las demandas actuales en la base de la propuesta formativa, desde una visión analítica y crítica. Tal propósito conlleva la necesidad de renovar los medios y procesos curriculares – entre los que se cuentan los perfiles - que hagan factible una formación académica y profesional en Educación en la medida en que ello influye en el desempeño académico en el plazo inmediato (rendimiento académico) y a mediano plazo, en el desempeño pedagógico, campo de acción de los egresados, en armonía y reciprocidad con los desarrollos globales característicos del nuevo orden social. A este respecto, los especialistas recomiendan tener en cuenta que actualmente se requiere del profesor de aula que sea capaz de propiciar “la transformación de los saberes pedagógicos disciplinares en saberes sociales para el desarrollo cultural”, lo cual exige, entre otros aspectos, incorporar en la reflexión y estrategias de formación docente la perspectiva de asumir la docencia como profesión sociocultural con las implicancias que ello supone. Desde el punto de vista de la satisfacción con la profesión elegida, ésta tiene una relación muy importante con la motivación del estudiante generando influencia sobre el rendimiento académico.Item Inteligencia emocional y su relaciòn con el rendimiento acadèmico de los estudiantes del 6to ciclo de la facultad de educaciòn de la unmsm en la ciudad de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Garay Farfan, Cesar Augusto; Barrientos Jiménez, Elsa JuliaLa investigación estudia la hipótesis planteada, la que se expresa de la siguiente manera : La Inteligencia Emocional se relaciona directamente con el Nivel de Rendimiento Académico en los estudiantes del 6to ciclo de la Escuela Académico Profesional de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima. Este es un trabajo descriptivo correlacional ya que intenta establecer la relación existente entre la Inteligencia emocional, variable independiente, y el Rendimiento Académico como variable dependiente. Para cumplir con los objetivos propuestos, se procedió a determinar la población que abarca todos los estudiantes matriculados en el 6to ciclo de la Escuela Académica Profesional de Educación de la Facultad de Educación – UNMSM año académico 2013 y que representan 98 alumnos repartidos en diferentes aulas, con quienes se aplicó directamente cada uno de los instrumentos identificados. Se desarrolló el cuestionario TMMS-24 para la variable inteligencia emocional, mientras que para el rendimiento Académico se trabajó con las notas obtenidas por los estudiantes y que aparecen en las Actas de evaluación respectivas. En la parte estadística se obtuvieron los siguientes resultados en cuanto a la variable Inteligencia emocional, así El 59% de alumnos muestra adecuada atención emocional frente a los problemas que se les presentan, mientras que para la variable Rendimiento académico observamos que El 45% de alumnos tiene un rendimiento académico regular, y el 22% tiente un rendimiento académico alto.Item La Enseñanza Universitaria, los Recursos Didácticos y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la E.A.P de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Llanos Castilla, José Luis; Barrientos Jiménez, Elsa JuliaLa presente investigación estudia la Enseñanza Universitaria, los Recursos Didácticos (Variables Independientes) y su relación con el Rendimiento Académico (Variable Dependiente), de los estudiantes de la E.A.P de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, investigación realizada durante el año académico 2011. La HIPÓTESIS formulada se expresa de la siguiente manera: La Enseñanza Universitaria y los Recursos Didácticos se relacionan con el nivel de Rendimiento de los estudiantes de la asignatura de Didáctica General I de la E.A.P de Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para probar la hipótesis de la presente investigación se ha elegido eldiseño descriptivo correlacional, porque se pretende establecer las relaciones de las Variables Independientes (Enseñanza Universitaria y Recursos Didácticos) con la Variable dependiente (Rendimiento Académico). La población y muestra estuvo conformada por los estudiantes de la E.A.P de Educación, que desarrollan el curso de Didáctica General I, en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Item La gestión institucional y su efecto en el logro de indicadores de calidad del área académica universitaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Jara Jara, Nolan; Barrientos Jiménez, Elsa JuliaBusca dar respuesta al problema: ¿Cuál es el efecto de la aplicación de la gestión institucional en el logro de indicadores de calidad del área académica universitaria en la Escuela Académica Profesional de Ing. Electrónica de la Facultad de Ingeniería electrónica y eléctrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año 2011 (FIEE - UNMSM)?, aplicando un diseño no experimental descriptivo correlacional, se selecciona una muestra no probabilística intencionada de 70 docentes. Al efecto, se aplican dos encuesta - cuestionarios: una acerca de la gestión institucional y otra sobre la calidad del área académica universitaria. Los resultados son procesados aplicando el programa estadístico SPSS versión 20.0. Del análisis de los resultados se concluye que es significativo el efecto de la aplicación de la gestión institucional en el logro de indicadores de calidad del área académica universitaria en la Escuela Académica Profesional de Ing. Electrónica de la Facultad de Ingeniería electrónica y eléctrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año 2011.Item La influencia del ABP en el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes de la Facultad de Educación del VI ciclo de la Universidad Nacional Federico Villarreal-2019-II(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Lopez Ayala, Juan Manuel; Barrientos Jiménez, Elsa JuliaEl reciente estudio de investigación tiene por finalidad identificar el nivel de influencia que ejerce la metodología del aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico. Entre las cuales podemos mencionar el análisis de la información, las inferencias implicadas, el proponer opciones de solución y la argumentación de una posición. El formato asignado fue de tendencia cuasi-experimental, el cual busca manipular de manera intencional la variable independiente (ABP) y las repercusiones que genera en la variable dependiente (habilidades del PC). La orientación muestral utilizada fue de carácter inprobabilístico por conveniencia, considerando el análisis de los grupos compuestos por integrantes del sexto ciclo del sector educativo inicial de la Universidad Nacional Federico Villareal. El tipo de instrumento empleado en el análisis estadístico fue el Test de Milla (2009) además, de la estructuración de un módulo de aprendizaje, en el cual los participantes lograran en el recorrido estar en condiciones de poder desarrollar las habilidades estipuladas por objetivo principal. Las principales evidencias estadísticas al aplicar la prueba T de Student determinaron la eficacia de la metodología del ABP, respecto al desarrollo de las diversas destrezas críticas y analíticas en los estudiantes. El método del ABP, de esta manera comprueba su efectividad en su labor formativa con respecto al desarrollo de diversas habilidades y competencias, condiciones de calidad recurrentes en el contexto profesional.Item La microplanificación, la autoestima y su influencia en el rendimiento académico del estudiante de la Escuela Académica Profesional de Educación Física de la Facultad de Educación de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Alfaro Romero, Isabel; Barrientos Jiménez, Elsa JuliaEstudia la microplanificación y la autoestima en su relacionan con el nivel de rendimiento de los estudiantes del segundo y cuarto ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación Física de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se eligió el diseño descriptivo correlacional, en vista que se pretende establecer las relaciones entre las variables independientes (microplanificación y autoestima) con la variable dependiente (rendimiento académico). La población y muestra estuvo conformoda por los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación Física de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, considerando las asignaturas de Comunicación Integral II y Gimnasia Básica II en el segundo ciclo; y los cursos de Pedagogía General y de la Educación Física II y Gimnasia Deportiva II del cuarto ciclo. Después de obtener la información a través de los instrumentos de recolección de datos se realizó el procesamiento estadístico, con los cuales se procedió a la prueba de hipotesis, encontrandose la relación entre las variables estudiadas.Item La motivación extrínseca y los métodos activos y el nivel de rendimiento de los estudiantes del VI ciclo de la especialidad de inglés de la Facultad de Educación (EUDED) de la Universidad Nacional Federico Villarreal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Olivares Zavaleta, Lina Mercedes; Barrientos Jiménez, Elsa JuliaAnaliza la motivación extrínseca y los métodos activos en la enseñanza del idioma inglés. La muestra de este estudio es de 100 estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Como instrumentos de investigación se utilizan dos cuestionarios que incluyen ítems sobre la motivación extrínseca y métodos activos, y un examen de conocimiento para medir el nivel de rendimiento de los estudiantes. A través de la estadística descriptiva se ha demostrado que los estudiantes de la especialidad inglés de la Facultad de Educación (EUDED) de la Universidad Nacional Federico Villarreal tienen una buena motivación extrínseca ya que de 100 estudiantes 46 se encuentran en el nivel medio de motivación y 16 en el nivel alto de motivación lo que hace un total de 62 estudiantes con un nivel medio y alto de motivación.Item La práctica evaluativa y el rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes del quinto grado de secundaria de las instituciones educativas públicas de la localidad de Huancavelica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Canales Conce, Félix Amadeo; Barrientos Jiménez, Elsa JuliaEstablece la relación que existe entre la práctica evaluativa que realizan los docentes del área de matemática y el rendimiento académico de los estudiantes del quinto grado de secundaria de las instituciones educativas públicas de la localidad de Huancavelica. La investigación de acuerdo al tipo de conocimientos previos usados es científica, según su objeto de estudio es factual o empírica, por el tipo de pregunta planteado en el problema es descriptiva correlacional, según el método de contrastación de hipótesis es ex post facto, por el método de estudio de la variables es cuantitativa, de acuerdo al número de variables es bivariada, de acuerdo al ambiente es de campo, según el dato que se produce es secundario, de acuerdo al tiempo de aplicación de la variable es transversal o sincrónico. La población está constituido por 988 estudiantes de ambos sexos del quinto grado de educación secundaria de las instituciones educativas públicos de la localidad de Huancavelica, la muestra es de 469 estudiantes que representa aproximadamente al 47% del total de la población, el muestreo es no probabilístico con criterio del investigador. Para la medición de la práctica evaluativa, de acuerdo a la fuente de estudiantes, se utiliza un cuestionario de tipo Likert y una encuesta con preguntas mixtas para los docentes, estos instrumentos presenta validez y confiabilidad. Para la medición del rendimiento académico se utiliza los registros de los docentes del área de matemática. Los resultados de la investigación dan cuenta de la existencia de una relación positiva de 0,136 estadísticamente significativa (p<0,05) entre la práctica evaluativa que realizan los docentes del área de matemática y el rendimiento académico de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la instituciones educativas. De igual manera, se ha encontrado correlaciones significativas entre la práctica evaluativa de acuerdo a su función sumativa, momento, agentes e instrumentos de evaluación con el rendimiento académico respectivamente. En tanto que la correlación entre la práctica evaluativa de acuerdo a su objeto, función formativa y las técnicas utilizadas con el rendimiento académico no son estadísticamente significativos. En conclusión, se evidencia una correlación positiva entre la práctica evaluativa que realizan los docentes del área de matemática y el rendimiento académico de los estudiantes del quinto grado de secundaria de las instituciones educativas públicas de la localidad de Huancavelica.Item La relación del software matemático Matlab y el taller de reforzamiento con el nivel de rendimiento académico de los estudiantes de matemática de la facultad de ciencias e ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática en el ciclo 2013-II(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Campos Fabian, Diana Ruth; Barrientos Jiménez, Elsa JuliaDetermina la relación del software matemático Matlab y del taller de reforzamiento con el nivel de rendimiento académico de los estudiantes del curso de matemática de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática. La investigación corresponde al tipo de estudio básica debido a que va a enriquecer el conocimiento científico para, sobre la base de esto, contribuir a la mejora del nivel del rendimiento. Es un estudio correlacional que describe la relación de las variables taller de reforzamiento y software matemático Matlab con el rendimiento académico. Para observar a las variables se aplica la técnica de la encuesta. El instrumento es un cuestionario previamente sometido a una prueba piloto con 25 estudiantes para determinar la confiabilidad mediante el alfa de Cronbach. El resultado de la prueba arroja un coeficiente de 0,881 para la primera variable (Taller de reforzamiento) y de 0,854 para la segundo variable (software Matlab); en ambos casos se concluye que los instrumentos de medición son confiables. Para el rendimiento académico se observa el promedio final del curso. Las tablas de frecuencias y el análisis descriptivo se han elaborado con ayuda del Excel. Para la prueba de hipótesis se utiliza la prueba estadística del coeficiente de Correlación por rangos de Spearman con ayuda del SPSS. Los resultados de la investigación demuestran una relación positiva débil de 0,278 entre las variables: Software Matlab, Taller de reforzamiento y rendimiento académico. Esto significa que la inclusión del Matlab en las clases y la participación al taller de reforzamiento producen un nivel rendimiento regular, con un margen de error del 5% y un 95% de confianza.Item Plan de estudios y el perfil profesional de los alumnos de la especialidad de lenguaje y literatura de la facultad de educación de la UNMSM en el periodo 2013-ii(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Huamán Durand, Rubí Eloisa; Barrientos Jiménez, Elsa JuliaLa presente investigación se titula Plan de estudios y el perfil profesional de los alumnos de la especialidad de Lenguaje y Literatura de la Facultad de Educación de la UNMSM en el periodo 2013-II. Es un estudio de tipo básico, nivel descriptivo y diseño correlacional, su muestra estuvo conformada por 94 estudiantes, del 8°y 10° ciclo de la especialidad de Lenguaje y Literatura, de la Facultad de Educación de la UNMSM. Para el tratamiento de los datos se aplicó un cuestionario con la técnica de la encuesta con la que se identificó la relación entre el plan de estudios y el perfil profesional; así también se realizó el análisis documental de ambos documentos administrativos y su respectiva congruencia. Los hallazgos de la investigación dan cuenta de la existencia de una correlación positiva estadísticamente significativa (r = 0.629) entre el plan de estudios y el perfil profesional de la especialidad de Lenguaje y Literatura de la Facultad de educación de la UNMSM en el periodo 2013 – II (p-valor = 0.000 < 0.01) al 1% de significancia. No obstante, se evidencia algunos aspectos que pueden mejorarse tanto a nivel de Perfil Profesional como de Plan de Estudios. Palabras clave: Plan de estudios - Perfil profesionalItem Planeamiento estratégico y su relación con la gestión de la calidad de la Institución Educativa Kumamoto I Nº 3092- Puente Piedra-Lima- año 2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Ibarra Alva, Américo; Barrientos Jiménez, Elsa JuliaLa investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional causal no experimental, los factores de estudio son dos: el planeamiento estratégico y la gestión de la calidad de la institución educativa Kumamoto IN° 3092 Puente Piedra Lima 2011. La población y muestra estuvo conformada por 65 docentes de la IE Kumamoto distribuidos de la siguiente manera: 24 primaria y 41 de secundaria. El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal. bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados como medición y consta de dos aspectos: la evaluación del PEI, FODA y la gestión administrativa propiamente dicha y la medición de la planificación, la organización, integración, dirección y control que se aplico a los 65 docentes de la muestra. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: el planeamiento estratégico se relaciona con la gestión de la calidad de la I.E Kumamoto I. Puente Piedra. Región Lima. 2011. Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigadas pues se ha encontrado con el cálculo del chi cuadrado un valor de X² = 5.45 < X² t = 9.49 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis de investigación es decir el planteamiento estratégico mejora la calidad de la IE Kumamoto N° 3092. Puente Piedra. Región Lima 2011. PALABRAS CLAVE: Planeamiento estratégico – Calidad de gestión- Kumamoto I – LimaItem Relación entre la resistencia al cambio y el desempeño docente en educadores de la Institución Educativa La Inmaculada Concepción de Huanuco, 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Merino Auccahuasi de Quiquia, Bertha Lucía; Barrientos Jiménez, Elsa JuliaEstablece la relación que existe entre el nivel de resistencia al cambio y el nivel de desempeño docente en los educadores de la institución educativa “La Inmaculada Concepción de Huánuco”. Este estudio es de tipo correlacional, explicativo, no experimental. La población de estudio estuvo conformada por 60 docentes de la institución. Se aplicaron dos encuestas una para medir la resistencia al cambio con 28 ítems y la de desempeño docentes con 26 ítems. Los resultados obtenidos, determinaron que el coeficiente de correlación de 0.64, Rho2 de 0.4096 y una significancia de 0.00, por lo que a un 95% de confianza se concluye que la prueba es significativa y existe una correlación positiva considerable entre el nivel de resistencia al cambio y el nivel de desempeño docente en educadores de la I. E. La Inmaculada Concepción de Huánuco, 2018.