Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/18
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Sociales by browse.metadata.advisor "Astuhuamán Gonzáles, César Widebaldo"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Inclusión social y patrimonio cultural, un enfoque de gestión cultural para el desarrollo del valle bajo del Chillón(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Masías Leiva, Julio Rodolfo; Astuhuamán Gonzáles, César WidebaldoPropone un modelo de proyecto de puesta en valor sobre un sitio arqueológico que no reúna las condiciones para el uso turístico, poniendo en valor al sitio para el aprovechamiento de su comunidad, a fin de evitar resultados posteriores de abandono, como muchos sitios del valle del Chillón que han sido escenario de varios proyectos de esta envergadura con resultados nulos, y así evitar inadecuados usos de los fondos públicos que se solicitan para estos trabajos. La investigación busca responder cómo poner en valor los sitios que se encuentra al margen de ser potenciales turísticos teniendo en cuenta el desarrollo participativo de la comunidad, y cómo poder realizar la recuperación de un sitio arqueológico sin pensar en convertirlo en un circuito de visitas con boletería, cafetería, tiendas y museos.Item Prácticas funerarias en el Área 47 de San José de Moro – Chepén entre el periodo Intermedio Temprano y el Horizonte Medio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Tavera Medina, Ana Carito; Astuhuamán Gonzáles, César WidebaldoLas excavaciones llevadas a cabo en el 2014 en contextos funerarios del sitio de San José de Moro, en el valle de Jequetepeque, ha arrojado nueva evidencia material sobre la sociedad del valle de Jequetepeque durante finales del Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio. Ese período fue un periodo de cambio cultural, marcado por el progresivo colapso de la ideología moche. En base a esto, podemos ver que dichas variaciones culturales se expresan en el patrón funerario tanto en los espacios comunitarios de conmemoración, como en las propias tumbas. En estos espacios, la variación se expresa por medio de la aparición de nuevas formas y elementos decorativos en la cerámica asociada; y en un cambio del tratamiento corpóreo.