Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/18
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Sociales by browse.metadata.advisor "Armas Asín, Fernando Alberto"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evangelización y control social en la doctrina de Canta, siglos XVI y XVII(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) León Fernández, Dino; Armas Asín, Fernando AlbertoEl tema de investigación es sobre los mecanismos de control social e ideológico de la Iglesia Católica y del Estado Colonial en torno a las parroquias de indígenas a través del adoctrinamiento, las visitas eclesiásticas, y la extirpación de las idolatrías. Y además estudio la relación interna de los doctrineros con la población indígena, la participación de los sacerdotes en la economía durante los siglos XVI y XVII. Este estudio analiza una zona específica de la sierra de Lima, correspondiente a la antigua doctrina de Nuestra Señora de La Limpia Concepción de Canta en el Arzobispado limeño.Item Historia y acción de los movimientos eclesiales: el Camino Neocatecumenal en la Parroquia Santísimo Redentor – S.M.P. (1976-2016)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Soto Canales, Pedro Pascual; Armas Asín, Fernando AlbertoDesarrolla un estudio de historia inmediata correspondiente a la presencia y desarrollo del movimiento eclesial Camino Neocatecumenal dentro de la Iglesia Católica, presencia que abarca desde el año 1964, fecha en que aparece dicho movimiento en España, hasta nuestros días, encontrándose en diversos países, como es el caso del Perú desde el año 1976. Para su mejor comprensión, el tema es analizado teniendo en cuenta tres momentos: el primero corresponde al período entre 1962, fecha en que se apertura el Concilio Vaticano II, en donde se desarrolla toda una corriente dentro de la Iglesia católica, valorando la labor del laico, hasta el año 2013, año en que se celebró el último Congreso de Movimientos Eclesiales. El segundo momento abarca desde el año 1964, con el nacimiento del Movimiento Eclesial: Camino Neocatecumenal, en el barrio de Palomares Altos (España), enfatizándose aspectos esenciales de dicho movimiento, como es la referencia a los iniciadores (fundadores), el carisma del movimiento, la metodología, la estructura del movimiento (comunidades) y las obras e instituciones que están presentes en la Iglesia como en la sociedad, aportando algunos ejemplos desde la realidad peruana actual (Lima). Finalmente, el último momento (1976) comprende un análisis del nacimiento del movimiento eclesial Camino Neocatecumenal, en el Perú, específicamente en la zona Lima Norte, en el distrito de San Martín de Porres (Parroquia Santísimo Redentor). Se busca conocer el proceso histórico del movimiento a partir del testimonio de los primeros catequistas y de los primeros hermanos, relacionándolos con el contexto nacional y local que les tocó vivir.Item Más allá de la parusía: el enfrentamiento al demonio en el bosque: religión, política y sociedad asháninka a través de la presencia misionera adventista en la selva central peruana (1920-1990)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Serna Salcedo, Juan Carlos la; Armas Asín, Fernando AlbertoLa presente investigación de tesis de maestría se inserta en la temática del estudio de los procesos de transformación cultural de las poblaciones indígenas amazónicas a consecuencia de la actividad misionera protestante. Específicamente, hemos de analizar los procesos de cambio y reacomodo cultural y religioso de un grupo étnico de la selva central, los asháninka, a partir de la presencia misionera y pastoral de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en dicho territorio. Nuestro estudio se extiende entre el inicio de la actividad misionera adventista en la región, a comienzos la década de 1920, con la llegada al alto Perené de los primeros misioneros y maestros de dicha organización religiosa, hasta la década de 1990, cuando una serie de hechos sociales y políticos regionales nos permiten reconocer, de manera evidente, la influencia que el discurso religioso y la experiencia misionera adventista han ejercido sobre las prácticas sociales y políticas de la población indígena asentada en diversas comunidades nativas de los valles del Perené y el PichisItem Planeamiento estratégico financiero para la gestión del patrimonio cultural en el Instituto Nacional de Cultura - Cusco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Revilla Fernández, Miguel Edmundo; Armas Asín, Fernando AlbertoEl rol del Instituto Nacional de Cultura, Cusco, es investigar, proteger, conservar, valorar, promover y difundir el patrimonio cultural de la nación y promover el desarrollo cultural para contribuir al desarrollo nacional. Los recursos financieros de la institución provienen de la venta de boletos de ingreso a los monumentos arqueológicos, principalmente Machupicchu y Camino Inca, y el uso de estos recursos en proyectos y actividades dentro de un determinado antitécnico y de corto plazo según evidencia empírica, no existe Políticas claras para generar recursos de otras fuentes o por otros circuitos, aparentemente no ha sido una gestión de recursos humanos, financieros y materiales de manera eficiente y efectiva. La abundancia de recursos ha creado un crecimiento institucional desordenado, colapsando, aparentemente, los sistemas administrativos, por lo que requiere una nueva dirección estratégica. Este trabajo consta de cuatro partes, la primera es la investigación general involucrada en la segunda sección se realiza una valoración cuantitativa y cualitativa de las variables internas y externas que afectan a la institución, la tercera parte contiene la información del segundo capítulo y se logran matrices estratégicas orientaciones y la cuarta parte propone estrategias a seguir por la institución.